
Los 贸rganos bioartificiales son matrices generadas con c茅lulas humanas, y es la fabricaci贸n de una matriz totalmente artificial mediante una bioimpresora, a la que luego se le agrega c茅lulas humanas.
El Centro de Estudios Farmacol贸gicos y Bot谩nicos de la Facultad de Ciencias M茅dicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) trabaja para generar la construcci贸n de 贸rganos bioartificiales con el objetivo de disminuir la problem谩tica de la escasez de donantes y pruebas medicinales, se inform贸 este lunes.
Los llamados 贸rganos bioartificiales son matrices generadas con c茅lulas humanas, y es la fabricaci贸n de una matriz totalmente artificial mediante una bioimpresora, a la que luego se le agrega c茅lulas humanas.
Otra t茅cnica, que es complementaria con la anterior, y con cualquiera de las otras alternativas, es la de tomar el 贸rgano del donante, quitarle las c茅lulas, y luego agregarle las c茅lulas del receptor, lo que lo vuelve m谩s compatible, y permite que no se produzca un rechazo por parte del sistema inmunol贸gico porque las ve como propias, indic贸 la UBA en un comunicado.
Esta 煤ltima es la t茅cnica que viene trabajando el equipo de investigadores del laboratorio de inmunomoduladores y regeneraci贸n de 贸rganos de la Facultad de Medicina de la UBA.
芦La problem谩tica del trasplante de 贸rganos tiene dos aristas. La principal es la escasez de donantes, seguido de cerca por la necesidad de evitar que el 贸rgano trasplantado sea rechazado禄, explic贸 el fisi贸logo e inmun贸logo, Eduardo Chuluyan, docente e investigador del Conicet.
Para que un 贸rgano no sea rechazado, hay que reducir el trabajo protector del sistema inmunol贸gico mediante la utilizaci贸n de drogas inmunosupresoras. 芦La inmunosupresi贸n lleva a un aumento de infecciones, raz贸n por la cual la mayor铆a de los trasplantados suelen tener procesos infecciosos reduciendo la sobrevida del injerto y del paciente禄, cont贸 el experto.
Chuluyan a帽adi贸: 芦La t茅cnica que nosotros realizamos en el laboratorio es, b谩sicamente, tomar el ri帽贸n de un animal y sacarle todas las c茅lulas. Lo que queda es una especie de hormig贸n, la idea es reconstruir ese hormig贸n con otras c茅lulas禄.
Si bien el tratamiento inmunosupresor de los trasplantados mejor贸 mucho para que no exista un rechazo en el corto plazo, no lo hizo en el largo plazo. 芦Nos dimos cuenta tras muchos experimentos, que para conseguir que todo el 贸rgano se volviese a completar de c茅lulas, se necesitaba de una cantidad tan alta que era casi imposible y extremadamente costoso禄, subray贸 el investigador.
En ese sentido, luego de ocho a帽os de investigaci贸n, el equipo dirigido por Chuluyan, logr贸 el a帽o pasado que un ri帽贸n bioartificial, acondicionado en la mesada de su laboratorio, fuera trasplantado y funcionara in vivo produciendo orina, en tres animales diferentes.
芦Pudimos probar que se pod铆a generar un 贸rgano acondicionado para que produzca menos rechazo en animales de laboratorio. Pasar a humanos genera diferentes problemas, desde la disponibilidad de material, a los 茅ticos禄, plante贸 el cient铆fico.
ctualmente est谩n trabajando en aplicar todo ese conocimiento a 贸rganos bioartificiales que puedan ser utilizados como plataformas de pruebas de drogas y tratamientos personalizados destinados a seres humanos. 芦Por ejemplo, cuando queramos probar un nuevo medicamento en un paciente, previamente podr铆amos construir 贸rganos bioartificiales con las c茅lulas de ese paciente, evitando ponerlo en riesgo禄, aclar贸 Chuluyan.
Esta plataforma tiene una perspectiva a futuro de mucha utilidad, son estructuras que podr谩n servir para mejorar otros m茅todos de trasplante, como el de los xenotrasplantes (trasplantes de c茅lulas, tejidos y 贸rganos). Pero lo m谩s importante del proyecto, es la formaci贸n de recursos humanos en t茅cnicas de avanzada en la creaci贸n de 贸rganos bioartificiales禄, complet贸.
Fuente TELAM
https://www.telam.com.ar/notas/202303/623722-investigacion-ubs-organos-bioartificiales-trasplante.html