Archive | Minería Argentina

litioa

Tags:

Investigadores argentinos desarrollaron una técnica para la extracción de litio, más efectiva y amigable con el medio ambiente‏

Posted on 02 febrero 2015 by hj

La iniciativa se propone integrar una cadena de proyectos que van desde la extracción del metal hasta la producción de baterías

litioa

 

Los salares del norte argentino albergan uno de los yacimientos más importantes de litio, un metal super liviano que es utilizado para la fabricación de pilas y baterías que hacen funcionar, desde teléfonos celulares hasta autos eléctricos. La esperanza de una fuente de energía más limpia que los combustibles fósiles y un mercado en continua expansión impulsaron el precio del litio, que en la actualidad se comercializa por 6500 dólares la tonelada.

Desde el comienzo de su explotación en Argentina, el litio fue considerado como un commodity más. Hasta hoy la explotación de este recurso consiste en extraer carbonato de litio, que es el proceso más económico, para luego ser procesado en el extranjero y obtener sales mucho más caras y puras, que son las que se incorporan a las baterías. Sin embargo, y de forma paralela, surgieron proyectos desde el sector académico y de investigación para poder incorporar tecnología local y así aportarle valor al metal tan preciado.

Ernesto Calvo y su equipo del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae) conforman una parte esencial en el camino hacia una industria local y estratégica. Gracias a su trabajo desarrollaron una tecnología innovadora para obtener cloruro de litio, que se emplea en la obtención de litio metálico por electrólisis de sales fundidas en muchísimo menos tiempo que con las prácticas ancestrales que se aplican en la actualidad y a un costo ambiental también menor.

litioa1
Actualmente, la única explotación comercial de litio en escala es en Hombre Muerto, en Catamarca y en forma incipiente, en el salar Ollaroz.

El Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae) conforma una parte esencial en el camino hacia una industria local y estratégica del litio.
Así lo explica el mismo especialista: “El método desarrollado para extraer litio de salmueras de salares de altura consiste en utilizar un reactor electroquímico con dos electrodos, uno selectivo a iones litio y el otro selectivo a iones cloruro. De tal modo que se pone en contacto salmuera, que contiene cloruros de litio, sodio, potasio, magnesio, etc., con los electrodos y pasa una corriente eléctrica por la cual se extraen los iones litio y cloruro en electrodos opuestos. En un segundo paso se reemplaza la salmuera por una solución de cloruro de litio de recuperación y se invierte la polaridad de los electrodos, resultando en la eliminación de cloruro y litio, respectivamente, y la solución se enriquece en cloruro de litio, no afectando el agua y los otros componentes de la salmuera”.

A diferencia de los métodos utilizados por las empresas radicadas en el norte argentino, el proceso diseñado por Calvo es limpio porque no requiere de reactivos químicos. A la vez, utiliza energía solar, es rápido y altamente selectivo. El método reemplazará al proceso por evaporación que obtiene un gramo de litio por litro de salmuera, o sea millones de litros de agua que se pierden por cada tonelada de litio que se saca. Además, los minerales reciben un tratamiento con químicos contaminantes, dejando residuos de cloruro de sodio en el salar.

“La prueba de concepto del método desarrollado funcionó y el CONICET presentó solicitudes de patente en los Estados Unidos, en Bolivia y en Argentina. Actualmente, CONICET cedió a Y-TEC los derechos exclusivos de comercialización y se contrató a la empresa Clorar S.A. para el desarrollo de la ingeniería de concepto del reactor para implementar el método. Se espera en un año contar con una planta piloto”, señala Calvo.

Actualmente, la única explotación comercial de litio en escala es en Hombre Muerto, en Catamarca
y en forma incipiente, en el salar Ollaroz.
Otro aspecto interesante del trabajo de investigación es su articulación con otras iniciativas que fueron surgiendo desde diferentes instituciones y que hoy buscan aliarse para compartir el conocimiento generado y planificar líneas de trabajo en conjunto. El resultado de esta articulación será sin duda la creación en Jujuy del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el Litio y sus Aplicaciones. El proyecto ya está en marcha y se propone desarrollar la tecnología suficiente para poder purificar e integrar el litio en baterías que en el mercado internacional cuestan entre 20.000 y 25.000 dólares. El proyecta cuenta con la participación del gobierno provincial, la Universidad Nacional de Jujuy, el CONICET e Y-TEC. También contribuirán investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, de la Universidad Nacional de la Plata y de la Universidad Nacional de Córdoba.

Así resume Calvo el trabajo del Centro: “Tiene como objetivo desarrollar la ciencia y tecnología alrededor del litio, desde la geología, la extracción, su uso en baterías de ion litio para uso electrónico, las futuras baterías de litio aire que darán autonomía a automóviles eléctricos del futuro, sales y componentes de litio para baterías y para otros usos. También formara recursos humanos en relación a las tecnologías del litio”.

“A diferencia del petróleo, donde el país tiene amplia experiencia de muchas décadas, en la química del litio no hay tanta experiencia y, por lo tanto, desarrollar investigaciones y desarrollo de tecnología en este campo es muy importante. Construir una batería no es complicado, lo difícil es que en ciclos sucesivos conserve su capacidad de carga, debido a procesos químicos que deben entenderse y controlarse. Para dominar la tecnología de las baterías de litio como en otros países, debemos conocer más de materiales como carbones porosos, electroquímica de litio, de inserción de iones, óxidos mixtos de inserción de litio, control del tamaño de partículas de estos nanomateriales, difusión, parámetros eléctricos, etc.”, subraya Ernesto Calvo, quien además es miembro del Consejo Científico Asesor de la Universidad de Jujuy, es profesor Titular de la UBA e investigador Superior de CONICET.

Los tiempos de la ciencia y de la industria claramente son distintos. Mientras la investigación madura en beneficios para un uso más sustentable de los recursos naturales, el litio es hoy un insumo urgente para el mercado. Así lo atestigua el anuncio reciente de inversiones públicas y privadas para la explotación de Ollaroz, un salar de 300.000 hectáreas en la puna jujeña. “Actualmente, la única explotación comercial en escala es en Hombre Muerto, en Catamarca. Están comenzando otros salares y en forma incipiente, en Ollaroz. Sin embargo, toda esta extracción termina en carbonato de litio de bajo valor agregado, seis dólares por kilogramo, que sale por el paso de Jama hacia el pacifico y se le da valor agregado en el exterior. Por esta razón, que el país tenga tecnologías modernas propias es estratégico”, concluye Calvo.

Por :Federico Rey

Fuente: Universidad de San Martin

http://www.unsam.edu.ar/tss/la-tecnologia-se-pone-las-pilas/

Comments (1)

rioreconquista

Tags:

Un proyecto innovador de cientificos Argentinos busca hacer minería en el fondo de ríos contaminados limpiándolos en el proceso

Posted on 03 mayo 2014 by hj

Un equipo de la UNSAM prueba una tecnología que se usa en prácticas sustentables de minería para la remediación del segundo río más contaminado del país, con el valor agregado de la recuperación de metales.

imagen1

 

Agencia TSS – En Villa La Cárcova, los basurales dominan el paisaje. Ubicada en la localidad bonaerense de José León Suárez, en el partido de General San Martín, es un asentamiento que alberga a unas 12.000 personas en condiciones de extrema pobreza. Para ellos, los residuos significan contaminación, pero también representan su principal fuente de ingresos. La villa está atravesada por el “zanjón”, como llaman popularmente al canal que desemboca en el Reconquista, el segundo río más contaminado del país. Además, se encuentra a unos pocos kilómetros del relleno sanitario del CEAMSE, que recibe diariamente toneladas de residuos provenientes de la Ciudad de Buenos Aires y del conurbano bonaerense.

De esta manera, el acceso al agua potable también es un problema. Sin embargo, “los vecinos han logrado llevar agua a todo el barrio a través de una intrincada red de mangueras desde la distribuidora central. El problema es que los efluentes cloacales muchas veces drenan por zanjas a cielo abierto y las mangueras pasan por estas zanjas. Entonces, cuando hay una baja de presión, la manguera puede llegar a ser contaminada con agua cloacal”, cuenta a TSS Gustavo Curutchet, investigador del CONICET en el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA) y la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Curutchet trabaja en la zona desde hace varios años, estudiando posibles formas de remediación de cauces contaminados, como el “zanjón” que desemboca en el Río Reconquista.

reconquista

La villa La Carcova está atravesada por el “zanjón” que desemboca en el Reconquista, el segundo río más contaminado del país.
Actualmente, el equipo del que forma parte Curutchet, junto a Roberto Candal y otros investigadores de la UNSaM, trabaja en la aplicación de procesos redox para la remediación de sedimentos contaminados y la recuperación de metales. Se trata de reacciones químicas en la que uno de los reactivos (agente oxidante) produce una oxidación al otro (agente reductor), al captar electrones que éste libera. La mayor parte de estas reacciones son catalizadas, es decir, aceleradas por microorganismos. Curutchet explica que este proceso ocurre de manera natural en sedimentos de ríos y arroyos contaminados.

“Debido a la descarga de materia orgánica, que son compuestos de características reductoras, se conforma un ambiente anaeróbico (ausente de oxígeno) y empiezan a actuar bacterias que, al respirar compuestos con sulfato, generan ácido sulfídrico, que es tóxico y produce el característico olor nauseabundo de ríos contaminados. Los sedimentos del fondo son los más afectados porque son los que más lejos del oxígeno están”, describe el investigador, y agrega que “es muy común que, al hacer un dragado, los sedimentos se depositen en la orilla. Entonces, el medio se acidifica, los metales pasan a solución rápidamente y pueden infiltrar a las napas e impactar en la biota”.

Por eso, la propuesta de Curutchet y su equipo es realizar estos mismos procesos, pero en condiciones controladas, por ejemplo, dentro de un reactor que se pueda instalar en la orilla del río. “Los metales pesados tienen que ser tratados como un residuo peligroso o, lo que es parte de nuestro trabajo, pueden ser considerados como un recurso, como un mineral. Porque con una tecnología que no implica mucha mayor infraestructura que un relleno de seguridad, se puede hacer un proceso que se conoce como biolixiviación, el mismo que se usa en minería: una oxidación y liberación de los metales, pero en condiciones controladas. De esa manera, recuperamos metales como el zinc, cobre y cromo en el líquido lixiviado. Esto un recurso interesante porque su venta puede pagar parcialmente el proceso. Y una vez que el sedimento está descontaminado, se puede transformar en abono o volver a poner en el río sin problemas”, señala.

rioreconquista

La cuenca del Río Reconquista abarca 18 partidos del Área Metropolitana de Buenos Aires y proximo a sus margenes
habitan mas de 4 200 000 de habitantes, 11,7 % de la población del país.
Además, Curutchet destaca que las bacterias utilizadas fueron aisladas del propio río, como las de la especie Acidithiobacillus (oxidación) y Desulfovibrio (reducción). De todos modos, aclara que el método estudiado no solo sirve para la zona de La Cárcova, sino que puede aplicarse en otros cauces contaminados. “Ya hemos concluido una etapa de laboratorio con muchas muestras a lo largo de diferentes campañas y creemos que podemos llegar a una escala piloto en muy poco tiempo”, indica. Aparte de la Escuela de Ciencia y Tecnología, en la investigación también participan otros equipos de la UNSaM: un grupo de la Escuela de Humanidades dirigido por Silvia Grinberg; y otro de la Escuela de Política y Gobierno, a cargo de Ricardo Gutiérrez.

El investigador destaca la actitud proactiva de los vecinos de La Cárcova ante los problemas de contaminación con los que están obligados a convivir. “La gente está siempre dispuesta a hacer cosas y se las arreglan muy bien con lo que pueden, pero la presencia del Estado es fundamental”, enfatiza.

Por Nadia Luna

Fuente: Agencia TSS

http://www.unsam.edu.ar/tss/un-remedio-para-el-reconquista/

Comments (0)

531dfbc07eca6_510x339

Tags:

Buenos Aires logró una reducción récord de la mortalidad infantil

Posted on 10 marzo 2014 by hj

La provincia de Buenos Aires logró, por cuarto año consecutivo, una reducción récord de la mortalidad infantil, es decir, de las muertes anuales de los bebés menores de un año, que en 2013 marcan una tasa de 10,9 por mil nacidos vivos

531dfbc07eca6_510x339

«El año anterior esa tasa había sido de 11,5 por mil y, ya en ese momento, se había logrado la cifra más baja desde que se tiene registro», destacó el ministerio de Salud provincial.

La cartera sanitaria precisó que en 2009 la tasa de mortalidad infantil bonaerense fue de 12,4; en 2010 bajó a 12 por mil; en 2011 fue de 11,7; en 2012 pasó a 11,5 y el año pasado llegó a 10,9 por mil.

En tanto, la directora de Maternidad e Infancia de la Provincia, Flavia Raineri, dijo que “nuestra meta es llegar a 2015 con una tasa de mortalidad infantil de un solo dígito, por eso seguiremos trabajando en la prevención, en el programa Sumar, la capacitación del equipo de salud, el fortalecimiento de las maternidades y la vacunación”.

La experta agregó que en 2013 se registró un descenso notable (45 casos menos) en las llamadas ‘muertes neonatales’, que son las que ocurren antes del mes de vida del bebé.

Los especialistas infieren que el descenso no se explica por un solo motivo, sino que inciden múltiples causas; y entre ellas destacan la transferencia de fondos a las maternidades y centros de atención primaria a través del Programa Sumar, que significa una inversión de 326.000.000 pesos por parte del Estado Nacional en hospitales y centros de salud para mejorar la atención de las embarazadas.

Es que las muertes en el primer mes de vida también están vinculadas a la falta de controles médicos en el embarazo. “Una embarazada que junto con el equipo de salud hace sus controles en los primeros momentos del embarazo y mantiene a raya enfermedades frecuentes como la diabetes o la hipertensión reduce notablemente los riesgos para ella y su bebé”, explicó Raineri.

En ese sentido, se ideó una estrategia que consiste en el envío de mensajes de texto a las embarazadas para recordarles, en tiempo y forma, las consultas médicas que deben realizar.

Desde 2010 el ministerio de Salud de la Provincia trabaja con UNICEF para convertir a las maternidades en seguras y centradas en la familia.

“Hemos capacitado a los equipos de salud para que la familia sea protagonista en la maternidad y para que los profesionales les den un trato humanizado, que respete todos sus derechos”, precisó Raineri.

Entre ellos figura el derecho de la madre a estar acompañada por quien decida en el parto, a no ser víctima de violencia obstétrica, a ser ayudada y motivada para la lactancia, a ser informada y a poder decidir sobre los procedimientos médicos a los que es sometida, tanto ella como su bebé.

También se mejoraron los indicadores de lactancia materna. En el año 2012, el 40 por ciento de los chicos era alimentado a leche materna en forma exclusiva, como indica la organización Mundial de la Salud. El año pasado ese porcentaje aumentó al 45%.

Además, en los últimos años se fortalecieron las redes perinatales, que desde el barrio, con la ayuda de promotores y agentes comunitarios, buscan a la embarazada para llevarla al centro de salud.

“Con la coordinación de las regiones sanitarias, se trabaja en el fortalecimiento de las derivaciones de las embarazadas y los bebés al lugar adecuado, según su necesidad en una red de complejidad creciente”, explicó Raineri.

Además haber sumado al calendario de vacunación inmunizaciones como la pentavalente, triple bacteriana, acelular, antigripal y antineumococco también contribuyó a la reducción de la mortalidad infantil.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201403/54710-buenos-aires-logra-el-record-de-reduccion-de-la-tasa-por-mortalidad-infantil.html

Comments (0)

Crearon un centro de estudios para atraer nuevas inversiones internacionales en minería

Tags:

Crearon un centro de estudios para atraer nuevas inversiones internacionales en minería

Posted on 16 agosto 2013 by hj

Cinco de las principales mineras nacionales y multinacionales que operan en la Argentina se sumaron al Centro de Estudios Estratégicos Mineros (CEEM), que fundó el IAE Business School de la Universidad Austral, para buscar los caminos para “consolidar el desarrollo” del sector.

Buscan convertir a la Argentina en una potencia minera

La propuesta del departamento académico es pensar la minería de cara al 2030 y trabajar para impulsar un “cambio cultural” en la sociedad, que permita convertir al país en una economía con fuerte peso de la actividad extractiva. “La participación en el PBI debe ser equivalente a la del sector agropecuario”, sostienen los que motorizaron este nuevo think tank .

“Podríamos estar entre los diez principales productores mundiales porque tenemos los recursos. Ahora estamos en el ranking de los veinticinco, pero mientras pasa el tiempo se pierden oportunidades. Tenemos las reservas para estar entre los diez primeros”, sostuvo el director del CEEM, Luis Dambra, quien encabeza las reuniones mensuales con los representantes de las mineras Barrick, Yamana Gold, Vale do Río Doce, Patagonia Gold S.A. y Minera Santa Cruz (Goldcorp).

Según un trabajo elaborado por la consultora Abeceb.com para la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la minería tiene una participación del 1,1% del PBI y es el quinto complejo exportador, detrás de los complejos oleaginoso, automotor, cerealero y petrolero.

Además, en ese mismo estudio se detalló que tiene una presión impositiva del 53% de su producto bruto. Para Dambra, al igual que para el director de Desarrollo Corporativo del IAE, Diego Blasco Funes, uno de los problemas centrales de la Argentina para la atracción de inversiones –para potenciar el desarrollo del sector– está en que falta una “política de Estado” consensuada con todas las fuerzas políticas.

Las otras falencias tienen que ver con que “el país debe ser más atractivo y para eso se necesita tener un sistema tributario que no sea regresivo como el actual”. El centro de estudios se conformó en junio del año pasado a instancias del IAE y desde allí se convocó a las empresas que comenzaron a financiarlo. Eso permitió sostener un esquema de trabajo que incluye reuniones mensuales con los representantes de las mineras y analizar fortalezas y debilidades del sector.

Entre los logros que se anotaron los integrantes del CEEM es que “las compañías compartan sus experiencias de buenas prácticas”. Según dicen, antes mantenían mucha reserva sobre procesos que les son comunes aunque no sean empresas competidoras. Al evaluar la situación financiera de las mineras, particularmente de las multinacionales, que tienen “pisado” su giro de utilidades, los integrantes del IAE consideraron que atraviesan una coyuntura parcialmente negativa.

“Les impactó la caída de los precios internacionales, pero el precio del oro sigue arriba de los 1.000 dólares. Antes ganaban demasiado y ahora ganan menos, pero ganan. Y el problema no está en las empresas, que tienen muy ajustados sus procesos, sino en tener un país con reglas claras. Éste no es un país amigable con la minería y la sociedad tampoco”, aclaró Blasco Funes durante un encuentro con un grupo de periodistas.

El desafío que se plantearon desde el centro de estudios incluye llegar al 2030 con elevado aprovechamiento del sector con tecnología de punta y la obtención de la licencia social. Además, se proponen ubicar a la Argentina a la cabeza de la región, lo que implicará pelear un lugar a Perú y Chile.

La licencia social, uno de los objetivos trazados

La “licencia social” fue ubicada en el segundo lugar de los objetivos que se propuso el nuevo Centro de Estudios Estratégicos Mineros (CEEM). Se trata de una condición que reclaman los inversores internacionales para avanzar en proyectos de las características que tienen los emprendimientos extract vos: de capital intensivo y de largo plazo.

Esa necesidad quedó sobre la mesa durante el conflicto que estalló a fines del 2011 en Famatina, La Rioja, cuando la exploradora canadiense Osisko Mining no pudo avanzar en sus tareas por las protestas de pobladores y productores. Ese conflicto se saldó con la salida de la minera del lugar y la creación de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI).

El rechazo que genera la minería a cielo abierto en la Argentina no es un dato menor para los inversores. Según un relevamiento del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, Argentina es el cuarto país más conflictos en la región. Suma 26 y está detrás de Chile y Perú (33) y México (27). Luego se ubica Brasil, donde se registraron 20 puntos de conflicto con la actividad extractiva.

Fuente: Diario Bae

http://www.diariobae.com/diario/2013/08/16/31907-crearon-un-centro-de-estudios-para-atraer-nuevas-inversiones-internacionales-en-mineria.html

Comments (0)

Deportistas Argentinos trasplantados que participaron de los juegos mundiales ganaron 66 medallas

Tags:

Deportistas Argentinos trasplantados que participaron de los juegos mundiales ganaron 66 medallas

Posted on 05 agosto 2013 by hj

Autoridades del Ministerio de Salud y del Incucai recibieron a los 57 deportistas que arribaron al país luego de participar de los XIX Juegos Mundiales para Deportistas Trasplantados de Sudáfrica, donde obtuvieron 66 medallas. «Fue el mejor desempeño de la Argentina en este tipo de eventos», dijeron

Home – Juegos Mundiales para Deportistas Trasplantados

El viceministro de Salud, Gabriel Yedlin; el secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias, Eduardo Bustos Villar, y al titular del Incucai, Carlos Soratti, fueron los responsables de recibir a los deportistas.

Señalaron que durante los juegos –que comenzaron el pasado 28 de julio y se extendieron hasta el 4 de agosto–, los deportistas argentinos obtuvieron 20 medallas de oro, 20 de plata y 26 de bronce, la mayor cantidad desde que el país participa en esta competencia mundial. Esto permitió que la Argentina ocupara el octavo lugar entre los 49 países participantes, y el segundo en toda América, luego de Estados Unidos.

El Ministerio de Salud señaló que entre los deportistas que se destacaron se cuentan los nadadores, quienes sumaron un total de 35 medallas y quedaron en tercer lugar en el medallero de esta disciplina, detrás de Gran Bretaña y Estados Unidos. Además de natación, el resto de las medallas de oro fueron alcanzadas en distintas pruebas de tenis y atletismo.

Fue precisamente en esta última disciplina en la que María Angélica Anglada batió el récord mundial en su categoría, en 1500 metros llanos. La marplatense trasplantada de riñón dijo que la experiencia vivida “fue un sueño y una alegría enorme”, a la vez que agradeció a la familia de su donante.

“Gracias a ellos pude volver a vivir, tener una segunda oportunidad y hacer todo lo que hice hasta ahora. Éste fue y sigue siendo un momento muy emocionante porque gracias a otra persona yo puedo seguir viva y esa persona también sigue viva a través mío. Ojalá estos mundiales sirvan para concientizar sobre la donación de órganos”, señaló María Angélica.

Por su parte, el ciclista Héctor Manca, oriundo de Tafí Viejo, Tucumán, aseguró que vive esta situación con un «sentimiento de orgullo, en primer lugar, y un agradecimiento enorme a todos los que hicieron posible que uno estuviera ahí».

Manca compitió por primera vez en un mundial en ciclismo. Salió duodécimo en la primera carrera, con 28 competidores, y en la segunda de 20 kilómetros se ubicó en décimosexto lugar, entre 27 competidores.

“Lo curioso es que como no tenía bicicleta competitiva, alquilé una allá y di batalla contra los ingleses y los alemanes”, contó emocionado porque, dijo, “es la primera vez que puedo representar a mi Patria”.

Aunque no trajo medallas, el deportista sostuvo que “la mejor medalla que tengo es mi hígado trasplantado, que me devolvió la vida”, tras relatar que “mientras pedaleaba a 10.000 kilómetros de mi casa pensaba en todo lo que sufrí estando en lista de espera, y en la calidad de vida que tengo hoy gracias al deporte”.

Al final, el atleta expresó que “hoy nosotros fuimos a competir pero hay más de 7.000 personas esperando un trasplante y un órgano que les salve la vida, por eso le pido a la sociedad que done sus órganos”. En sintonía con su pedido, en marzo de 2012 este tucumano pedaleó desde su provincia hasta Buenos Aires para sensibilizar a la población sobre la importancia de donar órganos.

El viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, dijo que “el de estos deportistas es un mensaje fantástico para la donación, en el sentido de que ver a una persona trasplantada que puede participar en este tipo de eventos, fuera del país, integrado en una delegación, siendo feliz con su proyecto de vida, nos da a todos la certeza de que es un camino que vale la pena transitar”.

“Estamos muy contentos porque fue un éxito la participación de nuestros deportistas”, enfatizó el funcionario y aseguró que “esta es una temática de salud que apoyamos mucho y estamos trabajando para que el trasplante no sea algo extraordinario sino una situación común, vinculada con el hecho de que los argentinos somos solidarios y buena gente pero también con la realidad de un sistema de salud que se viene organizando para estar a la altura de las expectativas y las necesidades de la gente”.

Yedlin destacó que “hoy el país cuenta con 16 hospitales públicos que realizan trasplantes y es además muy fuerte el impulso que se viene dando a las políticas para prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles, que son las que muchas veces generan la necesidad de un trasplante”.

Dijo que “cuando uno tiene la oportunidad de ver gente que pasó por un estado crítico y que hace deporte, está frente a un mensaje muy alentador y conmovedor”.

El funcionario remarcó que “hay evidencia de que en todos los lugares que fueron sede de este evento mundial la donación y la procuración aumentaron en forma brutal”, en referencia a que en 2015 Argentina será la próxima sede de estos juegos. Sostuvo que “eso tiene que ver con que nuestro país, en este y otros temas, ha empezado a ser visto en el mundo como un ejemplo a replicar”.

Por su parte, Bustos Villar destacó la “fortaleza de estos verdaderos embajadores” y el “compañerismo que primó por sobre la diversidad de un equipo integrado por personas de distintas provincias y orígenes, pero con un objetivo claro: superar el hecho de haber sido trasplantado y destacarse en el deporte”.

“Sentimos mucha emoción porque vemos que acá se ha constituido una familia, y el resultado es una conquista colectiva más allá de quienes trajeron las medallas”, dijo, y agregó que “esto no lo lograron solos sino con el acompañamiento y la solidaridad de los más de 70 que viajaron, entre profesores, médicos y el equipo”.

En ese sentido, Bustos Villar destacó el trabajo articulado del Gobierno Nacional, “a través del Ministerio de Salud nacional, el Incucai, la Secretaría de Deportes, los municipios, las provincias y la Asociación de Deportistas Trasplantados de la República Argentina (Adetra), que permiten que desde 2003 Argentina tenga un rol destacado en los juegos, y de testimonio de un compromiso con la vida y la donación de órganos”.

Del evento participaron deportistas de Buenos Aires, Tucumán, Formosa, San Juan, Córdoba, Salta, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Santa Fe, Corrientes, Río Negro, Misiones, Neuquén y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mar del Plata 2015

Durante la ceremonia de cierre de la competencia, que tuvo lugar el sábado pasado, se realizó la presentación oficial de Argentina como sede de los XX Juegos Mundiales para Deportistas Trasplantados, que se realizarán en 2015, en la ciudad bonaerense de Mar Del Plata.

Para ello, se presentó un video filmado en varias locaciones del país (Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Misiones y la Ciudad de Buenos Aires) con algunos de los deportistas que resultaron ganadores en los Juegos.

El evento –que será organizado por la Federación Internacional, Adetra, el Ministerio de Salud de la Nación, el Incucai, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Secretaría de Deportes, el Centro Único de Ablación e implante de la Provincia de Buenos Aires (Cucaiba), el Municipio de General Pueyrredón y la Asociación Marplatense de Apoyo al Trasplante (AMAT)–, convertirá a la Argentina en el primer país de la región en el que se realizará un evento de estas características.

Los juegos, organizados cada dos años por la World Transplant Games Federation (WTGF) tienen por objetivo promover la donación de órganos, tejidos y células en todo el mundo. Miles de personas participan de estos encuentros bianuales que por medio del deporte se proponen mostrar la calidad de vida que obtienen las personas luego de un trasplante y difundir la importancia de la donación de órganos.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/08/05/43009-deportistas-trasplantados-que-participaron-de-los-juegos-mundiales-ganaron-66-medallas.php

Comments (0)

Argentina es uno de los 10 principales destinos para la industria minera

Tags:

Argentina es uno de los 10 principales destinos para la industria minera

Posted on 16 junio 2013 by hj

sí lo revela un informe del Banco Central de la República Argentina. En 2012, la actividad minera registró un nuevo récord en materia de inversiones a través de la construcción de producción y exploración de riesgo

Un informe oficial del Banco Central de la República Argentina, dado a conocer este fin de semana, indicó que durante el período enero-marzo del presente año las inversiones externas directas totalizaron 562 millones de dólares, de los cuales 300 millones de dólares (53,4%) provienen de la inversión externa en la actividad minera.

En 2012, la actividad minera registró un nuevo récord en materia de inversiones a través de la construcción de emprendimientos, producción y exploración de riesgo, por un valor de 19 mil millones de pesos.

Esto significó un crecimiento del 72% en comparación con el año anterior, y un 3377% de crecimiento acumulado desde 2003.

De este modo, Argentina continúa posicionándose como uno de los 10 mayores destinos de inversión minera mundial.

Fuente: Impulso Negocios

http://www.impulsonegocios.com/contenidos/2013/06/16/Editorial_25934.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy