Archive | Premios argentinos

El argentino Luis Caffarelli ganó el «Nobel de Matemáticas»

El argentino Luis Caffarelli ganó el «Nobel de Matemáticas»

Posted on 22 marzo 2023 by hj

El matemático egresado de la UBA y actual profesor de la Universidad de Texas obtuvo el prestigioso premio Abel por su trabajo con las «ecuaciones diferenciales parciales». Es el primer sudamericano en recibirlo.

El matemático argentino Luis Caffarelli ganó el prestigioso premio Abel, considerado el Nobel de las matemáticas, por su trabajo con las «ecuaciones diferenciales parciales», que permiten describir fenómenos tan diferentes como el problema del hielo que se derrite en el agua o el crecimiento de las poblaciones.

Se trata del primer sudamericano en recibir este prestigioso premio noruego, que comenzó a entregarse en el año 2003, y su dotación es de 7,5 millones de coronas noruegas (676.500 euros).

Matemático sumamente prolífico, Cafarelli realizó más de 130 colaboraciones y asesoró a más de 30 estudiantes de doctorado durante medio siglo. Además, obtuvo numerosos galardones, como el Premio Leroy Steele a la trayectoria otorgado por la Sociedad Matemática Americana, el Premio Wolf y el Premio Shaw.

«Toda una vida de trabajo»

Profesor de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, Caffarelli, de 74 años, fue distinguido por su «contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales», anunció la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

Es un honor recibir esta distinción, que pone de relieve toda una vida de trabajo», dijo el argentino egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y aseguró estar «sorprendido» y «contento», en declaraciones a la agencia de noticias noruega NTB.

Las ecuaciones diferenciales

Las ecuaciones diferenciales son herramientas utilizadas por los científicos para predecir el comportamiento del mundo físico y aparecen como leyes de la naturaleza para describir fenómenos tan diferentes como el fluir del agua o el crecimiento de las poblaciones, precisó la Academia Noruega a través de un comunicado.

Estas ecuaciones han sido objeto constante de intenso estudio desde la época de Isaac Newton. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos por parte de numerosos matemáticos durante siglos, las soluciones de algunas de las ecuaciones clave siguen sin resolverse.

Las ecuaciones diferenciales desempeñan un papel de primer orden en numerosas disciplinas, entre las que se incluyen la física, la economía y la biología.

Los aportes de Caffarelli

El trabajo del matemático se refiere en gran parte a asuntos de frontera libre, como el problema del hielo que se derrite en el agua, donde la frontera libre es la fase intermedia entre el agua y el hielo, que es parte de lo desconocido y que está por determinarse.

Caffarelli aportó soluciones esclarecedoras
 a estos problemas con aplicaciones a las interfases sólido-líquido, a los flujos de chorro y de cavitación, a los flujos de gases y líquidos en materiales porosos, así como a las matemáticas financieras, según se indicó.

«Pocos otros matemáticos vivos han contribuido tanto a nuestra comprensión de las ecuaciones diferenciales
 parciales como Caffarelli», agregaron en el texto.

La academia del país nórdico destacó en particular las contribuciones del laureado durante más de 40 años a la teoría de la regularidad, que refiere a la regularidad de las soluciones, algo esencial en los cálculos numéricos, ya que la ausencia de regularidad «mide la salvajez con que la naturaleza puede comportarse», se explicó.

«Al combinar su brillante conocimiento geométrico con ingeniosas herramientas analíticas y métodos, ha tenido y continúa teniendo un impacto muy importante en el campo«, afirmó Helge Holden, presidente del comité Abel.

Los mensajes tras el premio

La Universidad de Texas felicitó en un comunicado a su profesor

por haber recibido «el honor más alto en matemáticas». «Luis Caffarelli ha introducido nuevas e ingeniosas técnicas que muestran una brillante perspicacia geométrica», dijo en un comunicado el presidente de esta universidad, Jay Hartzell.

«Cambiar el mundo empieza por entender el mundo y Luis ha ayudado a hacer avanzar la comprensión de la humanidad de algunos de los problemas más formidables en matemáticas», agregó.

El presidente Alberto Fernández también destacó el galardón y celebró a Caffarelli como «otro ejemplo del infinito talento argentino». «Nuestra educación pública nos enorgullece», escribió el mandatario en tuiter.

El premio Abel, el «Nobel de las Matemáticas»

Bautizado en homenaje al matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829), el premio está financiado por el Gobierno del país escandinavo. Caffarelli recibirá la distinción en Oslo el 23 de mayo durante el acto de entrega.

Caffarelli sucede al estadounidense Dennis Parnell Sullivan, quien había ganado el premio Abel el año pasado por sus trabajos en materia de topología y teoría del caos.

Fuente : Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/533922-el-argentino-luis-caffarelli-gano-el-nobel-de-matematicas?utm_source=facebook&utm_medium=dlvr.it

Comments (0)

El equipo de estudiantes argentinos obtuvo dos medallas en la Olimpíada Internacional de Biología

Tags:

El equipo de estudiantes argentinos obtuvo dos medallas en la Olimpíada Internacional de Biología

Posted on 28 julio 2022 by hj

Intregrado por cuatro estudiantes, el equipo viajó a Armenia luego de haber sido seleccionado tras participar del proceso colegial, intercolegial, provincial y nacional que organiza el Ministerio de Educación de la Nación.

El equipo estuvo integrado por los coordinadores pertenecientes a la Olimpíada Argentina de Biología (OAB), Matias Pellegrino y Lucas Tosolino, y los estudiantes Ulises Dimópulos, Juan Diego Laszeski, Gregorio Jaca y Donato Pellegrini.

Gregorio ganó una medalla de bronce y Donato una de plata y además obtuvo el segundo premio en el Proyecto Internacional de Grupo junto con otros tres estudiantes pertenecientes a Corea, Bangladesh y Armenia.

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, felicitó y agradeció a todo el equipo por el esfuerzo y el compromiso asumido para representar al país en una instancia internacional.

El Programa Nacional de Olimpíadas forma parte del Área de Actividades Científicas de la Dirección Nacional de Inclusión y Extensión Educativa, dependiente de la Secretaría de Educación de la cartera educativa.

Desde esa área se busca fortalecer y desarrollar actividades de formación, capacitación y participación, que potencien, amplíen y diversifiquen este tipo de programas educativos, poniendo especial énfasis en la atención de estudiantes de escuelas en situación de vulnerabilidad.

Los Programas Educativos con Características de Olimpíadas auspiciados y financiados por el Ministerio de Educación, son propuestas que estimulan el interés de los alumnos de nivel medio en las diferentes disciplinas.

Comprenden conocimientos teóricos que se aplican a la resolución de situaciones problemáticas, fomentan la interrelación entre alumnos y docentes de los distintos establecimientos educativos del país, para lograr una igualdad de oportunidades en el alcance del conocimiento de las diversas disciplinas y en la integración cultural.

A través de una competencia creativa y solidaria organizada en diversas instancias de participación, incrementan en los estudiantes prácticas de investigación, experimentación y argumentación y en los docentes promuevan la actualización continua y de calidad en lo conceptual, bibliográfico y metodológico.

Fuente: Ambito Educativo

El equipo de estudiantes argentinos obtuvo dos medallas en la Olimpíada Internacional de Biología

Comments (0)

Estudiantes argentinos, premiados en la Olimpíada de Química en China

Tags:

Estudiantes argentinos, premiados en la Olimpíada de Química en China

Posted on 27 julio 2022 by hj

Un equipo de estudiantes argentinos obtuvo dos medallas de plata y dos de bronce en la 54°Olimpiada Internacional de Química que se realizó en China, en el marco del Programa Nacional de Olimpíadas que auspicia y financia el Ministerio de Educación de la Nación.

Los premiados fueron Máximo Mele, de Escuelas Técnicas Municipales Raggio, Ciudad de Buenos Aires, Valentín Nico, de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” de Ciudad de Buenos Aires; Felipe Vergara, de la EETPI Nº 8122 Nuestra Señora de Lourdes, Santa Fe, y Santiago Sirena, de la Escuela Técnica ORT, Ciudad de Buenos Aires.

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, felicitó y agradeció a todo el equipo por el esfuerzo y el compromiso para representar al país en una instancia internacional.

La olimpiada se realizó de manera virtual y participaron 326 estudiantes de 85 países.

Los alumnos seleccionados para representar a la Argentina, pasaron por cuatro instancias a lo largo de 2021 (colegial, intercolegial, zonal y nacional), y luego se seleccionan las mejores calificaciones para hacer los entrenamientos presenciales de tres semanas, en las áreas de química: química inorgánica, química analítica, fisicoquímica y química orgánica.

El Programa Nacional de Olimpíadas forma parte del área de Actividades Científicas de la dirección nacional de Inclusión y Extensión Educativa, dependiente de la secretaría de Educación de la cartera educativa.

Fuente: DangDai

https://dangdai.com.ar/2022/07/23/estudiantes-argentinos-premiados-en-la-olimpiada-de-quimica-en-china/

Comments (0)

Dos jóvenes salteños, premiados a nivel mundial en robótica simulada

Tags:

Dos jóvenes salteños, premiados a nivel mundial en robótica simulada

Posted on 26 julio 2022 by hj

Se trata de Alejandro de Ugarriza y Joaquín Rodríguez, del instituto ITTA. Participaron de la Robocup 2022 que se hizo en Tailandia.

Alejandro y Joaquín fueron distinguidos por su trabajo en equipo en la categoría de robots de rescate en un entorno simulado. Pablo Yapura

El desafío está en sus mentes todo el tiempo y se superan cada vez más. Los adolescentes Alejandro de Ugarriza (16) y Joaquín Rodríguez (15) fueron premiados entre los mejores equipos del mundo en la categoría de robots de rescate en un entorno simulado, en el Mundial de Robótica «Robocup 2022», que recientemente se hizo en Tailandia.

La Robocup es la mayor competencia mundial de robótica, en la que participan equipos profesionales de distintas universidades y también estudiantes secundarios. La de este año fue la primera competencia presencial después de 2019, en Sidney Australia, donde participó un grupo de chicos del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA) Salta, al que justamente asisten Alejandro y Joaquín desde los 9 y 7 años.

Las ediciones de 2020 y 2021 se hicieron en modalidad virtual por la pandemia. Y afortunadamente este año en la categoría de robótica simulada en la que compitieron los adolescentes salteños también se les permitió poder acceder al mundial de manera virtual por lo que no viajaron a Tailandia.

Los flamantes galardonados habían competido entre ellos en el certamen previo que fue la Roboliga, en diciembre pasado, y luego decidieron unirse y formar un equipo para la instancia internacional.

“Lo increíble de todo es que estamos compitiendo mano a mano con países del primer mundo”.

Sobre el desafío que tuvieron que resolver en la competencia mundial, Joaquín Rodríguez contó que se trató de un robots que entraba a un laberinto, tenía que recorrerlo en su totalidad lo más rápido posible encontrando todas las víctimas que aparecían en el camino.

Por su parte, Alejandro de Ugarriza añadió que está basando en gran parte en códigos, que es la programación que ellos realizan, las órdenes que le dan al robot a través de una computadora. «Salimos sexto. Lo que hicimos en esta competencia fue en la parte del código definir la arquitectura, es decir, organizamos todas esas órdenes y lo hicimos más modular como se dice, de manera que nos establecimos como un equipo profesional al nivel de otros países como Alemania, Canadá y Estados Unidos», destacó.

Para Joaquín, haber participado del mundial de robótica y haber logrado un premio «es un logro inmenso, un orgullo». Dice que cuando se enteró de que iba a competir fue realmente «increíble». «No es solo ir a la competencia, es ir representando a mi país, que es un sentimiento inmenso. Nosotros los argentinos, somos gente muy capaz de lograr grandes tecnologías, de desarrollar grandes cosas», dijo. Los familiares de ambos jóvenes, infinitamente orgullosos.

“Estamos orgullosos”

 Cecilia Budeguer y Gustavo Viollaz, coordinadora y director del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA) Salta desbordaban de alegría por el logro de Alejandro y Joaquín. “El trabajo perseverante y las horas extras de dedicación por parte de nuestros alumnos, es lo que más destacamos. Orgullosos estamos todo el equipo de IITA”, destacó Budeguer, resaltado la importancia como institución y como salteños de figurar en una lista con países del primer mundo. “Es un honor”, dijo.

Fuente: El Trribuno

https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-7-22-0-0-0-saltenos-premiados-a-nivel-mundial-en-robotica-simulada

Comments (0)

acosta

Tags:

Tiene 32 años, es chaqueño y fue premiado en los Estados Unidos por liderar una investigación sobre ACV

Posted on 17 febrero 2022 by hj

Julián Acosta se recibió de médico en la Universidad del Nordeste, en Corrientes. La Universidad de Yale lo convocó para formar parte de un programa que estudia los accidentes cerebro vasculares, cuyo director es el médico argentino Guido Falcone. Después de dos años de trabajo encontraron hallazgos en área medicina genómica que le valieron dos distinciones por parte de la American Heart Association

El Dr. Julián Acosta con su galardón

En New Orleans, Louisiana, el médico argentino Julián Acosta expuso su trabajo de investigación sobre medicina genómica frente a otros colegas. Si bien fue el doctor Guido Falcone -también argentino- quien lideró el proyecto en el marco del programa de la Universidad de Yale, es el joven chaqueño quién tuvo el honor de resaltar los hallazgos

La presentación se hizo en el Congreso Internacional de Accidentes Cardiovasculares, donde Acosta recibió dos distinciones otorgadas por la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón); una por haber liderado el proyecto de investigación mejor rankeado de Estados Unidos (2022 Paul Dudley White International Scholar Award). Y la otra como investigador en entrenamiento (Mordecai Y. T. Globus New Investigator Award in Stroke)

Acosta, de 32 años, no sólo es un médico neurólogo que logró el reconocimiento. También es un curioso empedernido, que de manera temprana supo detectar que la investigación genética iba a ser el instrumento perfecto para empujar a los nuevos paradigmas.

Julián nació en Resistencia, Chaco. Desde junio de 2019 vive en New Heaven, en los Estados Unidos, donde persigue sus sueños. Ya cumplió varios: primero el formarse como médico, siguiendo los pasos de su padres: Julio, médico clínico y Lia, bioquímica. “Siempre me gustó el rol que ejerció mi padre y la relación que mantenía con sus pacientes. Y a mi madre le pedía que me llevara al laboratorio a mirar a través del microscopio”, le cuenta a Infobae desde Yale.

Todos los días, durante casi seis años, Julián cruzaba el puente que une Chaco con la provincia de Corrientes para concurrir a las clases de la Universidad Nacional del Nordeste, donde no sólo obtuvo su título universitario sino que también se acercó al universo de la investigación científica. “La institución académica tiene una fuerte inclinación hacia el trabajo de análisis y precisión”, destaca.

Título en mano, en 2014 emigró a Buenos Aires y realizó su residencia médica como neurólogo en Fleni, el prestigioso centro médico argentino. “En algún momento pensé volcarme al sector de terapia intensiva, también al del estudio de imágenes, pero finalmente seguí el camino de la neurología, un área en plena expansión. El cerebro es el órgano más fascinante y complejo. donde todavía es poco lo que se conoce, estamos en una fase temprana de investigación”.

Llegar a Yale

En un encuentro buscado en un congreso de neurología en California, Julián se contactó con su colega Guido Falcone, director del programa para el cual fue reclutado años más tarde. “Siempre tuve el anhelo de seguir mi formación en el exterior, así que me lo propuse como meta hasta lograrlo”.

El doctor Falcone no sólo convocó a Julián para liderar el programa premiado, sino que se convirtió en su mentor. El equipo está integrado por once profesionales de diferentes nacionalidades.

El prestigioso reconocimiento otorgado por la American Heart Association

-¿Cómo recibe New Heaven a los extranjeros?

-Es una ciudad chiquita que es muy receptiva a extranjeros, porque hay muchos que vienen a estudiar y trabajar en Yale. Hay además una comunidad latina muy grande, mucha gente habla español.

-¿De qué se trata el proyecto?

– Durante dos años usamos la información disponible en los biobancos para encontrar la relación entre los factores de riesgo que desencadenan un ACV y un cerebro sano. Nuestro trabajo se basó en una escala de salud cardiovascular desarrollada por la American Heart Association, llamada “Life’s Simple 7″ (en español “Los 7 pasos”). Esta escala incluye 7 factores (presión arterial, niveles de colesterol, niveles de glucemia, el índice de masa corporal, actividad física, tabaquismo) que hay que controlar para mantener una buena salud cardiovascular. Sus niveles óptimos reducen significativamente el riesgo de padecer un infarto de miocardio o un ACV. Además, de desarrollar deterioro cognitivo o demencia.

Pero el equipo fue más allá. “Investigamos si mantener estos factores en niveles óptimos también se asocia a un cerebro más sano. A través de imágenes comprobamos que sí. A su vez, logramos diseñar una escala para medir la predisposición genética”.

-¿Cómo impactan los hallazgos del trabajo en la ciencia?

-Falta aún validarlo con más experimentaciones. Lo que queremos usar es la información genética, disponible desde el nacimiento en la práctica clínica para prevenir que se desarrollen los 7 factores.

-¿Cómo es trabajar en una de las mejores universidades del mundo ?

-Es muy estimulante. La gente que me rodea está muy preparada y capacitada, siempre generan debates interesantes. Otra ventaja es que siempre hay oportunidades para innovar. En Argentina hay un buen nivel científico y académico. No siento una exigencia mayor, lo que falta a nivel nacional es el financiamiento para la ciencia.

-¿Retornar a la Argentina para aplicar el conocimiento es una posibilidad?

-Aún me queda tiempo en los Estados Unidos. Extraño a los amigos, a la familia y los otros vínculos. Al igual que la comida. Soy un apasionado de la ciencia de precisión, y la tecnología.

Fuente : Infobae

https://www.infobae.com/sociedad/2022/02/17/tiene-32-anos-es-chaqueno-y-fue-premiado-en-los-estados-unidos-por-liderar-una-investigacion-sobre-acv/

Comments (0)

queso

Tags:

Un argentino ganó la medalla de plata en el ‘mundial de los quesos’

Posted on 14 febrero 2022 by hj

El gorgonzola Stracco de la cordobesa Lácteos Toro Pujio fue premiado en Oviedo

En 2017 Juan Mendoza fundó una compañía elaboradora de quesos que lleva el nombre de la localidad cordobesa donde se instaló: Toro Pujio. Apenas cuatro años después con su gorgonzola Stracco obtuvo la medalla de plata en los World Cheese Awards, un evento que es reconocido como el «mundial de los quesos».

El concurso está organizado por The Guild of Fine Food, una firma inglesa que reúne desde hace 33 años a profesionales de todo el planeta dedicados al queso, en ciudades que van rotando. Este año se realizó en la ciudad española de Oviedo entre el 3 y el 6 de noviembre .

Según contó el propio Mendoza a El Diario, de Villa María, Lácteos Toro Pujio participó del concurso con dos de las tres variedades que comercializa. Por un lado, el queso azul tradicional (Toro Azul) y, por el otro, el Stracco, un tipo de gorgonzola.

Mendoza es oriundo de la localidad de San Jerónimo Norte, en Santa Fe. Es técnico químico y desde 1995 se dedicó a recorrer el país y el mundo para buscar innovación en la elaboración de quesos.

Trabajó en distintas empresas lácteas del país, hasta que un día, el dueño de una fábrica que había cerrado le ofreció hacerse cargo de la planta. «Era difícil, porque nosotros siempre vivimos del trabajo, pero con el apoyo de la familia lo hicimos. Me fundí tres veces y además, como éramos nuevitos, nadie confiaba en nosotros. Pagábamos todo al contado cuando se sabe que la leche se paga después, pero así y todo, seguimos», contó.

La compañía destina el 90% de su producción a la ciudad de Buenos Aires y alrededores. En la Capital se puede comprar en @saboresfederales.

Fuente : Cronista

https://www.cronista.com/clase/gourmet/un-argentino-con-medalla-de-plata-en-el-mundial-de-los-quesos-con-que-gano-y-donde-se-puede-comprar/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy