Archive | Tecnología argentina

Investigadores argentinos desarrollaron una app para detectar enfermedades neurodegenerativas

Tags:

Investigadores argentinos desarrollaron una app para detectar enfermedades neurodegenerativas

Posted on 15 marzo 2023 by hj

Se llama TELL y permite identificar marcadores lingüísticos asociados con el Alzheimer, el Parkinson y la demencia frontotemporal

Mucho antes de que la resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones y otras imágenes cerebrales nos permitieran atisbar lo que sucede en el interior de nuestro cráneo sin perforarlo, los seres humanos contábamos con otro recurso invalorable: las palabras. Éstas no solo pueden “implantarse” en el cerebro y transformarlo, sino también indicarnos cómo está funcionando.

Ahora, estudios científicos de los últimos años sumados a los avances de la inteligencia artificial permiten dar un paso más y detectar pequeños cambios lingüísticos que delatan la presencia de enfermedades neurodegenerativas en desarrollo; a veces, con mayor precisión, y de forma más precoz y económica que otros métodos.

Un ejemplo es TELL (siglas en inglés de Toolkit to Examine Lifelike Language), una app desarrollada por investigadores argentinos para detectar estos trastornos mediante evaluaciones automatizadas del habla. La versión 1.0 ya se está empleando en más de diez centros de Hispanoamérica.

“Es un esfuerzo por trasladar años de investigación a una herramienta que puedan aplicar neurólogos, pacientes e investigadores –explica Adolfo García, director del Centro de Neurociencias Cognitivas (UdeSA), Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute (UCSF) e Investigador Asociado de la Universidad de Santiago de Chile–. Hace años que veníamos trabajando en marcadores lingüísticos de enfermedades cerebrales y siempre la idea era cómo convertir el lenguaje en algo de utilidad clínica, que sirviera para detectar enfermedades, evaluar la gravedad de ciertos cuadros y hacer predicciones sobre su posible progresión. Pero los avances eran más bien declarativos. O sea, escribíamos sobre cómo podrían aplicarse nuestros hallazgos, pero no los aplicábamos. El año pasado me puse ‘el sombrero de emprendedor’ y lanzamos una aplicación web (app) para volcar en ella muchas de las métricas que venimos desarrollando. Logramos una primera inversión de 500.000 dólares por parte de SF500, un fondo argentino que potencia start-ups de base científico-tecnológica, armamos una compañía y la app ya se está usando en varios países. Para investigación, damos licencias gratuitas y ahora estamos escalándola”.

Algunas de las patologías que se pueden caracterizar con esta app son la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y distintos tipos de demencia frontotemporal. Muchos de los marcadores que evalúa son sensibles en hablantes de distintas lenguas y dialectos. “Hay cosas que son bastante ‘agnósticas’ a la lengua –explica el científico–. Por ejemplo, un marcador típico de la enfermedad de Alzheimer es que las personas extienden las vocales, y hacen más pausas y de mayor duración cuando están hablando. Son estrategias que empleamos para pensar, para encontrar lo que queremos decir, y eso se puede captar independientemente del idioma del hablante, porque son mediciones de cuánto dura una palabra o un silencio. Otras métricas sí son más sensibles a las diferencias entre distintos idiomas, como las que apuntan a estructuras gramaticales. En este momento estamos trabajando sobre todo con español, inglés, portugués e italiano, pero también lanzamos una red internacional que se llama ‘Include’, con fondos de la Alzheimer’s Association, el Global Brain Health Institute y la Alzheimer’s Society, en la que participan 40 instituciones clínicas de más de 30 países para hacer estudios multiculturales sobre lenguaje en salud cerebral”.

Hay que aclarar que los resultados que arroja la app no son un  diagnóstico, sino indicadores que pueden acompañarlo, refinarlo y contribuir a la identificación diferencial de distintas patologías.

“Sirven mucho para predecir cuál es la gravedad de un cuadro y pronosticar su avance –destaca García–. En los últimos trabajos que hicimos logramos discriminar entre personas con y sin enfermedad de Parkinson con más de un 90% de precisión. Lo mismo en enfermedad de Alzheimer. También pudimos distinguir entre distintos tipos de Parkinson con más del 80/85% de precisión. Con estas métricas del habla y el lenguaje inclluso pudimos inferir el nivel de atrofia cerebral de los pacientes. Y más aún, en un paper que publicamos en Neurology el año pasado, mostramos que es posible predecir la patología subyacente en demencia (que hoy sólo se confirma post-mortem) con registros del habla de 15 años antes de que las personas murieran”.

Según explica Gustavo Sevlever, director de investigación y docencia de Fleni, que no conoce en detalle la aplicación, pero cuyo equipo está trabajando con investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA en algo similar, en este momento hay muchos intentos de diagnosticar Alzheimer o neurodegeneración a partir de alteraciones del lenguaje.

La idea es interesante, porque el lenguaje es una estructura muy compleja, con muchos centros cerebrales que actúan coordinadamente y una patología difusa debería tener un impacto precoz en este sistema –destaca–. Y en ese sentido la inteligencia artificial es disruptora. La dificultad, como siempre, son las validaciones en una enfermedad crónica con muchísimo tiempo de evolución. Uno de los desafíos es que desde la aparición de los biomarcadores el diagnóstico se convirtió en una especie de blanco móvil: muchos de los elementos que veíamos como indicadores de enfermedad de Alzheimer se solapan de alguna forma con el envejecimiento, es difícil discriminarlos. Pero si tienen una herramienta válida para [el análisis del] lenguaje, sin duda, será un aporte importante. Veremos qué dice el test del tiempo”.

Laura Alonso Alemany, investigadora especializada en procesamiento del lenguaje y minería de datos de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf), de la Universidad Nacional de Córdoba, aclara que no debería haber sistemas [de inteligencia artificial] en temas de salud que funcionen sin supervisión humana; es decir, que lo que pueden hacer es ofrecer al profesional indicios para que tome decisiones basadas en la evidencia. “Debería ser una forma de recolección y organización de datos para ayudar a la toma de decisiones del médico –explica–. Lo importante es que no recolecten datos muy superficiales, haciéndonos creer que están tratando con causas profundas, entendiendo el problema. Los sistemas de inteligencia artificial más masivos no razonan, sino que solamente combinan pedazos de cosas sin entender su significado. Los reparos que podemos tener con estas cosas tienen bastante que ver con el secreto industrial. Confiamos en que está basándose en evidencia concluyente para hacer recomendaciones, pero no lo sabemos a ciencia cierta. Es distinto al caso de los fármacos, que sabemos exactamente cuál es su composición y cómo actúan, porque pasan por procesos de testeo muy rigurosos. En el software no ocurre eso y no sabemos si los datos que están manejando son profundos o superficiales, y pueden llevarnos a extraer conclusiones espúreas”.

García comparte esta opinión y agrega: «Por eso es importante que estos desarrollos se conciban como un recurso adicional para el repertorio de los neurólogos y neuropsicólogos. Seríamos ilusos si lo pensáramos de otro modo, no solo porque ninguna evaluación de lenguaje podrá sustituir el juicio experto, sino porque ningún tipo de dato (sea conductual, biológico o genético) puede hacerlo».

Los especialistas coinciden en que el mundo se enfrenta a una crisis de salud cerebral. Algunas estimaciones indican que para 2030 ocho millones de latinos se verá afectado por enfermedades neurodegenerativas, lo que implica una importante carga económica y social.

En ausencia de una cura, las posibilidades de mejorar [algo] la calidad de vida de los pacientes radican en la detección temprana, pero los métodos de diagnóstico de que se dispone son invasivos, costosos y dependientes de personal especializado que no siempre está disponible en toda la región. El análisis automatizado del habla captura marcadores de enfermedad cerebral en la producción espontánea del lenguaje. TELL proporcionaría una herramienta adaptada a poblaciones latinoamericanas.

Por otra parte, permite recopilar, almacenar, y visualizar datos de voz en tiempo real. Los participantes simplemente tienen que hablar en respuesta a instrucciones breves (por ejemplo, «describe tu rutina» o «narra un recuerdo agradable”), y luego se aplican los algoritmos de aprendizaje automático para detectar anomalías cerebrales.

Se diferencia de otras tecnologías digitales en que resulta útil para diversos trastornos cerebrales,  proporciona resultados sobre la marcha para los médicos, incluye comparaciones de métricas con datos normativos para estimar la severidad del déficit y puede usarse independientemente de la alfabetización, dialecto, comorbilidades y otros factores”, concluye García, que para lanzarse a esta aventura se asoció con Sigmind, una empresa fundada por el neurocientífico Mariano Sigman, el doctor en Ciencias de la Computación Facundo Carrillo y el ingeniero Raúl Echegoyen. El CEO de TELL es Fernando Johann.

Fuente: El Destape Web

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/ciencia/investigadores-argentinos-desarrollaron-una-app-para-detectar-enfermedades-neurodegenerati-20233150540

Comments (0)

Desarrollarán en Chubut un fertilizante orgánico a partir de los desechos de la pesca

Tags:

Desarrollarán en Chubut un fertilizante orgánico a partir de los desechos de la pesca

Posted on 12 marzo 2023 by hj

Es un proyecto entre el Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero (CAPIPDP), la Universidad San Juan Bosco e Y-TEC, la empresa de tecnología del CONICET e YPF.

Una sociedad estratégica entre el Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero de Puerto Madryn, la compañía YPF y la Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco” quedó conformada a partir de un acuerdo marco firmado esta semana en Buenos Aires en el marco de la Feria Expo Agro.

La coordinadora de Asuntos Operativos de YPF, María del Carmen Alarcón, participo como gestora del convenio que tiene como finalidad investigar, desarrollar, producir y comercializar en forma conjunta, distintos subproductos derivados del tratamiento de los residuos pesqueros, con destino útil para el sector agroindustrial.

Gestión de residuos

El Centro Ambiental Patagónico de Investigación y Desarrollo Pesquero (CAPIDP) que se encuentra ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, se dedica a la gestión de residuos de todo tipo producidos particularmente por la industria pesquera y afines, así como por cualquier otra industria, principalmente para su transformación en productos de valor. Integran este proyecto las firmas pesqueras La Escalerona, Greciamar, Farallón, Achernar, Food Parthner Patagonia y EPSA, las que a su vez se asociaron con una empresa del rubro de la construcción Dadam Hermanos. El centro ambiental brinda servicio a otras pesqueras, además de sus asociadas, como el caso de Sea Fresh, Altamare, Novafish, SM&S y Fuertes Vientos, entre otras.

Investigación académica

Por su parte, la Universidad Nacional de la Patagonia ‘San Juan Bosco’ cuenta con el Instituto Académico que tiene por objetivo -entre otros- el aprovechamiento integral de los desechos de langostinos, mediante la generación de distintos subproductos de interés comercial, a partir de estudios de diagnóstico sobre la problemática de los descartes y residuos pesqueros, con propuestas tecnológicas para su aprovechamiento.

Desarrollo de tecnologías

En cuanto a la empresa Y-TEC, es una firma de tecnología formada por YPF y CONICET que conduce Roberto Salvarezza, exministro de la Nación, cuyo objeto consiste en la investigación, desarrollo, producción, importación, exportación y comercialización de tecnologías, conocimientos, bienes y servicios, y entre cuyas funciones se encuentra la generación y la transferencia de conocimiento, la investigación y el desarrollo de tecnologías de alto impacto.

Y-TEC también abarca la formación de especialistas para el desarrollo de la industria en la región, y “el aporte a la consolidación del entramado tecnológico-productivo local destacándose, asimismo, la coordinación e implementación de entornos colaborativos para la generación de estrategias, la identificación de desafíos y el impulso de capacidades tecnológicas y productivas. Es este escenario, las tres partes coinciden en que los suelos con nutrientes para el uso agropecuario resulta ser una propuesta de interés vital para la compañía, considerando los fines propuestos en este sector”.

Protección del medio ambiente

Por estos motivos, las tres partes (Universidad, Centro Ambiental y la empresa YPF) coinciden en afirmar la importancia de evaluar potenciales estrategias y acciones concretas destinadas al desarrollo de conocimientos y tecnologías que representen beneficios para la actividad productiva, para la protección del medio ambiente y para la comunidad en su conjunto.

De este modo se acordó que el Centro Ambiental, el Instituto, e Y-TEC llevarán a cabo, en el marco de sus competencias específicas, acciones de colaboración y complementación recíproca, favoreciendo la realización de los objetivos técnicos e institucionales de cada una de las partes.

Fuente: Periferia

Desarrollarán en Chubut un fertilizante orgánico a partir de los desechos de la pesca

Comments (0)

Investigadores argentinos desarrollan un dron para reforestación inteligente

Tags:

Investigadores argentinos desarrollan un dron para reforestación inteligente

Posted on 07 marzo 2023 by hj

Un equipo de la Universidad Nacional de San Luis fabricó una solución económica para sembrar árboles nativos de forma eficiente y recuperar el ecosistema.

Investigadores del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrollaron un dron con tecnología de acceso abierto y bajo costo que permite realizar una reforestación inteligente. El proyecto, bautizado como Ojo de Halcón Sustentable, utiliza técnicas de inteligencia artificial para hacer que el dron pueda sobrevolar el área, detectar las zonas sin vegetación y soltar semillas de forma eficiente para llegar a terrenos que difícilmente podrían alcanzarse con el método tradicional de siembra a mano.

En el laboratorio tenemos la premisa de hacer todo con tecnología abierta, para que sea de acceso libre y bajo costo. Así como usamos tecnología open source para desarrollar nuestros sistemas, lo que fabricamos también lo volcamos a la red para que pueda ser replicado por cualquier persona en cualquier parte del mundo”, señala el ingeniero Carlos Catuogno, director del proyecto. Y continúa: “Nosotros apuntamos a usarlo en la Cuenca del Morro, pero otros pueden adaptarlo a sus necesidades, hacerle mejoras y volcarlo nuevamente a la red para que siga creciendo”.

La Cuenca del Morro es una extensa zona situada en San Luis que se encuentra en alerta desde 2016, cuando el gobierno provincial decretó la emergencia ambiental en la zona y comenzó a trabajar en la forestación con árboles nativos. La deforestación, producto del avance de la frontera agrícola sobre pastizales y bosques nativos, generó un desbalance hídrico en la cuenca y produjo un aumento de las precipitaciones. Esto derivó en la aparición de nuevos cursos de agua, que atraviesan campos y rutas, producen inundaciones y afectan a ciudades cercanas, como Villa Mercedes.

Tecnología abierta y a bajo costo
El LabTA-X04 tiene la capacidad de detectar cuáles son las zonas sin vegetación y realizar una suelta inteligente de semillas. Este dron funciona a batería y mide tres metros de ala a ala. Posee dos motores eléctricos y una bodega donde puede llevar una carga útil equivalente a tres kilos de semillas. En la parte frontal, se encuentran las cámaras y un software que permite realizar un análisis del suelo para distinguir cuáles son las zonas sin vegetación.

“Es un desarrollo de bajo costo porque utilizamos tecnología abierta y materiales que se usan para cualquier avión de aeromodelismo, como madera balsa, madera terciada, algo de plástico y telgopor, que además son todos elementos que se consiguen en cualquier lado”, cuenta Catuogno. El dron utiliza el software de código abierto Infragram para procesar las imágenes y otro desarrollado por ellos con OpenCV y Python que indica cuándo hacer las descargas de semillas, de acuerdo con un algoritmo de inteligencia artificial.

Las semillas que suelta el dron corresponden a especies autóctonas que son producidas en la Facultad de Agronomía de la UNSL y procesadas con el método japonés Nendo Dango. Esta técnica consiste en armar bolitas de arcilla donde se colocan las semillas junto a un sustrato vegetal y agua. El objetivo es brindarles protección para cuando estén depositadas en el terreno y evitar que sean alimento de pájaros, roedores y otros animales. Con la primera lluvia intensa, las bolitas de arcilla se deshacen y brotan.

“Ya hemos realizado diversas pruebas dentro del aeroclub de Villa Mercedes, donde analizamos la parte de la detección de zonas sin vegetación, la suelta de semillas y distintas variables atmosféricas. El prototipo ya está listo para hacer una prueba de campo en la Cuenca del Morro, para lo cual hay que tener una autorización”, indica el director del proyecto.

A fines de 2022, el dron fue premiado en INNOVAR, el concurso nacional de innovaciones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que fomenta la creatividad y el desarrollo de productos y servicios a nivel federal. En los próximos meses, los investigadores realizarán las pruebas de campo para verificar el funcionamiento del sistema con distintas condiciones de viento y mejorar los parámetros del software. Luego, evaluarán cuáles son los mejores momentos para realizar la siembra y contribuir así a la reforestación de la Cuenca.

Para Catuogno, la transferencia tecnológica de este desarrollo tiene dos caminos posibles. “El principal destinatario podría ser el gobierno de la provincia, que está trabajando en la reforestación en la zona. De estar interesados, podemos transferirles la tecnología a ellos y que manden a construir una versión más grande o podemos hacerla nosotros mismos”, advierte. Más allá de ese objetivo puntual, la idea es que el conocimiento sea accesible de forma libre para que cualquiera lo use y lo adapte acorde a sus necesidades.

Antecedentes y podio
El Ojo de Halcón comenzó a gestarse en 2017. Los investigadores del LabTA se especializan en el estudio de microrredes, es decir, diversos tipos de conexiones eléctricas. Primero, junto con Guillermo Catuogno, director del laboratorio y hermano de Carlos, se abocaron a estudiar el funcionamiento de microrredes al interior de drones, con el objetivo de aumentar el tiempo de vuelo a partir del uso de energía solar. Para ello, conformaron un equipo con colegas de las Universidades Nacionales de Villa Mercedes y Río Cuarto. Fue entonces cuando conocieron la existencia de la problemática ambiental de Cuenca del Morro.

“Es una zona donde se ha deforestado bastante para hacer sembrados. Hace un tiempo apareció un río de forma repentina, el Río Nuevo, y empezó a generar cañadones de varios metros de profundidad que cortan rutas y campos al medio”, explica el ingeniero. Entonces, pensaron en fabricar un dron que pueda usarse para monitorear la zona y brindar imágenes que sirvan a otros científicos para estudiar el fenómeno.

Los investigadores se pusieron manos a la obra y diseñaron el prototipo LabTA-X03, un avión de cuatro metros de largo con paneles solares en sus alas. El uso de una energía renovable, además de ser otro aspecto que lo hace sustentable, le otorga al dron mayor autonomía de vuelo. También posee cámaras fotográficas y de video que permiten transmitir imágenes en tiempo real y realizar un seguimiento de los avances del Río Nuevo.

En 2020, los especialistas presentaron el prototipo a un concurso internacional de Singapur, realizado de forma virtual, y obtuvieron el segundo puesto. El triunfo los alentó a ir por más y decidieron desarrollar un nuevo dron que no solo sirva para hacer monitoreo sino que tenga una acción concreta para revertir la deforestación.

Fuente: Pagina12

https://www.pagina12.com.ar/529292-investigadores-argentinos-desarrollan-un-dron-para-reforesta?utm_term=Autofeed&utm_medium=Echobox&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR0xoTrSdbUb1CI3ZIamKS7zx8JrboqHp3zdk_f732FkXSN4ch-fg1SNYew#Echobox=1678186989

Comments (0)

Desarrollan en Argentina una vincha capaz de reducir las migrañas hasta un 75%

Tags:

Desarrollan en Argentina una vincha capaz de reducir las migrañas hasta un 75%

Posted on 31 julio 2022 by hj

Se trata de un proyecto que se desarrolla en la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Para quienes sufren migraña, la recomendación es usar la gorra 30 minutos, una o dos veces al día, para prevenir el uso de medicamentos.

Una vincha, que se desarrolla en la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), tiene la capacidad de tratar la patología neurológica de la migraña y reducir el dolor de cabeza hasta en un 75% mediante impulsos eléctrico que estimulan nervios específicos.

De acuerdo a lo que publicó hoy la web Unciencia, el sitio de investigación científica de la UNC, se trata de uno de los cuatro proyectos de tecnología médica en los que trabaja Dines, una empresa incubada en la UNC e integrada por especialistas en ingeniería y en ciencias de la salud.

Asimismo, se detalló que actualmente cuentan con un prototipo del dispositivo, premiado recientemente por el Programa InnovACba de la provincia de Córdoba, por el que obtuvieron un financiamiento que permitirá comenzar la producción junto a una firma local dedicada a la fabricación de equipamiento médico.

Hugo Díaz Fajreldines, uno de los fundadores de la empresa incubada Dines, explicó que la función del dispositivo denominado «Viex Tens», la vincha, lleva una serie de electroestimuladores ubicados justo a la altura de las terminales del nervio trigémino, en la frente de la persona, sobre las cejas”.

«Funciona generando tenues estímulos eléctricos sobre la piel, de manera de inyectar microelectricidad en el nervio trigémino. El resultado es una disminución del dolor«, afirmó Fajreldines, quien es doctor en medicina y cirugía.

Hacia el origen de la migraña

Asimismo, el investigador sostuvo que si bien se desconoce el origen de la migraña, se sabe mucho acerca del mecanismo fisiopatológico que la produce, es decir, cómo es el circuito de alteración que ocasiona la enfermedad.

Al respecto, el médico explicó que la migraña comienza a nivel de las terminales del nervio trigémino, que lleva la sensibilidad de la mitad de la cara para cada lado y es uno de los pares craneales, «ingresa al cerebro y va directo a la estructura del tronco encefálico. A partir de ahí se desencadenan mecanismos que provocan dolor de cabeza».

«Hasta ahora, las pruebas muestran que un dispositivo de este tipo puede reducir hasta un 75% el nivel de dolor y, con ello, el consumo de fármacos”, destacaron los especialistas y añadieron que «genera alivio especialmente en personas que no pueden recibir medicación especial, como mujeres embarazadas».

«La estimulación eléctrica es casi imperceptible, como un cosquilleo. Algunas personas no sienten nada y es realmente efectivo», sostienen desde el equipo de investigación.

Para quienes sufren migraña, la recomendación es usar la gorra 30 minutos, una o dos veces al día, para prevenir el uso de medicamentos.

El equipo trabaja ahora sobre el desarrollo y producción de ese proyecto biomédico que será financiado por la empresa Feas Electrónica, que se dedica a la fabricación, alquiler y venta de equipamiento médico.

Con información de Télam

Fuente: El Destape

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/salud/desarrollan-una-vincha-capaz-de-reducir-hasta-el-75-el-dolor-de-cabeza-causado-por-la-migrana-20224711470

Comments (0)

Investigadores de la CNEA diseñaron un sistema con imágenes 3D para planificar cirugías en bebés

Tags:

Investigadores de la CNEA diseñaron un sistema con imágenes 3D para planificar cirugías en bebés

Posted on 31 julio 2022 by hj

Científicos especializados en física del Instituto Balseiro y del Centro Atómico Bariloche (CAB), presentaron un sistema que sirve para planificar cirugías complejas y con dinámicas computacional de fluidos.

Ignacio Berra, cirujano cardiovascular, quien se capacitó en el Hospital de Niños de Boston, Estados Unidos, contó que “los bebés con diagnóstico de síndrome de heterotaxia y con un ventrículo único tienen un riesgo de mortalidad del 30% antes de ser sometidos a los procedimientos quirúrgicos”.
Becerra implementó el sistema en el Hospital Garrahan y cuenta con la colaboración de los expertos de Bariloche, el ingeniero nuclear Enzo Alberto Dari y el físico René Cejas Bolecek, del Departamento de Mecánica Computacional del CAB, que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica. En el proyecto, también participan Mauro Fermín, William Machaca y Mariano Cantero.

SÍNDROME DE HETEROTAXIA

Uno de cada 5.000 bebés tiene un tipo de cardiopatía congénita que es de mayor complejidad. Se llama síndrome de heterotaxia. El tratamiento para esos niños es un gran desafío para la medicina.
“Cuando crece el paciente, entre los dos y los tres años, se realiza la cirugía de Fontan, que consiste en la desconexión de la vena cava inferior de la aurícula derecha y se la conecta a las ramas pulmonares interponiendo un tubo que es una prótesis. Antes de realizar la cirugía de Fontan, evaluamos la geometría del paciente según su anatomía para no generar obstrucciones y no aumentar la resistencia al flujo de sangre”, afirmó Berra al sitio Rio Negro.
El trabajo colaborativo entre los profesionales del hospital y los investigadores Enzo Dari y René Cej, en Bariloche, permiten simular las características fisiológicas y el comportamiento del flujo sanguíneo de los pacientes antes de llevar a cabo cada cirugía cardíaca. Con la utilización de esa metodología se asistió en la planificación pre-quirúrgica de cinco pacientes. Todas ellas resultaron exitosas.
Berra manifestó que “falta realizar una validación experimental de la simulación preoperatoria de la dinámica de fluidos y realizar una resonancia magnética 4D en la que se podrá estudiar el flujo en el paciente ya operado que simulamos en el planeamiento prequirúrgico”.

Fuente: Periferia

Investigadores de la CNEA diseñaron un sistema con imágenes 3D para planificar cirugías en bebés

Comments (0)

Estudiantes de Cipolletti diseñaron un satélite para detectar incendios

Tags:

Estudiantes de Cipolletti diseñaron un satélite para detectar incendios

Posted on 25 julio 2022 by hj

Los alumnos del Cet 30 participaron de una iniciativa que impulsa la Conae. El proyecto recibió una mención de honor. 

El CET 30 fue la única escuela pública que recibió una mención de honor. Foto: Flor Salto.

Un grupo de alumnos del Cet 30 de Cipolletti fue distinguido entre más de 900 estudiantes de la provincia. Hace unos días participaron en un proyecto de Cansat y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) en el que tenían que diseñar un satélite.   

La docente del establecimiento, Mirta Urrutia explicó que el proyecto de Cansat fue una convocatoria en la que los estudiantes debían construir una carga útil, cuyo tamaño no supere al de una lata de gaseosa, y lanzarla en un cohete hasta una altitud aproximada de 300 metros. 

El proyecto denominado Misión Espacial Satelital Sur Init (Messi) fue creado por cuatro alumnos de cuarto y quinto año del Cet 30. Francisco Gonzalez, encargado de la programación de la estación terrestre; Luka Hugon, encargado de la programación del satélite; Tiziana Bouzon, encargada de la difusión y marketing, y Valentin Sario, encargado del diseño del proyecto.  

Su profesora explicó que «ellos vinieron con la inquietud y a partir de ahí comenzamos a trabajar. Ellos hicieron estudios, participaron de una capacitación de cinco clases para una nivelación a nivel nacional a través de un meet. Tuvieron dos misiones, una primaria para medir la temperatura, presión y humedad, otra secundaria en la que teníamos que crear un proyecto. Nosotros planteamos medir los rayos UV y tomar fotos de la biomasa para recuperar contenido y poder detectar zonas de incendio». 

Los alumnos denominaron a la misión RUV y expresaron que «la propuesta es de suma importancia porque vivimos en una zona en la que poseemos una gran cantidad de biomasa que serían las plantas, árboles y bosques que son propensos a incendiarse. Lo que logramos al medir los rayos es conocer la cantidad de biomasa que existe y qué tan propensa es esa zona».

El satélite no órbita, sino que se eleva hasta 300 metros y de ahí comienza su caída que será efectuada con un paracaídas. En el ascenso y descenso es cuando se realizan las mediciones de temperatura, presión, humedad y rayos UV, además se tomarán fotografías de la biomasa que serán trasmitidas desde la lata a la tierra. A partir de allí se realiza una telemetría de las mediciones, las imágenes de las fotografías se recuperan al recuperar el Cansat que posteriormente será analizado con un software libre. 

El proyecto recibió una mención de honor, pero no lograron seguir en la competencia. Ahora los estudiantes buscan dar a conocer la idea y lograr juntar fondos para poder ejecutarlo. 

«Esperamos que con esta difusión obtengamos el apoyo del ministerio de Educación y reconocimiento por parte de la gestión de intendencia local y así obtener apoyo para continuar con el proceso de desarrollo». Es necesario destacar que el Cet 30 fue la única escuela pública que recibió una mención de honor entre más de 900 participantes.  

Fuente : Rio Negro

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy