Archive | Industria Nacional

biotex3

Tags:

¿Solución para los negocios de ropa? Ingenieros argentinos desarrollaron un producto que protege a las prendas del coronavirus

Posted on 19 julio 2020 by hj

Certificado por el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Conicet, fue pensado para el manejo de prendas de vestir en locales comerciales, con el fin de brindar seguridad a vendedores y clientes. «Bien aplicado, garantizamos una resistencia de hasta diez lavados», aseguran los creadores

Durante el anuncio de la flexibilización de la cuarentena obligatoria se informó que en los próximos días la situación en el Área Metropolitana de Buenos Aires se irá normalizando de manera escalonada hasta regresar a la normalidad previa a la pandemia de coronavirus.

Entre los rubros que aguardan en la fila para volver a ser habilitados se encuentran los comercios de indumentaria. En la Ciudad de Buenos Aires podrán abrir el miércoles que viene bajo recomendaciones que ponen el foco en la actividad viral en los textiles y la manipulación de las prendas en negocios. Es que ciertos virus, como por ejemplo el SARS-CoV-2, pueden permanecer activos en la ropa durante un tiempo y ser foco de contagio. De tal manera, una persona puede contraer COVID-19 si toca una superficie o un objeto que tenga partículas virales y luego se toca la boca, la nariz o los ojossegún los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Se denomina Biotex SAFE y elimina bacterias y virus de la ropa

La duración exacta de la vida del virus en una superficie —un poste, telas o incluso el dinero— depende de muchos factores, incluyendo la temperatura, la humedad y el tipo de superficie circundante. Según Mayo Clinic suelen durar menos tiempo en comparación con las superficies duras como el acero inoxidable, es decir, que todo depende de qué material está hecho el tejido.

No obstante, la médica infectóloga Cristina Freuler, jefa del departamento de medicina interna del Hospital Alemán, aclaró a Infobae“No existe un consenso aún de cuánto dura el virus en la ropa. Sin embargo, es importante entender que existen muchos factores como el uso del transporte público, circular en la calle, entre otros, que no necesariamente pueden llegar a coincidir con los resultados de un estudio científico”.

En este contexto, ingenieros argentinos de la Química Berger desarrollaron un producto con el fin de que comerciantes y clientes operen con seguridad en los puntos de venta. Se trata de un líquido llamado Biotex SAFE que “crea un escudo que proteger al tejido de la contaminación de virus y bacterias”. Fue certificado por el Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN) de la UBA y el Conicet.

Según indican sus desarrolladores, la acción bactericida y virucida “es permanente y reduce en alto grado la posibilidad de contagio” .

«Esto es un producto argentino, es industria nacional. Es un orgullo para todos», dijo el ingeniero Guillermo Berger

En diálogo con InfobaeGuillermo Berger, director de empresa desarrolladora, contó cómo surgió la iniciativa y dio más precisiones sobre el líquido. “Este proyecto en realidad lo habíamos comenzado a trabajar en 2009, cuando arrancó la gripe A (H1N1). Como esa pandemia no tuvo el impacto que tiene la actual, quedó como un tema pendiente en el departamento de desarrollo. Y cuando llegó esto (el coronavirus) volvimos a trabajar en el protocolo de este producto después de ver el problema de probarse ropa, que en algunos casos las tiendas tienen que guardar las prendas hasta tres días para volver a ponerla en venta por haber estado en contacto con los clientes”.

Y describió: “Es una combinación de varias cosas, de una resina que soporta el producto y de unas nanopartículas que tienen mucha eficiencia contra virus recubiertos, envueltos, como son los corona. Una vez tratado, bien aplicado, haciéndolo a conciencia, elimina todos los virus de la superficie y no permite que esa superficie se reinfecte”.

La química está ubicada en el Parque industrial de Pilar

Al producto lo terminaron de elaborar el mes pasado. Para su evaluación, enviaron dos muestras de tela —una con el líquido impregnado y la otra no— al laboratorio de virología del IQUIBICEN, donde analizaron la actividad virucida contra el virus herpes simple tipo 1 (HSV-1). “Por razones de seguridad, hoy no está permitido hacer ensayos no trascendentes (es decir, que no tengan que ver con productos medicinales) directamente con el SARS-CoV-2, entonces se toman virus similares, recubiertos, como lo es el coronavirus, y la literatura, la bibliografía y la experiencia de los virólogos permite establecer que si un producto es efectivo contra un felino, un herpes o cualquier virus envuelto, va a ser efectivo contra el corona que produce el COVID-19”, explicó Berger.

Los ensayos arrojaron resultados positivos“Los expertos del Conicet estaban muy contentos: es la primera vez que ven un producto de este tipo, no hay muchos en el mundo”, comentó el ingeniero.

De acuerdo a lo indicado por la empresa, el líquido puede aplicarse en todo tipo de tejidos y tanto a fibras naturales (algodón, lino, rayón, etc.) como fibras sintéticas (poliéster, nylon, poliuretanos, etc.) y sus mezclas. Por el contrario, no recomiendan utilizarlo en lana porque pierde efectividad.

El propio vendedor puede desinfectar las prendas con un rociador, aunque ellos sugieren que el líquido sea aplicado por el lavadero industrial de prendas que se encargan del lavado luego de la confección, o bien por el el fabricante de la tela. “Aplicado en condiciones apropiadas por el lavadero o el fabricante, el producto queda instalado y seguro. Los ensayos parciales muestran una resistencia de hasta 10 lavados domésticos en frío”, indican.

Con 50 años de experiencia y exportando productos a nueve países de Latinoamérica, la empresa química también trabaja con la industria plástica y sanitaria. En tiempos de crisis económica, afrontaron los últimos meses gracias a clientes fabricantes de algodón, de gasa, de concentrados, “gente que tuvo excepción desde el primer día y nos permitieron hacer pasar el momento”, dice Berger.

El ingeniero se muestra entusiasmado por el flamante producto y motivado para seguir innovando y desarrollando, lo cual asegura que es su “ADN”. “Estas cosas que le sirven a nuestro equipo para sentirse útil, es vital para nosotros. Esto es un producto argentino, es industria nacional. Es un orgullo no solo para nosotros sino para todos”.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/coronavirus/2020/07/19/solucion-para-los-negocios-de-ropa-ingenieros-argentinos-desarrollaron-un-producto-que-protege-a-las-prendas-del-coronavirus/

Comments (0)

CORADIR-TITO-2

Tags:

Lanzarán el primer vehículo eléctrico de origen puntano

Posted on 02 julio 2020 by hj

Se trata de “Tito”, un auto de movilidad sustentable y ecológica que, prevén, será uno de los más baratos de la Argentina. Planean que la presentación oficial sea en diciembre.

Se trata de “Tito”, un auto de movilidad sustentable y ecológica que, prevén, será uno de los más baratos de la Argentina. Planean que la presentación oficial sea en diciembre.

La empresa Coradir ya tiene los primeros prototipos de Tito, el vehículo de fabricación puntana que planean sea el más económico del país. Tito tiene una autonomía de 100 kilómetros con una carga eléctrica de ocho horas y su velocidad máxima es de 65 kilómetros por hora, dado que es un auto destinado al uso en la ciudad. La fábrica les daría trabajo a 40 personas para el ensamble del automóvil que competirá con Volt, el eléctrico de fabricación cordobesa. El lanzamiento oficial sería en diciembre, pero depende de la habilitación de los permisos. La movilidad eléctrica contribuye a la reducción de emisiones contaminantes para el ambiente.

“Desde hace dos años trabajamos junto con Probattery, una empresa nacional de baterías que tiene muchos años. Comenzamos a trabajar en esta línea porque entendemos que el futuro de la electrónica está en estas temáticas. Pensamos que el tema de los coches eléctricos en la Argentina venía muy demorado y planeamos hacer un modelo como para generar el primer cliente para la línea de baterías de movilidad de la empresa”, expresó el presidente de Coradir, Juan Manuel Baretto.

“Tito es un producto muy superador”, expresó sobre el primer auto eléctrico puntano. El vehículo tiene cuatro asientos y los traseros son rebatibles para lograr más espacio en el baúl. Además, tiene carrocería de origen chino, pero será reemplazada por una nacional. “Un gran problema es la carrocería en chapa, que para diseñar las matrices, los moldes y hacerlo acá necesitás mucha demanda, entonces lo que hicimos fue buscar en China una que ya existe, que se usa en muchos modelos eléctricos, y firmamos un convenio”, contó.

La electrónica y las baterías son diseño de la compañía. “En principio traeríamos todas las partes a la planta de San Luis y el coche se ensamblaría íntegramente aquí”, agregó.

“En el primer trimestre del año que viene ya tendremos que estar haciendo la carrocería nosotros. Tenemos los permisos del diseñador y hay una empresa en Munro haciendo las matrices, porque lo vamos a hacer del material Kevlar, ya que para hacer matriz de chapa se necesitan muchas cantidades. Como tenemos una fábrica de metal-mecánica, vamos a hacer la carrocería de aluminio con perfiles y partes fundidas”, detalló. La compañía estima que para fin de año tendrán el 80% del vehículo con producción nacional.

El auto eléctrico está en proceso de certificación para que aprueben las medidas de seguridad y que el coche tenga el permiso para circular en la provincia y en el resto del país. “Está pensado para que sea de carga lenta y quien adquiera un vehículo eléctrico no tenga que hacer en su casa una modificación, entonces de noche, mientras dormís, dejás el coche enchufado y listo. Tiene 100 kilómetros de autonomía con baterías de plomo; si ponés el pack de baterías de litio, podes triplicar esa distancia”, indicó Baretto.

“Para ser un citycar esa autonomía sobra. Yo vivo en La Punta y no hago 100 kilómetros por día, tranquilamente debería cubrir el desplazamiento de una persona. Está pensado para ser un coche que no salga de la ciudad”, expresó el presidente de la empresa.

La firma planea comercializarlo en todo el país. Tendrá un costo al público de 10.000 dólares. “Es a dólar oficial, hoy sería unos $720.000”, mencionó. Los tiempos de entrega serían de 60 a 90 días.

“La semana que viene largamos el micrositio web del vehículo, donde van a estar todas las especificaciones técnicas definidas para que la gente que sea más entusiasta lo pueda ir viendo”, anunció el presidente de Coradir.

Baretto mencionó que planean que las cuotas de financiación tengan el mismo monto que el gasto mensual de nafta de un auto común. “En promedio la gente recorre 20.000 kilómetros por año en una ciudad, son unos 1.500 mensuales, que equivalen a $12.000 de nafta por mes. Queremos llegar a una cuota ajustada al valor del combustible o algo similar. Estamos trabajando con los bancos”, estimó. Además, expresó que planean que Tito sea el auto más barato de la Argentina.

“En principio haríamos dos motorizaciones, una de más velocidad para quienes tengan que ir de una ciudad a otra, pero también depende de los permisos y su rapidez. Después, quizás con una carrocería similar, haríamos un cargo, que sobre todo para paquetería es muy útil”, adelantó.

Otra característica del vehículo es que no requiere mucho mantenimiento, solo de frenos, y las baterías de litio duran alrededor de ocho años. La empresa está haciendo las modificaciones a la fábrica para crear la línea de ensamble. Y planea vender entre 200 y 250 vehículos en el primer año de lanzamiento.

Fuente: El Diario de la Republica

https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2020-6-30-9-31-0-lanzaran-el-primer-vehiculo-electrico-de-origen-puntano

Comments (0)

test

Tags:

Los tests rápidos creados por científicos argentinos empezaron a distribuirse en hospitales públicos

Posted on 28 junio 2020 by hj

En tanto, el primer test serólogico, el «COVIDAR IgG» también está siendo distribuido y alcanzó una producción de 100 mil determinaciones.

Los tests rápidos de coronavirus permiten tener resultados en menos de dos horas.

Los dos tests de diagnóstico rápido de presencia de coronavirus, desarrollados íntegramente por científicos argentinos, ya comenzaron a distribuirse en hospitales públicos para acelerar el diagnóstico de la enfermedad.

Se trata del Neokit-Covid19 y ELA- CHEMSTRIP que permiten obtener resultados en menos de dos horas y a menor costo.

En el caso del Neokit-Covid19, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, junto con científicos y científicas del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. César Milstein, entregaron y capacitaron a las autoridades de hospitales provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires para la implementación de estos tests.

Las determinaciones fueron entregadas también a las autoridades de los hospitales San Juan de Dios y Rossi de La Plata; el Centro de diagnóstico de Exactas de la Universidad Nacional de La Plata; el Hospital Fiorito de Avellaneda; el Hospital Petrona V. de Cordero de San Fernando; el Hospital Abete de Malvinas Argentinas y el Hospital Muñiz en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En tanto, en relación al segundo test, el ELA-CHEMSTRIP, a través de una acción coordinada entra las Universidades Naciones de San Martín y de Quilmes y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, se entregaron determinaciones a los hospitales: Mariano y Luciano de la Vega de Moreno; San juan de Dios de La Plata; Luisa Cravenna de Gandulfo de Lomas de Zamora; Presidente Perón de Avellaneda; Néstor Carlos Kirchner de Escobar.

Por otra parte, el “COVIDAR IgG”, el tercer desarrollo argentino que fue liderado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET y que sirve para medir la presencia de anticuerpos contra el coronavirus, ya comenzó también a emplearse en el país con varios fines como controlar la transmisión en los barrios y el cuidado del personal de la salud. Ya fueron distribuidos en forma gratuita a hospitales y centros de salud públicos y privados de todo el paı́s.

Además, sirve para medir la presencia de anticuerpos en plasma de pacientes recuperados de Covid-19 que hayan accedido a donar sangre y que permite tratar casos complicados de la enfermedad. “El primer test serológico argentino para Covid-19, “COVIDAR IgG”, alcanzó una producción de 100 mil determinaciones y tuvo un desempeño “excelente”, aseguraron expertos.

La herramienta tiene diversas aplicaciones: diagnóstico (complementario al PCR); monitoreo de pacientes infectados para evaluar la respuesta inmunológica; determinació n del estado inmunológico del personal de la salud; cuantificación de anticuerpos en muestras de pacientes convalecientes con fines terapéuticos; y análisis de la evolución de la pandemia a nivel poblacional.

Fuente: Ambito

https://www.ambito.com/informacion-general/covid-19/los-tests-rapidos-creados-cientificos-argentinos-empezaron-distribuirse-hospitales-publicos-n5113093

Comments (0)

termometro3

Tags:

Argentina ya fabrica sus propios termómetros infrarrojos inteligentes

Posted on 10 junio 2020 by hj

Los primeros termómetros infrarrojos inteligentes (IOT) que se fabrican en el país comenzaron a desarrollarse en la provincia de Misiones, con el apoyo económico del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación.

La producción comprende a diversos modelos de termómetros inteligentes para medir la temperatura corporal sin contacto, por la empresa FAN.IOT, un consorcio público-privado creado en diciembre de 2019 por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones, que lideró el proyecto.

Estos aparatos permiten la detección temprana mediante la medición de temperatura en humanos y su lectura en pantalla, con el agregado de contar con capacidad inteligente para enviar estos datos vía Wifi a un sistema propietario y/o a aplicaciones de terceros en el marco de un protocolo de seguridad.

Con su instalación en la entrada y salida de colegios, oficinas públicas, aeropuertos, Pasos fronterizos , centros comerciales y hospitales entre otros, se podrá generar las alarmas de detección temprana de índices de Temperatura Superior a las definidas y también enviar en tiempo real (IOT) los datos para generar mapas de calor georreferenciados.

Los mapas de calor georeferenciados permiten localizar en un mapa los dispositivos activos como así también la cantidad de lecturas realizadas (entradas y salidas) de las personas y evaluar relaciones con lecturas de otros dispositivos. Argentina sería el primer país del mundo en usar esta tecnología para mitigar el avance del Covid-19.

“Esto fue posible gracias a un equipo de personas comprometidas con el desarrollo de tecnología de avanzada para el país, que creen firmemente en el potencial de los recursos nacionales, y su potencial tecnoexportador”, dijo a Télam Martín Bueno, integrante del directorio de FAN.IOT.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, realiza un aporte de casi 8 millones de pesos para la Fabrica Argentina de Nano Sensores IOT (FAN.IOT), con el objetivo de ampliar sus capacidades técnicas y humanas.

“Felicito al gobierno de Misiones y a la empresa FAN.IOT por desarrollar y fabricar termómetros infrarrojos para medir la temperatura corporal, dispositivo que se ha vuelto indispensable frente a la pandemia”, celebró el ministro Roberto Salvarezza.

Y agregó que “este proyecto es una muestra más de las capacidades tecnológicas que tiene nuestro país. Quiero destacar que el termómetro infrarrojo es 100% de diseño nacional y que la empresa lo va a poner a disposición de las autoridades sanitarias para mejorar y agilizar el control epidemiológico”.

En este sentido, el gobernador Oscar Herrera Ahuad valorizó el gran avance para la provincia que significa este aporte de la Nación, ya que permite la instrumentación de políticas de trabajo articulado entre lo público y privado y de esa manera propicia que Misiones desarrolle tecnología de punta, con la consiguiente generación de empleo local.

“En un momento de grave crisis económica hacemos un aporte de generación de puestos de trabajo de alta tecnología para nuestros jóvenes, demostrando de esa manera que aún en momentos como éste es posible imaginar proyectos y llevarlos a la realidad cuando hay verdadero trabajo en equipo y vocación por el bienestar en la provincia para enriquecer su matriz productiva con estos desarrollos enmarcados en la economía del conocimiento”, señaló Herrera.

La inversión por parte de Nación se enmarca dentro de un conjunto de acciones publicas lanzadas hacia finales de marzo, por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación junto a la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i ) orientados a financiar proyectos tecnológicos para mejorar la capacidad nacional de respuesta ante el nuevo coronavirus.

Inicialmente se podrán disponer 100 dispositivos (mediados de junio 2020) para una fase de testeo temprano en las entidades preseleccionadas y luego producir de manera gradual 1.000 dispositivos (julio y agosto 2020) en sus diferentes modelos, pasando por diferentes etapas de I+D y terminado este proceso se dará comienzo a una producción a escala (septiembre 2020).

Se estima en USD 150 el valor inicial de venta en el mercado del dispositivo en su modelo base, precio que irá reduciéndose a medida que se ajusten los procesos de logística e integración de materiales y componentes electrónicos.

El presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, Fernando Peirano, aseguró que “este tipo de acciones abren nuevas posibilidades para nuestro desarrollo, con perspectiva federal”, y concluyó que “no solamente servirá para atender las necesidades argentinas, sino también para renovar nuestras exportaciones”.

Fuente: Diario PULSE

http://diariopulse.com/argentina-ya-fabrica-sus-propios-termometros-infrarrojos-inteligentes/?fbclid=IwAR1SaUIxPwO8QxKsNUAzcAEWtCPLxcgaEb3HAsB8Tv-PwDYRlqeWq_XuQwI

Comments (0)

tucumana

Científicas tucumanas crean el primer test local para detectar hepatitis E

Posted on 09 junio 2020 by hj

Este desarrollo permitirá el diagnóstico en Tucumán y en Argentina con un costo entre 10 y 15 veces menor al único test que se utiliza en la actualidad, que es importado de Italia.

El trabajo de las profesionales tucumanas fue publicado recientemente en la revista científica Frontiers in Microbiology. Foto de Medios UNT.

Un conjunto de científicas tucumanas desarrollaron el primer test serológico local para detectar el virus de la hepatitis E (VHE). En Argentina la única prueba disponible es una desarrollada en Italia. El test local es de tipo ELISA, utiliza insumos nacionales y está desarrollado a partir de una proteína del virus, expresada en la bacteria Escherichia coli.
La hepatitis E es una enfermedad emergente, de la que cada vez se conocen más casos y recién en los últimos años se empezaron a realizar los estudios epidemiológicos para detectarla. Se trata de una enfermedad hepática que puede provocar dolor abdominal, anorexia, náuseas, vómitos y fiebre. Los test serológicos detectan los anticuerpos presentes en el plasma de pacientes que se enfrentaron a una enfermedad, en este caso al VHE. 
Según detalla el sitio oficial de la Universidad Nacional de Tucumán, el test en cuestión, se desarrolló en el Laboratorio Central de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina y en el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (Universidad Nacional de Tucumán- Conicet) y fue validado con estándares internacionales. El equipo está formado por Guadalupe Vizoso Pinto (directora de la investigación), Lorena Arce (que acaba de doctorarse con el tema), Melisa Müller y las doctoras Felicitas Agote y Gabriela Marranzino, ambas del Siprosa. El trabajo fue publicado recientemente en la revista científica Frontiers in Microbiology.
La Organización Mundial de la Salud calcula que cada año hay unos 20 millones de casos de infección por este virus. La enfermedad puede ser asintomática (la mayoría de las veces), aguda o crónica y produce alta mortalidad en el tercer trimestre de embarazo. En la mayoría de los laboratorios de los países occidentales el test de hepatitis E no está disponible y se sospecha ante un cuadro clínico compatible con test negativos para hepatitis A, B y C.Vizoso Pinto, doctora en Ciencias Biológicas, señaló que es el primer test para hepatitis E producido en Argentina y que tiene altos niveles de especificidad (99%) y de sensibilidad (93%), cuando se lo compara con el test comercial disponible en el país. Detalló que el antígeno que usaron para el test es la proteína ORF2 que forma parte del virus de la hepatitis E. “Una de las principales diferencias con otros test es que al nuestro lo produjimos en base a una proteína que se puede expresar innumerable cantidad de veces en una bacteria (Escherichia coli), lo cual abarata los costos de producción”.

Augusto Bellomio, investigador del Conicet y doctor en Ciencias Biológicas, que no formó parte de la investigación, opinó sobre el trabajo. “Este desarrollo es muy importante porque permitirá el diagnostico en Tucumán y en Argentina que tienen como único test uno importado. Este costaría entre 10 y 15 veces menos”. Agregó que realizar estudios de VHE permitiría evaluar la sangre de donantes y realizar estudios epidemiológicos, de tipificación y de diagnóstico”.

Alto porcentaje de tucumanos con hepatitisE
El estudio incluyó el análisis de 813 muestras de suero del Banco de Sangre de Tucumán recolectadas en 2017. La edad media de los donantes fue de 35 y la mayoría de los participantes fueron hombres (73%).La mitad de las muestras fueron de San Miguel de Tucumán y el resto de Trancas, Ralos, Cruz Alta, Bella Vista, Leales y Tafi Viejo. El 9.23% de las muestras analizadas resultó positivo para anticuerpos contra el virus de la hepatitis E, lo cual quiere decir que 9 de cada 100 personas tuvieron hepatitis E a lo largo de su vida.
Vizoso Pinto manifestó que el estudio epidemiológico les permitió demostrar que el virus de la hepatitis E circula en Tucumán y que la seroprevalencia fue superior al 9%. “Es muy importante conocer que este patógeno está presente en nuestra provincia y que contamos con una herramienta de diagnóstico local que permite evaluar de forma precisa la enfermedad”, señaló.

La hepatóloga del Hospital Padilla, Daniela Pérez, argumentó que contar con un test rápido y efectivo al alcance -como el desarrollado por las investigadoras tucumanas- “resulta de mucha utilidad y nos va a permitir conocer que pasa realmente en nuestra población. La hepatitis E es una enfermedad de la que hasta hace poco no se conocía mucho y a nivel mundial toma cada vez mayor interés y se estudia cada vez más”, opinó la profesional.

Fuente: El Tucumano

https://www.eltucumano.com/noticia/actualidad/264217/cientificas-tucumanas-crean-el-primer-test-local-para-detectar-hepatitis-e?dnd=rss&fbclid=IwAR22eTqEPwUAXEd-Ov6eQZab9B6ohMBQjmCkapDlu7JZL8PtsB3Z1PY4xqY

Comments (0)

atosum

Tags:

Un argentino presentó una sembradora eléctrica autopropulsada, ágil, y competitiva

Posted on 06 junio 2020 by hj

Es un desarrollo nacional que propone cambiar la forma de sembrar. Con una motorización eléctrica, la sembradora autopropulsada se presenta como una alternativa a la sembradora de arrastre.

Un argentino creó una sembradora autopropulsada con el objetivo de sumar practicidad, menor compactación y ahorro en las labores de implantación.

En la agricultura, las principales labores son siembra, pulverización y cosecha. Si se analiza la oferta de maquinaria agrícola, la siembra es la única actividad que aún es impulsada por un tractor y ahí es donde el diseñador industrial, Germán Villar, vio una oportunidad que empezó a concretar con AutoSatum.

La sembradora autopropulsada AutoSatum surgió como una tesis de la universidad en 2007 con la premisa de tener a la sembradora y al tractor unificado. Con el correr del tiempo, el proyecto se vuelve cada vez más real.

Sobre AutoSatum

Villar explicó a Agrofy News: “El tema era poder homologar los dos componentes, la sembradora y el tractor”. Además, comentó que con una sembradora de arrastre se debe utilizar un tractor de gran potencia e inutilizar peso para cargar la sembradora.

“La iniciativa era poder tener todo en una misma máquina y también la viabilidad de poder facilitar el transporte, en algo mucho más sencillo y corto”. El proyecto de Germán fue mutando y sumando nuevas innovaciones, de manera tal que hoy se proyecta a la AutoSatum con motorización eléctrica.

“El proyecto fue migrando para implementar la fuerza motriz eléctrica, entonces ahí las baterías serían el peso para la penetración de los cuerpos de siembra”, explica el diseñador industrial haciendo referencia a que el peso de las baterías permitiría que la profundidad de siembra sea la correcta.

Ese sueño que comenzó en 2007 fue tomando mayor envergadura y tecnificación con el tiempo. Villar ingresó a diferentes empresas de maquinaria agrícola que le aportaron conocimiento y le permitieron indagar sobre qué es lo que necesita el campo argentino

Por su parte, Villar sostuvo que el grado de innovación es alto y que el objetivo final es que sea 100% eléctrico. En este sentido, explicó que con las potencias disponibles y los consumos que se proyectan, AutoSatum podría salir al campo hacia 2030.

“El combustible va a ser tan costoso que la migración de poder usar vehículos eléctricos va ser una necesidad absoluta”, anticipa Germán. De hecho, muchas multinacionales ya están trabajando arduamente en esa dirección. 

Muchos productores se preguntarán si esta sembradora es viable para las extensiones y características de la siembra argentina. En relación a este tema, Villar fue contundente: “Es aplicable a los planteos de Argentina y a los cultivos extensivos”. 

Remarcó que no es una máquina grande porque tiene 10 metros de ancho de labor y entra en el catálogo livianas. “Se podría utilizar en nuestros campos”, aseguró el diseñador industrial.

Además, destacó que es una máquina ideal para suelos blandos ya que solo apoyan las cuatro ruedas de tracción. El equipo de siembra va flotando sobre el rastrojo, comentó Villar.

“La profundidad de siembra puede ser regulada continuamente, ya que tiene mayor maniobrabilidad que una sembradora arrastrada, es más precisa la siembra”, aseguró. También agregó que estará disponible con oruga para brindar una menor compactación.

AutoSatum es una maquinaria competitiva que se encontraría en un valor similar a la suma de tractor y sembradora.

“Se podría fabricar en el país”, comentó y adelantó que la capacidad y el conocimiento de hidráulica está disponible, pero que habría que trabajar con elementos importados. “Son los mismos repuestos que utilizan las fabricantes para el país”, aclaró.

Villar señaló que aún no hay una fecha concreta para un prototipo. El diseñador comentó que hubo diferentes propuestas para empezar a proyectar y avanzar en una fabricación, pero la pandemia paralizó todo. 

Especificaciones

El creador de AutoSatum anticipó que la sembradora contaría con motorizaciones eléctricas que irían entre 350 y 400 caballos de fuerza. En este sentido, la comparó con la utilización de un tractor de similar potencia para tirar una sembradora de arrastre. 

“Un tractor 350 hp te queda solo para tirar la sembradora, al quedar inutilizado solo lo usas dos meses y después está parado”, detalló Villar. Ante este panorama, AutoSatum se presenta como una maquinaria novedosa, innovadora y efectiva.

Largo total: 8,6 metros

Ancho de transporte: 3,6 metros

Ancho de trabajo: 10 metros

Capacidad de trabajo (surcos / distancia):

58 surcos a 17,5 cm

29 surcos a 35 cm

24 surcos a 42 cm

19 surcos a 52 cm

Fuente: Agrofy News

https://news.agrofy.com.ar/noticia/187434/argentino-presento-autosatum-sembradora-autopropulsada-agil-electrica-y-competitiva?fbclid=IwAR3TIrr2L1X0WO-55xb6MWYJwRn4D7Sowh7CybnBqVW7gPw1N6ehe0ZlJTg

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


15.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy