Archive | enero, 2021

nasaapp2

La NASA premió a 3 jóvenes argentinos que idearon una app para evaluar los daños de las inundaciones

Posted on 31 enero 2021 by hj

Su proyecto Flut Mapper recibió el primer puesto en la categoría Euro Data Cube del certamen organizado por la agencia espacial. “El problema de las inundaciones es uno de los factores que más daños económicos genera en América Latina”, dijo a Infobae una de las integrantes del equipo, de 22 años

Los jóvenes tienen entre 22 y 25 años y crearon una app para la Nasa

“Desarrollar un proyecto que llegue a la NASA” bien podría ser el deseo de cualquier persona que decide estudiar carreras relacionadas con la ingeniería o afines. Pues el sueño de tres jóvenes argentinos se hizo realidad ayer jueves, cuando la mismísima agencia espacial estadounidense les hizo saber vía mail que el desarrollo que habían presentado entre 2.303 de todo el mundo había sido elegido.

Julieta Porta tiene 23 años, es mendocina y estudiante avanzada de la carrera de Ingeniería en Dirección de Empresas, en la Universidad Juan Agustín Maza. Además, estudia Programación, y confió a Infobae que había calculado la probabilidad de ganar el concurso que tenían junto a sus tres compañeros con los que conforma el equipo “Zonda Incorporated”: Sebastián Calvera, 23 años, de Mendoza, ingeniero mecánico en el Centro Atómico Bariloche; Wenceslao Villegas, 23 años, también de Mendoza, investigador en Grupo DHARMa de Inteligencia Artificial y estudiante avanzado de Ingeniería en Sistemas en la Universidad Tecnológica Nacional-Mendoza y Sergio Dubon, 25 años, de Guatemala, ingeniero Químico y estudiante de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica Universidad Rafael Landívar.

0,02 eran las chances de que su proyecto resulte seleccionado. Y resultó.

Se presentaron 26 mil personas de 150 países; jamás pensamos que podíamos llegar a quedar elegidos. Ya cuando llegamos a la última instancia con representantes de 30 países para nosotros era un logro muy importante”, dijo Julieta vía telefónica y todavía un poco en shock por la noticia.

La competencia duró tres días -en esta oportunidad la modalidad fue virtual por motivo de la pandemia- y los participantes debían desarrollar de cero una idea a partir de lineamientos y problemáticas que les presenta la NASA. “Nos proveen de información de las agencias espaciales; abren las imágenes satelitales para que podamos resolver las problemáticas que ellos te dan”, explicó la joven.

La competencia duró tres días y los participantes debieron desarrollar de cero una idea a partir de lineamientos y problemáticas que les presenta la Nasa

Y dado que la mayoría de sus competidores se enfocaban en desarrollos relacionados con el COVID-19, y en tiempos en que la provincia de Córdoba sufría los terribles incendios que la aquejan desde hace meses, ellos optaron por avocarse a algo relacionado con el medio ambiente.

Fue Sergio, el integrante guatemalteco del equipo, quien les hizo saber del fenómeno de las inundaciones en su país e investigando supieron que es una de las problemáticas que genera más muertes y daños económicos en América Latina, y que actualmente está agravado por los efectos del cambio climático.

Hoy en día las inundaciones provocan la pérdida de activos económicos, físicos y sociales, por un total de millones de dólares y cientos de vidas en todo el mundo. Por lo tanto, propusimos desarrollar una herramienta que pueda ayudar a las sociedades a determinar el costo de recuperación después de una inundación -comenzó a explicar Julieta el proyecto ganador-. Mediante el uso de imágenes satelitales, proporcionadas por la misión Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA), esta herramienta configurará un mapa de una región específica, prestando especial atención a las ubicaciones de infraestructura crítica, instalaciones de servicios esenciales y características topográficas. Finalmente, a través del monitoreo en tiempo real, la herramienta podrá evaluar la magnitud de una inundación y estimar el costo. Además, Flut Mapper se puede utilizar para simular eventos futuros y tomar decisiones para reducir su impacto”.

Los jóvenes diseñaron una herramienta que ayuda a las sociedades a determinar el costo de recuperación de infraestructura después de una inundación

“Es una app que funciona como sensado remoto para inundaciones”, aclaró ante la repregunta de este medio. “La aplicación estima la cantidad de vida (que se lleva la inundación en caso de que no se tomen medidas precautorias) y los costos de recuperación luego de una inundación -agregó-. Está pensada para los entes que toman decisiones: los interesados pueden ser los gobiernos que deciden medidas precautorias o a qué pueblos evacuar, ya que les permite saber cuánto dinero se puede ahorrar si se toman determinadas medidas”.

La idea, según Julieta “es tratar de que se ahorren los costos estructurales”. Lo que pensaron es paliar los efectos de un problema que es inevitable. “Eso sumado al contexto de pandemia en el que no nos podemos dar el lujo de perder un hospital o una escuela por este tema”, agregó la joven.

Organizado por The Mars Society Argentina, el certamen además de la categoría Euro Data Cube Award en la que resultaron premiados los mendocinos y el guatemalteco, reconoció otras como Mejor uso de datos, Mejor uso de tecnología, Impacto galáctico, Mayor inspiración, Mejor concepto de misión y Mejor uso de ciencia.

“Ahora estamos esperando las directivas de la NASA; nosotros somos los ganadores del único premio de aceleración que brinda la agencia espacial europea y que incluye una membresía valuada en 5 mil euros y otros premios para poder llevar el proyecto a la práctica”, contó la joven, quien dijo que hasta el momento no se pusieron en contacto con ellos representantes del gobierno de Mendoza ni nacional.

Sobre qué significa el reconocimiento para ella, Julieta destacó: “Era una competencia internacional y estuvimos a la altura, es un orgullo haber representado a los argentinos en el mundo y además, aportar a la ciencia y tecnología del país hace que se siga creyendo en los jóvenes”.

Y si bien su objetivo es “poder desarrollar la app para que pueda ser llevada a cabo”, reconoció que desconocen “los recursos financieros y humanos que serían necesarios”.

Originalmente el premio también incluía una visita a las instalaciones de la NASA, pero debido a la pandemia de coronavirus esto quedó suspendido. No obstante, el próximo 12 de marzo se realizará una ceremonia virtual donde se reunirán los equipos ganadores y diferentes líderes de la agencia espacial.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/salud/ciencia/2021/01/29/la-nasa-premio-a-3-jovenes-argentinos-que-idearon-una-app-para-evaluar-los-danos-de-las-inundaciones/?utm_medium=Echobox&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR0IiExsXYwyD8bf1IxqyzXg1YDi5GxFPdp5fUbEfITRrlFldFMvTbLc6_c#Echobox=1611963098

Comments (0)

unesco

Tags:

La UNESCO premió a una periodista argentina por su compromiso con la alfabetización

Posted on 29 enero 2021 by hj

Silvia Bacher recibió el Media and Information Literacy (MIL) Alliance UNESCO Awards 2020, el premio más importante en la materia

La periodista Silvia Bacher fue reconocida por la UNESCO

La UNESCO reconoció a la periodista argentina Silvia Bacher por su labor en la alfabetización mediática. La comunicadora recibió el Media and Information Literacy (MIL) Alliance UNESCO Awards 2020, el premio más importante de la materia a nivel global.

El premio otorgado por la UNESCO busca destacar y compartir las buenas prácticas en la promoción de la alfabetización para que las personas se puedan beneficiar de la transformación digital, resistiendo al mismo tiempo la desinformación.

En su quinta edición, el premio reconoció a aquellos proyectos que buscan fortalecer el pensamiento crítico a través de la alfabetización mediática e informacional (Media Information Literacy – MIL). De ese modo, los proyectos y profesionales reconocidos dedican su esfuerzo y trabajo a ayudar a las personas a activar sus brújulas críticas en las ecologías de la información, la comunicación y el contenido digital.

El premio es otorgado a profesionales por su trayectoria y su compromiso con una institución. Este año, por primera vez hubo un empate entre el primero, segundo y tercer lugar. En el caso de Las Otras Voces (LOV), una asociación civil sin fines de lucro creada en 2004 para promover el ejercicio del derecho a la comunicación y la educación desde la infancia, el premio fue otorgado a Bacher, pionera en el campo en América Latina. También fueron reconocidos Michelle Ciulla-Lipkin (USA), Willice Onyango (Kenia), Sam Wineburg (USA), Syed Ommer Amer (Pakistán), y Carlos Lima (Brasil).

“Silvia Bacher representa a Las Otras Voces, Comunicación para la Democracia (LOV) en Argentina. Esta organización ha trabajado activamente para establecer la agenda política y educativa MIL, y ha creado programas y establecido alianzas en Argentina, América Latina y España. Las actividades implementadas son multicapas y dinámicas. La asociación civil LOV trabaja desde tres perspectivas: política, académica y territorial”, puede leerse en los fundamentos del premio otorgado por la UNESCO.

LOV cuenta, además, con la declaración de interés educativo del Ministerio de Educación de la Nación y de la Legislatura Porteña. Posee un amplio reconocimiento social, académico e institucional como referente de la promoción de los derechos a la educación y a la comunicación. Coordina en Argentina Alfamed, una red interuniversitaria euroamericana de investigación sobre competencias mediáticas que reúne a más de 200 investigadores de 16 países. A su vez, forma parte del Consejo Audiovisual para la Infancia (CONACAI), instancia asesora del ENACOM.

LOV es representada por su directora, Silvia Bacher, ganadora del Martín Fierro al Mejor Programa Cultural Educativo, y del Primer Premio a la Divulgación de Contenidos Educativos de la Universidad de Buenos Aires. Formada en letras, es Magister en Comunicación y Cultura (UBA). Fue seleccionada para las becas Salzburg Seminar, Unesco Paris-Comunicación e Información y Eisenhower Fellowship, donde promovió la agenda de género e integró el comité de seguimiento en temas de género a nivel global), experiencias que dieron a su mirada con perspectiva internacional.

Actualmente Bacher conduce Rayuela (Radio con Vos), es columnista en Radio Nacional y colabora con el Diario Perfil. Es autora de los libros Tatuados por los Medios y Navegar entre Culturas (Paidós) con importante repercusión en América Latina, y de gran cantidad de artículos y publicaciones en revistas científicas indexadas y otras de divulgación internacionales. Como conferencista, disertó en congresos y seminarios en América Latina, Estados Unidos y Europa y es Profesora en FLACSO.

Todos los ganadores del Media and Information Literacy (MIL) Alliance UNESCO Awards 2020:

Primer lugar

-Michelle Ciulla-Lipkin representa a la National Association for Media Literacy Education, una red de los Estados Unidos de América que diseña e implementa la educación sobre alfabetización mediática e informacional en escuelas, ciudades y entornos de entretenimiento.

-Willice Onyango representa a Youth Café Limited en Kenia, tiene por objeto dotar a más de 5 millones de jóvenes en África de conocimientos básicos mediáticos e informacionales: pensamiento crítico, comprobación de hechos, seguridad en línea, verificación de los medios sociales y evaluación de la calidad de la información en línea y sus fuentes.

Segundo lugar

-Silvia Bacher, representando a “Las Otras Voces – Comunicación para la Democracia (LOV)” en Argentina. La organización ha trabajado activamente para establecer la agenda política y educativa MIL, ha creado programas y establecido alianzas en Argentina, América Latina y España. Las actividades implementadas son multicapas y dinámicas. LOV trabaja desde tres perspectivas: política, académica y territorial.

-Sam Wineburg de la Universidad de Stanford (USA), apoya la alfabetización mediática “lectura lateral” de habilidades y herramientas a las escuelas.

Tercer lugar

-El profesor brasileño Carlos Lima ha creado un programa educativo dentro de la organización Imprensa Jovem (Prensa Joven) que ilustra la aplicación de MIL en el currículo de educación básica.

-Syed Ommer Amer, fundó la institución “Daastan” en Pakistán, que influye en la alfabetización mediática e informacional en general.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/educacion/2021/01/28/la-unesco-reconocio-a-una-periodista-argentina-por-su-compromiso-con-la-alfabetizacion/

Comments (0)

vacuna-1

La vacuna que desarrolla Argentina contra el coronavirus ya está en fase 3

Posted on 29 enero 2021 by hj

Es un proyecto entre dos universidades y Conicet, que comenzó a mediados del año pasado.

El grupo que empezó la investigación, en la Universidad San Martín.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Roberto Salvarezza, explicó hoy que la Argentina trabaja en el diseño de una vacuna contra el coronavirus «en base al uso de una proteína recombinante», lo cual supone una estrategia innovadora.

La investigación, que se inició a mediados del año pasado, está a cargo del Conicet, la Universidad del Litoral y la Universidad de San Martín.

«Estamos apoyando desde hace algunos meses el trabajo de dos laboratorios: uno de la Universidad del Litoral y el otro de la Universidad de San Martín, que junto al Conicet están desarrollando una vacuna en base al uso de una proteína recombinante» dijo el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

En declaraciones a la radio AM750 el funcionario explicó que se trata de «una estrategia diferente a la que están usando las distintas vacunas, pero es una plataforma que está usando Novak y está en fase 3«.

La estrategia consiste «en inocular una proteína para que el cuerpo humano produzca los anticuerpos, no se trata de dar un virus ni el material genético sino que es una proteína que recubre al virus para que directamente nuestro cuerpo genere anticuerpos».

En junio del año pasado, la bióloga Julia Cassarato, investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín (Unsam) había explicado a Télam que el proyecto apuntaba «a la elaboración de una vacuna sobre la base de «proteínas recombinantes».

«Hay diferentes tipos de vacunas, nosotros vamos a desarrollar una sobre la base de proteínas del virus puras, hechas en el laboratorio, porque son mucho más seguras que las que utilizan el virus completo».

En ese sentido, la bióloga explicó que una vez que estas proteínas puras ingresan al organismo, las células no se infectan, pero el sistema inmunológico reconoce la presencia del antígeno y genera una respuesta que permitirá, a futuro, defenderse en caso de que se encuentre con el virus real.

Fuente: Rio Negro

Argentina desarrolla una vacuna contra el coronavirus, que ya está en fase 3

Comments (0)

chalten2

Una provincia patagonica Argentina votada como la más hospitalaria del mundo

Posted on 28 enero 2021 by hj

Por segundo año consecutivo, una localidad en Santa Cruz fue elegida como el destino más hospitalario de la Argentina en el ranking de Booking. Y la provincia lideró el listado a nivel mundial.

Una vez más, El Chaltén, en Santa Cruz, fue premiado como el destino más hospitalario de la Argentina. La encuesta se basó en los comentarios realizados por viajeros en Booking.com en el marco de sus premios Traveller Review Awards 2021.  

El Calafate, Santa Rosa, Chascomús, Pilar y Villa La Angostura son otros de los destinos de vacaciones reconocidos por su calidad y calidez como anfitriones para los turistas en estas vacaciones de verano 2021.

Basado en la lista de los socios de hospedaje en Argentina premiados por los Traveller Review Awards 2021, Booking.com identificó los destinos argentinos con el porcentaje más alto por sus buenos servicios ofrecidos a los huéspedes, en base a los parámetros de excelente hospitalidad y amabilidad. 

LOS 10 DESTINOS MÁS HOSPITALARIOS DE LA ARGENTINA

1. El Chaltén, Santa Cruz

2. El Calafate, Santa Cruz

3. Santa Rosa, La Pampa

4. Chascomús, Buenos Aires

5. Pilar, Buenos Aires

6. Villa La Angostura, Neuquén

7. Las Gaviotas, Buenos Aires

8. Cafayate, Salta

9. Concepción de Uruguay, Entre Ríos

10. Ushuaia, Tierra del fuego

Es la segunda vez que El Chaltén recibe este reconocimiento. En la edición 2019 de los Traveller Review Awards además de ser el destino más hospitalario del país, se ubicó dentro de los 10 más hospitalarios de todo el mundo

La pequeña localidad patagónica, considerada Capital Nacional del Trekking, es ideal para realizar senderismo en todos los niveles de dificultad., elegida dentro de las 10 regiones, estados o provincias más hospitalarias a nivel mundial junto con: Taitung Count (Taiwan), Prešovský kraj (Slovakia), Oberösterreich (Austria), Tasmania (Australia), Canterbury (Nueva Zelanda), Nova Scotia (Canada), O’Higgins (Chile), Iowa (Estados Unidos) y Minas Gerais (Brasil)

En esta edición, el reconocimiento a nivel mundial fue para la provincia de Santa Cruz, elegida dentro de las 10 regiones, estados o provincias más hospitalarias.

El ranking se completa con:

-Taitung Count (Taiwan)

-Prešovský kraj (Slovakia)

-Oberösterreich (Austria)

-Tasmania (Australia)

-Canterbury (Nueva Zelanda)

-Nova Scotia (Canadá)

-O’Higgins (Chile)

-Iowa (Estados Unidos)

-Minas Gerais (Brasil)

Fuente: Cronista

https://www.cronista.com/clase/break/vacaciones-2021-que-destino-en-patagonia-es-el-mas-hospitalario-de-la-argentina-segun-ranking-de-booking/

Comments (0)

Foto-1-Lucia-Chemes-CONICET-UNSAM

Tags:

Un equipo con participación argentina logró describir los mecanismos que inician la entrada del virus SARS-CoV-2 a las células

Posted on 25 enero 2021 by hj

La investigación postula que, a futuro, podrían utilizarse fármacos ya existentes para inhibir el patógeno que causa la COVID-19.

Lucía Chemes. Foto: gentileza Agencia CyTA-Leloir.

Un equipo internacional de científicos y científicas, coliderado por la investigadora del CONICET Lucía Chemes, logró identificar ciertos mecanismos clave que se activan cuando el virus SARS-CoV-2 ingresa y se replica en las células. Dichos mecanismos -que podrían requerir de enzimas que se encuentran activadas en ciertos tipos de cáncer- podrían llegar a mitigarse con drogas que se utilizan comercialmente desde hace ya varios años para esas otras enfermedades. La novedad, que abre la puerta para posibles nuevas terapias para frenar la infección viral y la progresión de la enfermedad del COVID-19, acaba de publicarse como artículo de tapa de la revista Science Signaling.

Los mecanismos identificados por el equipo se relacionan con el objeto de investigación con el que Chemes, como experta en el estudio de proteínas, trabaja desde hace varios años: los motivos lineales, o SLiMs, que son elementos que permiten que las proteínas se unan entre sí y de este modo transmitan señales, y que generalmente son utilizados por los virus para interferir con las funciones de la célula. Concretamente, Chemes venía trabajando con motivos lineales de proteínas de patógenos virales, como la proteína E7 de papilomavirus humano y otras proteínas de virus que causan cáncer.

“Cuando surgió la pandemia de COVID-19, todo el conocimiento que teníamos sobre los motivos o SLiMs lo aplicamos a las proteínas del sistema de entrada de Coronavirus”, relata Chemes que se desempeña como directora del Laboratorio de Estructura, Función y Plasticidad de Proteínas del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). “Comenzamos con este estudio en marzo, ni bien se decretó el aislamiento, gracias a una colaboración internacional, entre otras personas, con el biólogo computacional Toby Gibson, del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) con sede en Heidelberg, Alemania, que es uno de los creadores de este campo de estudio que son los motivos lineales”.

Chemes y Toby Gibson trabajan en colaboración desde 2012. “Yo venía estudiando cómo estos motivos favorecen la capacidad de los virus de tergiversar la regulación en la célula y replicarse. Cuando se decretó la pandemia, comenzamos a estudiar cómo es que el virus del COVID-19 ingresa a la célula: y si lo hace a través de qué SLiMs o motivos lineales. Gracias al trabajo mancomunado, junto con Toby y otros colaboradores, logramos identificar algunos de los mecanismos que activa la infección por Coronavirus, y pudimos corroborar ciertas interacciones entre proteínas que permitirían que el virus del COVID-19 ingrese a las células”, indica la científica.

“Los virus necesitan interferir con los principales procesos celulares -como el tráfico vesicular, la respuesta inmune, el ciclo celular, la degradación de proteínas o la transducción de señales- para poder replicarse. Para lograr esto, los virus subvierten una gran cantidad de procesos del huésped usando SLiMs”, explican los autores en el paper, entre quienes también se encuentra Elizabeth Martínez Pérez, becaria doctoral del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL). Hasta ahora se sabía que para poder ingresar a las células humanas, el coronavirus debe adherirse a una proteína llamada ACE2 (“enzima convertidora de angiotensina 2”), que oficia de receptor para unirse a las células que son infectadas por el virus en el cuerpo humano, pero no se conocía cuáles eran las señales desencadenadas por la unión al receptor ACE2 que iniciaban el proceso de entrada del virus. En este estudio, los científicos y científicas identificaron, en particular, un conjunto de posibles SLiMs presentes en ACE2 que actuarían como las primeras señales de ingreso celular.

La herramienta que utilizaron para lograrlo fue una base de datos de referencia de motivos lineales, que Gibson desarrolló hace algunos años. “Esa base de datos es como un repositorio de todos los motivos que se conocen en proteínas –dice Chemes-. Entre ellas, también en proteínas virales. ¿Cómo se identifican estos motivos? Mediante herramientas bioinformáticas, que se basan en el análisis de las secuencias de las proteínas. Así, identificamos las regiones que podrían ser motivos lineales, y pudimos ver que el receptor del Coronavirus ACE2 tenía varias secuencias que eran iguales a motivos ya conocidos”.

En particular, las y los investigadores descubrieron que probablemente la actividad de enzimas llamadas “tirosina quinasas” impulsa la entrada del nuevo Coronavirus, mediante la activación de los SLiMs identificados. Por ende, ciertas drogas inhibidoras de tirosina quinasas podrían ser útiles para tratar la infección del SARS-CoV-2. “Muchos de éstos fármacos ya existen a nivel comercial para el tratamiento de otras enfermedades relacionadas al cáncer”, explica Chemes. En este sentido, en el paper, los autores aclaran: “Los inhibidores de la tirosina quinasa, que se utilizan a menudo en la terapia contra el cáncer, han mostrado una inhibición prometedora de la replicación del coronavirus en los sistemas de cultivo de células infecciosas”.

Con estos hallazgos, se abren nuevas líneas para seguir profundizando esta investigación. “Un equipo que trabajó con nosotros pudo comprobar in vitro las interacciones que identificamos, pero ahora hay muchas cosas más a probar: otros grupos deberían continuar con estudios para ver qué pasa adentro de la célula”, advierte Chemes. “Además, se podría probar en ensayos clínicos para ver si efectivamente las drogas que se utilizan para inhibir la tirosina quinasa, en patologías de cáncer humano, son útiles para el tratamiento de una infección con coronavirus. De hecho, algunos de estos estudios se encuentran en desarrollo”, concluye.

Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/319093-coronavirus-una-cientifica-argentina-lidera-una-investigacio?utm_medium=Echobox&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR1bBk5RYzdL31aJRRQzuJRZN5ohC8pFX8V-KB6rcPLQQN-p9tb-vCe5aKw#Echobox=1611408491

Comments (0)

yaguarete4

Tras 70 años extintos, los yaguaretés volvieron a andar libres en Corrientes

Posted on 23 enero 2021 by hj

Gracias al proyecto que busca salvar a la especie, dos cachorros junto a su madre fueron liberados el 7 de enero en el Parque Nacional Iberá. Cómo es el proyecto que tiene el propósito de salvar a la especie que sigue en “peligro crítico de extinción”

Por Fernanda Jara [email protected]

Tras más de 70 años de extinción en la provincia de Corrientes, el yaguareté vuelve a caminar libre por los suelos de Iberá. (Fundación Rewilding Argentina).

Karai y Porã, nacidos a mediados de septiembre del 2020, y su madre, Mariua, ya corren libres en medio de los Esteros del Iberá, el lugar del que la especie fue arrancada hace siete décadas, víctima de cazadores y del avance del hombre, que la sacó de su hábitat para dejarla expuesta en las carreteras donde muchos yaguaretés murieron atropellados.

Pero gracias a un proyecto único e inédito, por primera vez en el mundo se intenta devolver a este gran felino a un ambiente donde el hombre lo había exterminado, no sin antes hacer una ardua labor de concientización para que toda la provincia de Corrientes sea protectora de la especie con la que se siente identificada y a la que hoy promete cuidar.

Los cachorros de 4 meses y su madre dejaron el pasado 7 de enero el lugar donde vivían, un corral de 30 hectáreas que pertenece al Centro de Reintroducción de Yaguareté y que está dentro del gran Parque Nacional Iberá. Ahora, los tres se desplazan a sus anchas en el humedal correntino donde alguna vez la especie reinó y donde, se espera, vuelva a dominar el paisaje.

El mérito, en este caso, es del gobierno de Corrientes y de la Fundación Rewilding Argentina, que ya había logrado reintroducir en ese parque a otras especies como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el guacamayo rojo, la nutria gigante o el pecarí de collar. “Y gracias al compromiso del pueblo correntino en general y los habitantes del Iberá en particular”, le destaca a Infobae Marisi López, directora del Proyecto Iberá.

7 de enero – 04:25. Momento en que Mariua, Karai y Porã salen del lugar donde los cachorros nacieron y vivieron por 4 meses.

Cómo es el plan que buscar salvar a los yaguaretés y que acaba de reintroducir dos cachorros a la vida salvaje

“Un proyecto como este, me animo a decirlo, es único en el mundo”, anticipa Mirisi López sin ocultar su emoción cuando cuenta que toda la Fundación Rewilding Argentina siguió a través de las cámaras el momento en que madre e hijos pasaron las rejas que los separaba de la vida salvaje, la que la especie nunca debió perder.

En Corrientes la especie estaba absolutamente extinta: el último registro tiene de un yaguareté superaba los 70 años. “Hace 10 años empezamos con el proyecto que hoy está dando frutos, no solamente por el reciente nacimiento de dos nuevos cachorros que se produjo en noviembre (ya suman seis) sino, sobre todo, por la apertura de puertas de los corrales en los que esos felinos nacieron y que hoy pueden correr libres”, resumen emocionada López.

La premisa que tienen quienes participan de este proyecto es clara: que los cachorros no sean cautivos y que desde su nacimiento vivan de manera “casi silvestre, porque si bien estaban en los grandes jaulones no tenían contacto con humanos”, agrega López y explica que esos espacios “tienen varias entradas por las que nosotros introducíamos a las presas para que ellos mismos, al verlas, se encargaran de cazarlas y así alimentarse”.

Tras 70 años extintos, los yaguaretés volvieron a caminar libres en Corrientes.

Ahora los cachorros junto a su madre experimenten la libertad aunque la madre tiene un collar que emite señal constantemente de modo que podemos saber dónde están ella y sus hijos que al ser tan pequeños siempre están a su lado. Así será hasta el año y medio o dos y luego se independizarán, pero no se moverán muy lejos de donde sepan que hay otros de su especie”, explica López y asegura que además del collar que lleva Mariua en la zona donde fueron liberados hay cámaras dispuesta en diferentes lugares. “Son cámaras-trampas que cuando registran algún movimiento sacan fotos; así podemos ver dónde están”.

Pese a los esfuerzos de la fundación y de los propios animales para subsistir, lo fundamental para lograr los objetivos planteados es que los pobladores aprendan a convivir con la especie y respeten su lugar en el ecosistema y las nuevas vidas.

“A los vecinos de los pueblos más cercanos a San Alonso (donde los animales viven) se les entregó paneles de energía solar y radios handy para que puedan comunicarse con nosotros y contarnos cuando los vean cerca. Esto va más allá de que nosotros sepamos por dónde andan sino que es para que estén atentos y nos avisen que está todo bien. Si los ven y no pasa nada, dejamos que se queden ahí, pero en caso de que se genere un conflicto se los va a buscar para llevarlos a otras zonas”.

Para lograr un mayor acercamiento y compromiso, la fundación invitó algunos vecinos para conocer por cámara a los recién nacidos y poder interiorizarse en el trabajo que allí realizan y la importancia de los cuidados que todos puedan darles.

Hay campañas en videos, charlas educativas y todo tipo de acciones con la comunidad, las escuelas y con los intendentes que involucra a un montón de actores para están aprendiendo cómo cuidar a los yaguaretés”, asegura López.

Los dos cachorros que se convirtieron en los primeros de los nacidos bajo el proyecto de conservación que ya experimentan la libertad (Matías Rebak – Rewilding Argentina)

Apenas enterado de la noticia, Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, resaltó la importancia del proyecto y vio al regreso de la especie como favorable para la economía local ya que “el yaguareté es sinónimo de desarrollo local, de empleo genuino, de economías pujantes que reviven gracias al turismo de naturaleza en el Gran Parque Iberá”.

También contento se manifestó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, Juan Cabandié, quien oficializó el anuncio: “Hemos dado otro gran paso para la preservación del yaguareté en Iberá. Mariua, Karai y Porã fueron liberados y ya se encuentran en su hábitat natural. Cuidar al yaguareté es una responsabilidad de todos y de todas”.

Por su parte, Sofía Heinonen, directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina señaló que “la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado al período 2021-2030 como la Década de la Restauración, y en Argentina no podría haber comenzado de mejor manera: reintroduciendo por primera vez en Latinoamérica a un depredador tope que habíamos hecho desaparecer. El daño que hemos hecho a los ecosistemas naturales es de tal envergadura que la ONU nos señala que ya no alcanza con la conservación tradicional, con resguardar lo que aún queda en pie.

El yaguareté es el mayor carnívoro sudamericano y ha sufrido una retracción alarmante en los últimos dos siglos. En Argentina, perdió más del 95% de su área de distribución y hoy solo sobreviven al menos 250 individuos y sigue siendo una especie catalogada “en peligro crítico de extinción”.

Asumiendo la importancia del proyecto que busca devolver a la especie, Sebastián Di Martino, director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina dijo que “los depredadores tope son especies clave en los ecosistemas. Cuando desaparecen, los ambientes naturales se degradan e incluso colapsan. Devolver al yaguareté allí donde se ha extinguido tiene que ver con nuestra propia supervivencia”.

Ajenos a la repercusión de lo que su llegada a la vida libre significa, la familia integrada por Karai, Porã y Mariua deambula por los salvajes dominios donde una vez su especie reinó y donde hoy está retornando.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/sociedad/2021/01/18/tras-70-anos-extintos-los-yaguaretes-volvieron-a-caminar-libres-en-corrientes/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy