Archive | marzo, 2013

Nueva generación de microchips argentinos

Tags:

Nueva generación de microchips argentinos

Posted on 31 marzo 2013 by hj

Un grupo de científicos desarrolla memorias electrónicas resistentes que pueden ser utilizadas en satélites espaciales sin perder información o deteriorarse. Los microchips podrían ser fabricados en Argentina, lo que significaría un avance inédito de la ingeniería electrónica nacional.

El equipo que integra el proyecto MeMOSat trabaja en el desarrollo de una nueva tecnología para fabricar memorias electrónicas no volátiles utilizables en satélites artificiales. Esto significa que al ser expuestas a condiciones adversas, como las existentes en el espacio exterior, podrían resistir sin degradarse y ser capaces de retener bits de información frente a interrupciones de energía.

Los técnicos del Centro – INTI Micro y Nanoélectrónica del Bicentenario trabajan en el desarrollo de películas delgadas para los nuevos microchips, cuyo espesor es menor a 100 nanómetros.

Actualmente las memorias utilizadas en pendrives, computadoras y otros equipos electrónicos son fabricadas con silicio, un material que proviene de la arena.

Pero estos dispositivos no siempre están preparados para funcionar cuando entran en escena factores externos, como temperaturas extremas, estrés físico o radiaciones.

Ante estos escenarios, los microchips que se utilizan en la actualidad pueden deteriorarse y perder información fundamental para su funcionamiento.

Es por ello que desde 2009 un equipo multidisciplinario de científicos y tecnólogos, liderado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), e integrado además por el Conicet, la UBA, la UnSam y el INTI, comenzó una búsqueda para utilizar nuevos materiales, tales como óxidos y metales, con el fin de obtener una nueva base tecnológica para la fabricación de las memorias.

En el caso del INTI, los técnicos que forman parte del proyecto utilizan dióxido de Titanio (TiO2) para desarrollar las películas delgadas de los nuevos microchips, con un espesor menor a 100 nanómetros.

Teniendo en cuenta que 1 nanómetro equivale a 1 millonésimo de milímetro, si se apilan 1 millón de películas alcanzaría el tamaño de una cabeza de alfiler.
Las memorias resistivas, también conocidas como ReRAM, ocupan un lugar preponderante entre las nuevas tecnologías. Además de funcionar en satélites espaciales no tripulados también podrían aplicarse para el procesamiento de reactores nucleares o el monitoreo de actividad volcánica.

La gran ventaja en comparación con las memorias tradicionales es su posibilidad de continuar funcionando sin deteriorarse frente a interrupciones de energía. Por ejemplo, si los satélites espaciales contaran con esta nueva tecnología, podrían permanecer en stand by, es decir, apagados por un lapso de tiempo determinado, y al brindarles energía nuevamente, la memoria comenzaría a funcionar sin deteriorarse ni perder información. Otros aspectos destacables de estos chips emergentes es que son miniaturizables y de bajo consumo.

Actualmente, los miembros del MeMOSat avanzan en el estudio de los posibles materiales, realizando prototipos y analizando sus caracterizaciones. Una vez finalizada la etapa de investigación, los chips podrían ser fabricados en Argentina, lo que significaría un avance inédito en materia de ingeniería electrónica para el país.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/03/30/39492-nueva-generacion-de-microchips-argentinos.php


Fuente:Raul Drelichman

Comments (0)

Un ejemplo: a los 76, una bisabuela comenzará su carrera universitaria

Tags:

Un ejemplo: a los 76, una bisabuela comenzará su carrera universitaria

Posted on 31 marzo 2013 by hj

Beatriz Guzmán completó la primaria a los 61 años. El año pasado finalizó la secundaria y el próximo 8 de abril empezará Psicología

Ejemplo: a los 76, una bisabuela comenzará su carrera universitaria

El ingreso a la universidad no fue tarea simple: Beatriz, de 76 años, debió acudir a un curso de nivelación que duró siete semanas, rendir dos exámenes y presentar un trabajo práctico.

La mujer, que tiene siete nietos y dos bisnietos, no solo aprobó, sino que finalizó el Cursillo de Nivelación de la Universidad Nacional de Córdoba con excelentes notas: en la libreta que hoy muestra orgullosa figuran dos ochos para los parciales y un diez en el trabajo práctico.

Beatriz comenzará la carrera de Psicología y dice tener ahora más ganas que antes de leer y estudiar, según contó en diálogo con el diario Clarín. «La edad es solo un estado de ánimo y lo que importa no es el número de años que figura en el documento, sino cuántas ganas se tienen de hacer las cosas», explicó.

La reflexión es especialmente cierta en su caso. La mujer, que dice que persiguió los libros toda su vida, finalizó el colegio primario a los 61 años. A los 75 completó el secundario en un centro educativo para adultos con un promedio de 9.30.

Según contó, en el primero de los dos exámenes en el curso de ingreso a la universidad, los nervios la traicionaron y no logró completarlo en las dos horas que tenía para ello. Sin embargo, la profesora a cargo le permitió 10 minutos extra y Beatriz pudo quedarse a un costado, esforzando su memoria para completar todas las preguntas. En el segundo parcial, quizás ya más relajada, pudo terminar el cuestionario a tiempo.

Beatriz, que se mantiene económicamente gracias a su jubilación y la ayuda de sus hijos, relató que tiene una excelente relación con sus compañeros de clase, quienes se preocuparon por saber cómo le había ido en el examen que la puso tan nerviosa. Al conocer la última nota del curso, recibió un aplauso de sus compañeros y una felicitación de la profesora.

Luego de los exámenes y los nervios, el próximo lunes, 8 de abril, Beatriz finalmente comenzará la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/703692-Ejemplo-a-los-76-una-bisabuela-comenzara-su-carrera-universitaria.html

Comments (0)

Fabrican un barco para que los presos salgan a pescar

Tags:

Fabrican un barco para que los presos salgan a pescar

Posted on 31 marzo 2013 by hj

El Servicio Penitenciario encargó la construcción de un buque para los detenidos en el penal de Rawson. Costaría cerca de $800 mil. El proyecto se completa con una cámara procesadora en la cárcel

Con fondos públicos, fabrican un barco para que los presos salgan a pescar

Crédito foto: gentileza diario Clarín

El jefe del Servicio Penitenciario Nacional, Víctor Hortel, encargó la construcción del barco para la pesca de merluza en aguas del mar argentino.

Según publica hoy el diario Clarín, la nave costaría, al menos, $800 mil, a lo que habría que sumarle otro medio millón de pesos por permiso de pesca, y el costo de la instalación de una cámara procesadora de pescado dentro del penal de Rawson, donde están alojados presos de alta peligrosidad.

Actualmente, el barco se encuentra en el puerto de Rawson, frente al edificio de Prefectura. Tiene una medida de más de 9 metros de largo por 4 de ancho, está pintado de celeste y blanco, y tiene una bandera argentina dibujada en la proa.

Además, según trascendió, la idea de Hortel es bautizarlo con el nombre de Néstor Kirchner.

Fuentes del penal aseguraron que la idea es trasladar a cuatro o cinco presos en cada viaje, y estaría dedicado a la pesca de merluza.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/703580-Con-fondos-publicos-fabrican-un-barco-para-que-los-presos-salgan-a-pescar.html

Comments (0)

Hicieron su propio Jardín y ahora van al trabajo con sus hijos

Tags:

Hicieron su propio Jardín y ahora van al trabajo con sus hijos

Posted on 31 marzo 2013 by hj

Son madres que trabajan en la planta del Astillero Río Santiago

TRABAJADORAS DEL ASTILLERO RÍO SANTIAGO YA TIENEN UN NUEVO JARDÍN MATERNAL DENTRO DE LA PLANTA

TRABAJADORAS DEL ASTILLERO RÍO SANTIAGO YA TIENEN UN NUEVO JARDÍN MATERNAL DENTRO DE LA PLANTA
En abril unos 35 pequeños, menores de tres años, comenzarán a asistir al jardín maternal que se construyó en el predio de Astilleros Río Santiago, un beneficio inédito en la historia de esa industria naviera, que surgió por iniciativa de un grupo de mujeres trabajadoras de la planta.

Según se informó, el Jardín Maternal abarca una superficie total de 300 m² y cuenta con tres salas, equipadas para 35 alumnos. La sala de bebés será destinada a los lactantes de 45 días hasta un año y medio, con matrícula de hasta cinco niños. La sala de deambuladores será para los que tengan de un año a dos, con una matricula de 12 niños y la sala de 2 años tendrá capacidad para una matricula de 18 niños. Las modernas instalaciones se componen además por un baño mixto equipado para niños; una cocina; un depósito y un Salón de Usos Múltiples.

Se informó también que el Jardín Maternal, trabajará de acuerdo a la normativa educacional vigente, con personal capacitado en educación inicial. En ese contexto, se desempeñarán una directora; una secretaria; una administrativa apuntadora; seis docentes, cinco auxiliares de salas y cinco personas encargadas de la limpieza y la cocina.

De esa manera, la institución educativa permitirá que 30 trabajadoras y trabajadores del ARS, tengan un lugar donde dejar a sus hijos de acuerdo a las necesidades de los pequeños y mientras ellos se abocan a sus tareas.

Así, Astillero Río Santiago suma un nuevo beneficio a sus empleados mediante un espacio dedicado al cuidado y a la ecuación inicial en la primera infancia de sus hijos.

Las obras de refacción se realizaron en el ala sur del edificio de Mantenimiento de Obras Civiles, con el fin de poner en funcionamiento por primera vez en 60 años de historia “El Jardín Maternal del Astillero Río Santiago”.

Los trabajos fueron realizados íntegramente por personal de Astillero, al igual que las obras anteriores inauguradas recientemente entre las que se destacan los edificios de Medicina Laboral; Bretes y Vestuarios; Gerencia de Control de Calidad y Comedor de Operarios.

Aunque no está reglamentado y no existe obligación por parte de la empresa, la Ley de Contrato laboral en su artículo 179 establece que “en los establecimientos donde preste servicios el número mínimo de 70 trabajadoras, el empleador deberá habilitar salas maternales y guarderías para niños hasta la edad y en las condiciones que oportunamente se establezcan.”

En ese artículo se basó el grupo de mujeres trabajadoras del ARS y delegadas de género, el 14 de junio de 2012 cuando se presentó el proyecto de “Jardín Maternal” ante el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Dr. Cristian Breitenstein y a las autoridades del ARS, encabezadas por su presidente, Dr. Héctor Scavuzzo. Según se informó, desde el primer momento las autoridades acompañaron la iniciativa e inmediatamente instruyeron a las distintas gerencias del ARS para comenzar los trabajos.

FuentE: El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20130331/Hicieronpropio-Jardin-ahora-van-trabajo-sus-hijos-laciudad7.htm

Comments (0)

El huevo de Pascua más grande del mundo es Argentino

Tags:

El huevo de Pascua más grande del mundo es Argentino

Posted on 31 marzo 2013 by hj

Bariloche: 20 mil personas degustaron el huevo de Pascua de 8 toneladas

BARILOCHE BATIO UN NUEVO RECORD CON UN HUEVO DE 8,5 METROS Y 4 TONELADAS, RESPARTIDO EN 20 MIL PORCIONES.

 

BARILOCHE BATIO UN NUEVO RECORD CON UN HUEVO DE 8,5 METROS Y 4 TONELADAS, RESPARTIDO EN 20 MIL PORCIONES.

 

Con el Centro Cívico como marco, se volvió a batir su propio récord en la tradicional Fiesta del Chocolate. Con el enorme huevo de 8,5 metros compartido entre vecinos y turistas, la ciudad patagónica coronó un fin de semana histórico con la ocupación hotelera al 100%.

 

En Bariloche, con el Centro Cívico como marco, repartieron entre 20 mil personas el huevo de Pascua de 8 toneladas. Así, durante la tradicional Fiesta del Chocolate la ciudad sureña volvió a batir su propio récord. Hubo más de 10 cuadras de cola para recibir una porción de la deliciosa especialidad de la ciudad patagónica.

El huevo lo rompió con una piqueta de escalador la intendenta interina, María Eugenia Martini y el maestro chocolatero, Ramón Inostroza. En su construcción trabajó un grupo de 12 maestros chocolateros que integran la Cámara de Chocolateros y llevó unas dos semanas de trabajo.

Pero todo el esfuerzo valió la pena: el huevo, de 8,5 metros, se convirtió en el más grande del mundo, coronando e récord el clima festivo y entusiasta de un domingo de Pascua, que reunión en el simbólico lugar a vecinos y turistas, que colmaron Bariloche en el fin de semana largo de Semana Santa.

El maestro chocolatero Ramón Inostroza, con 43 años de oficio, fue el encargado de romper el huego gigante, junto a la intendenta interina, María Eugenia Martini, tras la cuenta regresiva del público que dio la voz de inicio para la ruptura minutos después de las 10 de la mañana.

«Esto es producto del esfuerzo del sector privado y del estado», dijo la intendenta que se subió a una grúa para iniciar la ruptura, que luego continuaron los trabajadores, para poder distribuir las más de 20 mil porciones entre el público, que realizó colas de más de 3 horas para probar el delicioso chocolate.

Con el enorme huevo repartido, Bariloche coronó un fin de semana histórico con la ocupación hotelera al 100%, que llevó incluso ayer a pedir, desde la Secretaría de Turismo, que las familias locales, ante el desborde de la capacidad hotelera, alojaran turistas en sus casas.

Además de la fiesta chocolatera, se disputan en la ciudad un encuentro de windsurf y el campeonato mundial de motocross, además del XIII encuentro nacional de escultores en madera.

Fuente: La Voz

http://www.larazon.com.ar/actualidad/Bariloche-repartieron-personas-Pascua-toneladas_0_446400156.html

Comments (0)

Una grapa mendocina fue galardonada con medalla de oro en un concurso en Austria

Tags:

Una grapa mendocina fue galardonada con medalla de oro en un concurso en Austria

Posted on 31 marzo 2013 by hj

Con su varietal Merlot, la destilería mendocina Sol de Los Andes, ganó por segunda vez la medalla de oro.


Foto: http://www.cuyonoticias.com

Una grapa producida en Mendoza fue distinguida como la mejor del mundo al ganar la medalla de oro en el concurso internacional Destillata 2013, con sede en Austria. Con su varietal Merlot, la destilería mendocina Sol de Los Andes, un emprendimiento familiar liderado por el profesor de enología Rolando Hilbing, ganó por segunda vez la medalla de oro, el reconocimiento más importante del certamen.

Ya en 2010 recibió el máximo galardón con su grapa Cabernet, mientras que la medalla de plata la obtuvo en otros tres certámenes, entre el 2009 y el 2012.

Hilbing, enólogo e ingeniero agrónomo, es el mentor de esta multipremiada grapa Aniapa, que superó en este importante concurso internacional, a productos de Estados Unidos, Austria, Nueva Zelanda, y Sudáfrica.

Emprendimiento. Sol de los Andes es una empresa familiar, constituida en el año 2000, dedicada a la elaboración de grapa (agua ardiente de orujo de uva) de Alta Gama.

La destilería elabora cuatro tipos de grapas, obtenidas de orujo de uva recién prensados, adquiridos de las zonas vitivinícolas donde mejor de desarrolla cada varietal.

Los orujos seleccionados son sometidos para su tratamiento y destilación en equipos de última generación, importados desde Alemania y construidos bajo licencia italiana.

Fuente: La Voz

http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/grapa-mendocina-fue-galardonada-concurso-austria

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy