Archive | noviembre, 2020

el-mejor-vino-tres

Tags:

Orgullo nacional: Argentina, premiada por crear el mejor vino del mundo

Posted on 28 noviembre 2020 by hj

Para los amantes del vino tinto llega una gran noticia ya que una famosa bodega fue premiada por crear el Pinot Noir más rico probado hasta el momento.

Los paladares más sofisticados saben distinguir cuando un vino tinto es bueno o no ya que su sabor se vuelve inolvidable y tal vez por eso y por muchas cualidades más, una bodega argentina se volvió tendencia en el día de hoy tras considerarse la creadora de una de las botellas más preciadas.

Se trata del Pinot Noir Treinta y Dos 2018, de Bodega Chacra, de Piero Incisa della Rochetta, el cual fue elegido como el mejor del mundo y creado por un italiano que encontró en Mainqué el lugar perfecto para cosechar las uvas y crear un vino realmente imperdible.

Según la evaluación que se realiza todos los años llamada “Top 100 Wines of 2020”, en donde se catan más de 1800 vinos de todo el mundo, Argentina quedó primera en el ranking que elabora el prestigioso crítico norteamericano James Suckling y que no pudo evitar aplaudir la creación de Piero.

Al respecto, el agasajado dijo: “Fue un momento muy particular por un motivo especial. Si uno, alguna vez, logra que alguno de sus vinos tenga una clasificación de 100 puntos, puede sentir que ya ganó el Oscar. Eso nos pasó en abril de este año con el mismo Pinot Noir 2018 Chacra Treinta y Dos, que obtuvo los 100 puntos del ranking de Suckling. Y si eso ocurre, uno ya puede darse por satisfecho de por vida. Entonces, cuando nos llamaron para decirnos esto, fue muy muy especial. Para que se entienda: es como ganar un Oscar y la Champion League el mismo año”.

Un reconocimiento especial

De acuerdo a lo publicado por el medio de Río Negro, el vino galardonado es procedente de viñedos cultivados biodinámicamente, con crianza predominante en hormigón y barricas de roble segundo, tercero, cuarto y quinto llenado, fermentado espontáneamente con levaduras naturales y sin filtrar antes del embotellado.

Después de 17 años de trabajo para lograr un sabor inconfundible en Melinqué, la patagonia, Piero explicó: “No hago las cosas pensando en el resultado, sino en el camino. Y el camino lo disfrutamos entre todos los que trabajamos acá, porque este vino es el resultado del trabajo de todos. Si uno solo piensa en el resultado el trabajo resulta un calvario, en cambio cuando uno disfruta el proceso es todo placer”.

Esto, por supuesto, levanta el precio de la botella ya que el vino número uno del mundo, el de 2018, puede llegar a costar 25.500 pesos por la premiación y este que se gestó ahora probablemente supere ese valor pero sin dudas, es un placer digno de llevar a la mesa y comer con algo rico.

Fuente: Río Negro

Orgullo nacional: Argentina, premiada por crear el mejor vino del mundo

Comments (0)

politecnico

Tags:

Estudiantes Argentinos ganaron medallas de oro y plata en la Olimpíada Iberoamericana de Matemática

Posted on 26 noviembre 2020 by hj

De las cuatro medallas que obtuvo la Argentina en la XXXV Olimpíada Iberoamericana de Matemática, dos pertenecen al Instituto Politécnico de Rosario. Se trata de Julián Cabrera y Matías Raimúndez, dos adolescentes expertos en esto de ser premiados en certámenes de matemática, una ciencia que los apasiona y divierte desde muy chicos.

Julián Cabrera tiene 17 años, está en cuarto año y obtuvo medalla de oro (con puntaje perfecto) en el certamen. Matías Raimúndez (18 años y alumno de sexto año), se trajo la medalla de plata. Ambos adolescentes cursan en el Instituto Politécnico, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Por las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia, este año la XXXV Olimpíada Iberoamericana de Matemática se realizó de manera virtual, del 16 al 22 de noviembre. Fue organizada por Perú y participaron delegaciones de 23 países.

Una pasión

Tanto para Julián como para Matías, la matemática es una pasión que cultivan desde muy chicos y desde hace tiempo que participan en olimpíadas nacionales e internacionales. En septiembre de este año ganaron la medalla de bronce en la 61° Olimpíada Internacional de Matemática que organizó Rusia. Y en julio del año pasado también subieron al podio (medalla de bronce) en la Olimpíada Internacional de Matemática de Bath (Inglaterra).

«Estoy muy contento y feliz por la medalla de oro, por lo que significó el esfuerzo y aparte en un año tan complicado«, dijo Julián este mediodía a La Capital, minutos después que el Poli publicara en sus redes sociales la noticia sobre sus estudiantes premiados.

A diferencia de otros equipos que pudieron competir desde sus casas, los cuatro representantes argentinos se reunieron para las pruebas en la sede de la Olimpíada Matemática Argentina (OMA), de la ciudad de Buenos Aires. Desde allí, los días 16 y 17 de noviembre, participaron del certamen internacional de forma online.

“Hubiese preferido que la olimpíada sea presencial como siempre, con chicos de otros países, pero por la pandemia se tuvo que hacer así y para mí esto es muy importante, porque disfrutamos mucho participar”, señaló Matías Raimúndez a este diario. El joven cursa el último año en el Poli y para 2021 planifica estudiar licenciatura en matemática. Además de los dos rosarinos, al equipo lo conformó un joven de Buenos Aires y otro de La Plata. La prueba consistió en seis ejercicios —tres por cada día— divididos en cuatro áreas: álgebra, geometría, combinatoria y teoría de números.

En una nota con La Capital previa al viaje a la Olimpíada Internacional de Bath, Julián contó que su vínculo con la matemática comenzó «desde muy, muy chico». Primero fue su mamá quien le enseñó pero después él quiso aprender más hasta que se le transformó «en una pasión». Matías, por su parte reveló que el disfrute por la matemática es «de toda la vida», y que por eso las olimpíadas los ayudan y motivan a seguir aprendiendo.

Fuente: La Capital

https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/alumnos-del-politecnico-ganaron-medallas-oro-y-plata-la-olimpiada-iberoamericana-matematica-n2625886.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

Comments (0)

ozono

Tags:

Investigadores de la UNLP construyen un cañón de ozono que desactiva virus y bacterias

Posted on 25 noviembre 2020 by hj

Este gas es el esterilizante y desinfectante más efectivo que se conoce, tiene la capacidad de adherirse a los virus o bacterias y destruirlos

Científicos de la Universidad Nacional de La Plata finalizaron la construcción del  prototipo de un cañón de ozono, un equipo que permite generar altas concentraciones de ese gas para posteriormente diseminarlo en diferentes espacios públicos y así eliminar de forma rápida y segura, virus como el COVID-19, bacterias y otros gérmenes.

Se trata de un desarrollo diseñado y  construido en el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR, UNLP-CONICET-CICPBA), que se encuentra en la etapa final de pruebas respondiendo a todos los parámetros previstos. El ozono, en justa medida, es el esterilizante y desinfectante más efectivo que se conoce, tiene la capacidad de adherirse a los diferentes virus o bacterias y destruirlos.  Además  es inofensivo para seres humanos y animales.

El Doctor Gustavo Esteban Romero, Director del IAR explicó que “el cañón utiliza el aire de la atmósfera, para producir una gran concentración de ozono. Esto se logra  a través de un importante número de microdescargas eléctricas originadas entre placas cerámicas o en tubos de vidrio, a los que se aplica un potencial que puede variarse de 8-mil a 10 mil voltios. Una vez producido el gas ozono, este se esparce, durante un tiempo controlado por el cañón, en distintos espacios públicos, como pueden ser por ejemplo, edificios escolares, ministerios, hospitales, trenes, micros, aviones o cualquier espacio cerrado”.

Martin Salibe, responsable de Vinculación Tecnológica del IAR expresó, “en estas últimas semanas, han logrado terminar con éxito el primer prototipo encontrándose  en este momento, en una etapa de prueba, calibración y ajuste del sistema.  El prototipo cuenta con un sistema micro controlado que genera ozono en su justa medida para cumplir con todos los requisitos de los estándares de seguridad. El mismo, funciona como un dosificador capaz de proveer, una cierta cantidad de partes por millón de o3, en un tiempo controlado, para disolver la membrana lipídica de todo tipo de bacterias y virus, destruyendo su núcleo y desactivándolos por completo .Dicho sistema además de generar la desinfección, genera un reporte, del tiempo, de la cantidad de ozono aplicado, de la temperatura y de la humedad, en la cual se realizó dicha desinfección”.

Los investigadores del IAR manifestaron que están trabajando en la articulación con la Fundación Tierra de Nuestros Hijos, y con empresas de amplia trayectoria en ozono y acero, para gestionar los fondos, y la fabricación de estos equipos a gran escala, en la próxima etapa.

“Las ventajas que tiene el cañón de ozono respecto a otros métodos de esterilización son múltiples ya  que en primer  lugar su base es el oxígeno, al que ninguna persona es alérgica, por otro lado al ser un gas logra expandirse llegando a todos lados”, remarcó Romero.

Se espera que para mediados de diciembre el equipo esté listo para  ser presentado ante el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI),  para su aprobación y  posterior comercialización. La meta es contar con los dispositivos para su utilización a principios del año próximo, de esta manera poder ser implementado por las universidades, escuelas y hospitales

Fuente: UNLP

https://investiga.unlp.edu.ar/cienciaenaccion/investigadores-de-la-unlp-finalizaron-la-construccion-de-un-canon-de-ozono-para-desinfectar-espacios-publicos-19631?fbclid=IwAR26fXYa-KoAQIBVEg3gP3kKzd_EgfEKTi6PSn8_0tsOtU03ICT6DxvWZ5s

Comments (0)

capdevilla

Tags:

Científicas Argentinas obtienen un premio internacional por sus estudios sobre patógenos

Posted on 24 noviembre 2020 by hj

La organización eLife distinguió a Daiana Capdevila y a María Eugenia Segretin

Científicas del CONICET fueron galardonadas con el Premio Ben Barres que otorga eLife, una organización sin fines de lucro fundada en 2011 por el Instituto Médico Howard Hughes, de Estados Unidos, la Sociedad Max Planck, de Alemania, y el Wellcome Trust, del Reino Unido.

Se trata de Daiana Capdevila, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBA, CONICET- FUNDACION INSTITUTO LELOIR), quien estudia la resistencia de bacterias a los antibióticos y al sistema inmune, y de María Eugenia Segretin, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (INGEBI, CONICET), cuyas investigaciones apuntan a revelar la base molecular de la interacción entre las papas y el patógeno que causó la gran hambruna irlandesa de mediados del siglo XIX y continúa provocando estragos en el agro.

La distinción concede fondos para investigación y tiene como objetivo “crear un ambiente más inclusivo en las ciencias”, dando visibilidad y generando oportunidades de colaboración a científicos que hayan obtenido resultados relevantes y pertenezcan a grupos subrepresentados, como mujeres, personas que integran minorías étnicas o científicos de países donde los recursos son limitados.

“Recibir este premio es una gran alegría porque nos da recursos necesarios para hacer más experimentos e impulsar así nuestra línea de investigación”, afirma Capdevila, jefa del Laboratorio Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas en el IIBA y agrega: “El Premio Ben Barres refleja lo que creo que es necesario en ciencia: valorar los desarrollos no como cosas en el vacío sino como el producto del esfuerzo colectivo en un contexto que plantea dificultades particulares”.

“El Premio Ben Barres nos permitirá acceder a tecnologías de vanguardia para abordar el objetivo de la investigación que llevo adelante, además de generar un contexto interesante para el establecimiento de nuevas colaboraciones y futuros desafíos”, afirma, por su parte, Segretin.

Avance científico relevante

Uno de los requisitos para postular al premio es haber publicado un avance científico relevante en eLife, una revista de acceso abierto y altos estándares de calidad cuyo editor en jefe fue, hasta 2019, el premio Nobel Randy Schekman, sucedido en el cargo por Michael Eisen, investigador de la Universidad de California y del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), con sede en Chevy Chase (Maryland), Estados Unidos.

En 2018, Capdevila y colegas publicaron un trabajo en esa revista que describe cambios a nivel atómico que ocurren en una proteína llamada AdcR presente en el neumococo (Streptococcus pneumoniae), un patógeno que figura en la lista de prioridades de la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo de nuevos fármacos. Causa desde infecciones del oído y sinusitis hasta neumonías y meningitis, dos de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños y adultos mayores.

La proteína AdcR integra la lista de los llamados “represores de resistencia a múltiples antibióticos” del neumococo (MarR por sus siglas en inglés), que son los sensores que le avisan a la bacteria que está en peligro. En el caso de AdcR, detecta la falta de zinc: un metal presente en el medio celular que la bacteria usa como nutriente. Si las concentraciones son altas, el patógeno puede intoxicarse, pero si falta no puede sobrevivir. “La proteína AdcR le permite alcanzar un balance entre ambos extremos”, explica Capdevila, quien es doctora en química egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y días atrás recibió el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en la categoría Beca por un proyecto que apunta a monitorear la calidad del agua que consumen los habitantes de la Cuenca Matanza- Riachuelo.

Entender las bases moleculares de cómo las bacterias aprenden a resistir la alternancia entre hambruna e intoxicación que sufren en el cuerpo humano podría permitir pensar en nuevas estrategias que no maten a todas las bacterias, sino que solo restrinjan el crecimiento de las más patogénicas. “De hecho, es una estrategia muy explotada por nuestro sistema inmune, que intoxica a las bacterias con muchos metales y restringe la disponibilidad de otros que pueden favorecer su multiplicación”, explica Capdevila.

“Mi enfoque es tratar de entender desde una perspectiva biofísica cómo pequeños cambios en la posición y el movimiento de los átomos en algunas moléculas permiten que las bacterias adquieran esa resistencia y a partir de ese conocimiento desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas”, indica Capdevila.

Segretin, por su parte, estudia la patogenicidad de Phytophthora infestans, agente causal de la enfermedad conocida como “tizón tardío”. En particular, se concentra en estudiar las proteínas secretadas por este oomicete (llamadas efectores) y cómo éstas interactúan con proteínas de la planta para promover la infección y colonización en variedades depapa que se cultivan en Argentina.

“Estas proteínas pueden ser reconocidas por receptores inmunes presentes en algunas plantas y ese reconocimiento es crucial para la resistencia al patógeno. Allí radica la importancia de estudiar la variabilidad de estas moléculas presentes en poblaciones locales del patógeno”, puntualiza Segretin.

En 2018, Segretin también participó como coautora en un trabajo publicado en eLife y liderado por colegas del Reino Unido en el Imperial College London, en Londres, y The Sainsbury Laboratory, en Norwich. En este trabajo se describe cómo una proteína efectora de Phytophthora infestans (llamada PexRD54) es liberada al interior de la célula vegetal para manipular su maquinaria interna en beneficio propio y en detrimento de la planta.

En la actualidad, el control de la plaga requiere la aplicación constante defungicidas, con las desventajas asociadas. “El desafío actual es generar conocimiento y utilizarlo para el desarrollo de estrategias novedosas que permitan proteger a los cultivos frente a diversos patógenos, con menor impacto ambiental y mayor eficiencia”, señala Segretin.

Y agrega: “Desarrollar nuevas estrategias de resistencia a patógenos como Phytophthora infestans que puedan ser transferidas para el mejoramiento de cultivos ha sido el objetivo principal durante gran parte de mi desarrollo profesional”.

Fuente: Agencia CyTA-Leloir

https://www.conicet.gov.ar/cientificas-del-conicet-obtienen-un-premio-internacional-por-sus-estudios-sobre-patogenos/?fbclid=IwAR0B_DhZHxN8SesnDq-Uy-LgMxbk5dUmXP-F2MWCa1jBhU-AIldV62vu2wo

Comments (0)

huelva1

Tags:

El filme argentino “Planta permanente” ganó el máximo galardón en el Festival de Huelva

Posted on 23 noviembre 2020 by hj

Liliana Juárez, coprotagonista de la película obtuvo el Colón de Plata a la Mejor Actriz

La película “Planta permanente”, de Ezequiel Radusky, ganó el Colón de Oro al Mejor Largometraje en la 46ta. edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que culminó hoy en esa ciudad española.

Por su parte, Liliana Juárez, coprotagonista de la película junto a Rosario Bléfari (fallecida en julio pasado), obtuvo el Colón de Plata a la Mejor Actriz, en esta nueva edición que contó con un jurado conformado por tres mujeres estrechamente vinculadas a la cinematografía iberoamericana como la directora Lucía Alemany, la cineasta argentina Marina Seresesky y la actriz española Mina El Hammani.

Esta coproducción argentina-uruguaya obtuvo también el premio a Mejor Largometraje que concede el IES Pablo Neruda, así como el premio La Casa de Iberoamérica, que otorga la Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Huelva.

La cinta, a la que Radusky definió «como una tragedia contemporánea argentina», se estrenó en la Competencia Oficial de la 34ta. edición del Festival de Cine de Mar del Plata, en 2019, en donde Juárez también se llevó el premio a Mejor Actriz.

«Una querida amiga me dijo que la película habla de cómo los pobres nos peleamos por las migajas que nos deja el sistema. En esa frase se resume lo que quiero reflejar con este filme», expresaba el realizador en entrevista con Télam, antes del lanzamiento local de la película.

En ese sentido agregó: «Creo que si no modificamos ese comportamiento y de una buena vez nos ponemos a trabajar para limar esas asperezas, la oligarquía nos pasará por encima una y otra vez hasta que no quede nadie en pie».

Fuente: Telam

https://www.telam.com.ar/notas/202011/535864-filme-argentino-maximo-galardon-festival-huelva.html

Comments (0)

peque3

Tags:

Paula Pareto consiguió la medalla de oro en el Panamericano de Guadalajara

Posted on 22 noviembre 2020 by hj

La Peque” le ganó en la final del certamen a la mexicana Edna Carrillo y dio un paso más hacia su objetivo principal: los próximos Juegos Olímpicos

La judoca bonaerense y doble medallista olímpica en la categoría hasta 48 kilos, Paula Pareto, ganó este viernes el oro en el Panamericano de Guadalajara, en México, en lo que fue su segunda competencia del año

“La Peque”, que hace unas semanas se había quedado con la de plata en el Grand Slam de Budapest, Hungría, esta vez salió campeona al vencer en la final a la mexicana Edna Carrillo, 35ta en el ranking mundial, y dio un paso más en su máximo objetivo en el corto tiempo, que es volver a ser protagonista en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, los cuales se postergaron para el 2021 debido a la pandemia del coronavirus.

En semifinales de la competencia que se desarrolló en Guadalajara, Pareto venció a otra argentina, Keisy Perafán, quien llegó desde el repechaje y se quedó con el bronce.

En total, la medallista olímpica disputó doce Panamericanos: ganó cinco (el de esta jornada; Lima, Perú, 2019; San José, Costa Rica, 2018; Panamá 2017 y Guadalajara, México 2011); en tres obtuvo el segundo puesto (La Habana, Cuba 2016; Toronto y Edmonton, Canadá, 2015); y en tres finalizó tercera (Guayaquil, Ecuador, 2014; San José, Costa Rica, 2013 y El Salvador 2010).

En el único Panamericano senior en el que Pareto no subió al podio fue en el que se realizó en la ciudad de Montreal, Canadá, en el 2012. En aquella oportunidad finalizó quinta y la competencia la ganó la cubana Dayaris Mestre Alvarez.

Es la segunda competencia de Paula Pareto en lo que va del año, después de varios meses de inactividad

“La Peque”, de 34 años, volvió a competir en octubre pasado luego de 14 meses y conquistó la medalla de plata en Budapest después de perder la final frente a la kosovar Distria Krasniqi, ganadora del Grand Slam de París en febrero y medalla de bronce en el Mundial de Japón 2019, quien estaba segunda en el ranking mundial.

Con su resultado en Budapest, Pareto ascendió del 14to al octavo puesto en el ranking mundial. En marzo pasado viajó a Rusia para disputar el Grand Slam de Ekaterinburgo, pero regresó al país sin participar, ya que la Federación Mundial de Judo (FIJ) canceló todos los eventos de clasificación para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por la pandemia de coronavirus.

Luego, la argentina se entrenó en su domicilio con movimientos increíbles que se hicieron virales en las redes sociales, y vivió la pandemia desde adentro en el Hospital de San Isidro. Posteriormente, continuó las prácticas en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard) del barrio porteño de Núñez. Y en julio y agosto trabajó por algunas semanas en una “burbuja sanitaria” diseñada especialmente en Santa Teresita.

Pareto, que además de judoca es es médica traumatóloga, había disputado su último certamen en agosto de 2019 en el marco del Mundial de Tokio, Japón, en el que finalizó séptima.

Paula Pareto, entrenando en su casa

Obtuvo la presea de bronce en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y la medalla de oro en los de Río de Janeiro 2016 en la categoría hasta 48 kilogramos, tras vencer por waza-ari a la coreana Bokyeong Jeong, convirtiéndose en la primera argentina de la historia que se colgó una medalla dorada.

La joven bonaerense fue ganadora de la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Río 2007; oro en los de Guadalajara, México, 2011; y plata en Toronto, Canadá, 2015; y conquistó el Mundial 2015 que se disputó en la ciudad de Astaná, Kazajistán, al derrotar a la japonesa Haruna Asami en la final.

Ahora, será tiempo para Paula de volver al país y continuar con los entrenamientos en el CeNARD, a la espera de la confirmación si se realizará el Grand Prix de Zagreb, en Croacia, que no tiene fecha. Hasta el momento, la federación de judo tiene como el último torneo del año el Grand Slam de Tokio, que tiene fecha estipulada entre el próximo 11 y 13 de diciembre.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/deportes-2/2020/11/21/paula-pareto-consiguio-la-medalla-de-oro-en-el-panamericano-de-guadalajara/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy