Archive | diseño Argentino

PAGANI-GOODWOOD

Tags:

El Argentino Horacio Pagani fue elegido como el mejor constructor de autos de lujo del mundo

Posted on 10 enero 2021 by hj

La revista francesa Gentlemen Drivers, especializada en el mercado de autos de lujo y de colección, eligió a las personalidades más influyentes del mercado premium en los últimos diez años. El ranking de constructores fue encabezado por un argentino: Horacio Pagani, nacido en Santa Fe, creador de los Zonda y Huayra fabricados en Italia.

Pagani ocupó el primer lugar en una lista que también incluye a otros fabricantes de autos exóticos.

Entre ellos se encuentran Christian Von Koenigsegg (Koenigsegg, Suecia), Andrea Zagato (Carrozeria Zagato, Italia), Alois Ruf (Ruf Porsche, Alemania), Paolo Pininfarina (Studio Pininfarina, Italia), Gian Paolo Dallara (Dallara Automobili, Italia), Stephan Winkelmann (Bugatti y Lamborghini, Alemania), Gordon Murray (G.M. Automotive, Gran Bretaña) y Andy Palmer (Aston Martin, Gran Bretaña), entre otros.

Con los modelos Zonda y Huayra, Pagani creó un modelo de negocio de autos artesanales muy exclusivos, con una producción de menos de 30 vehículos al año y con precios por unidad que oscilan entre 2 millones y 15 millones de euros.

Fuente: Autoblog

Horacio Pagani fue elegido como el mejor constructor de autos de lujo del mundo

Comments (0)

PET-2

Tags:

Fabrican íntegramente en Argentina el primer prototipo de un tomógrafo PET

Posted on 20 julio 2018 by hj

El tomógrafo AR-PET hecho por CNEA ya está en el Clínicas

Un grupo de especialistas del Centro Atómico Ezeiza desarrolló el primer prototipo de un tomógrafo PET fabricado íntegramente en el país. Funcionará en el servicio de Medicina Nuclear del hospital dependiente de la UBA.

El tomógrafo AR-PET hecho por CNEA ya está en el Clínicas
Tras una semana de intenso trabajo, especialistas del Grupo de Sistemas Digitales y Robótica del Centro Atómico Ezeiza de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) concluyeron el armado del primer tomógrafo PET desarrollado y fabricado totalmente en el país en su lugar de funcionamiento.

El equipo –que se utilizará en el diagnóstico de enfermedades oncológicas y cardiológicas–funcionará en un espacio especialmente acondicionado dentro del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital de Clínicas José de San Martín, perteneciente a la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Sobre los próximos pasos, el ingeniero Claudio Verrastro, jefe de la División de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, explicó que se le pedirá a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) la autorización para trabajar con radiofármacos y, posteriormente, comenzará una etapa de caracterización del equipo desde el punto de vista funcional que permitirá homologarlo para su utilización en pacientes.

El Tomógrafo AR-PET de diseño y fabricación 100% nacional permitirá obtener imágenes anatómicas y funcionales del cuerpo humano de forma no invasiva, brindando un diagnóstico preciso de ciertas enfermedades como el cáncer, problemas cardíacos y trastornos cerebrales.

El equipo desarrollado por la CNEA cuenta, además, con algunas características distintivas: funciona de manera inalámbrica y con un consumo de 12 voltios, lo que permite utilizar baterías con menor impacto ambiental. Además, puede operar con dos de sus seis componentes principales, lo que facilita que el equipo sea reparado sin interrupciones en la prestación de sus servicios.

Esto es posible gracias a que sus cabezales (los responsables de la toma de imágenes) son de giro continúo. Para esto, cada fotomultiplicador del equipo tiene su propia computadora dedicada al procesamiento de datos. Estos cabezales fueron construidos con cristales centelladores dispuestos en forma hexagonal, lo que permite obtener un campo de visión amplio y facilita que se puedan sacar, reparar y reponer sin que el escáner salga de servicio.

Trabajo en equipo

El proyecto fue llevado a cabo por el Grupo de Sistemas Digitales y Robótica de la CNEA, en colaboración con el Grupo de Inteligencia Artificial y Robótica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y fue financiado con recursos del tesoro nacional. Inicialmente, contó con el aporte del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Actualmente sólo tres empresas en el mundo se dedican a comercializar este tipo de instrumentos, que tienen un valor de mercado superior al millón de dólares por unidad. Con este nuevo tomógrafo no sólo se reducirán los gastos de adquisición de estos equipos, sino que también se mejorará el acceso a tecnología de última generación en el ámbito de la salud pública.

Más información:

https://www.cnea.gob.ar/es/noticias/avanza-el-proyecto-del-tomografo-argentino/

Fuente: CNEA

Comments (0)

autonasa4

Tags:

Es Argentino , trabaja en la NASA, y creó un «auto marciano» que superó todos los récords

Posted on 21 febrero 2018 by hj

El rover de la NASA Opportunity (Oportunidad, en español) lleva ya más de 5.000 días recorriendo la superficie marciana. Específicamente, cumplió su día 5.000 el pasado sábado 17. Lo llamativo es que la organización espacial estadounidense esperaba que el robot durará apenas 90 días. Sin embargo, y gracias a una maniobra puntual, el vehículo superó el invierno marciano y ahora su vida útil no parece tener final cercano.

Opportunity despegó de la Tierra el 7 de julio de 2003. Para contextualizar: el día anterior, en la Argentina, Boca y River habían festejado campeonatos: uno la Libertadores y el otro el torneo local. Y la noche del 7, el presidente Néstor Kirchner -que había asumido el 25 de mayo de ese año- era parte de su primera cena con las fuerzas armadas como primer mandatario.

El atardecer en Marte durante el día 4.999 del Opportunity. Fuente: NASA

Junto con el vehículo Oportunidad iba otro, su gemelo, el Espíritu (Spirit, en inglés). Ambos llegaron al planeta rojo en enero de 2004, en lugares opuestos. Los 90 días planeados para la misión no eran casuales: después de ese tiempo llegaría el duro invierno marciano. Justamente por eso, los ingenieros decidieron inclinar los rovers hacia el norte para que sea capaz de recibir la mayor cantidad posible de luz solar durante el invierno, que dura casi el doble que en la Tierra (porque el año marciano es 1,88 veces el terrestre).

Ambos rovers sobrevivieron el invierno. El Spirit, sin embargo, llegó hasta 2009, cuando se quedó sin dos de sus ruedas, que se quedaron en un obstáculo de arena y esto le impidió girar hacia el norte para continuar explorando.

El Opportunity, sin embargo, sigue adelante y desde hace varios meses está recorriendo el Valle de la Perserverancia. Todos los inviernos, pudo ubicarse de manera correcta para recolectar la energía solar necesaria para seguir sobreviviendo: de hecho, entre 2011 y 2012, durante 19 semanas no pudo moverse porque no había lugares cercanos para lograr la inclinación necesaria para recolectar energía.

El recorrido del Opportunity en el Valle de la Perseverancia. Fuente: NASA.

Hay otro vehículo en Marte, el rover Curiosity (Curiosidad, en español), pero este no depende del sol sino de un generador termoeléctrico basado en un radioisótopo.

Un enemigo mortal para el Opportunity es el polvo que puede situarse sobre los paneles solares y disminuir su eficacia. Si bien los vientos suelen limpiar los paneles, también puede ocurrir que una tormenta de polvo los inutilice por completo. Algo así ya sucedió en 2007 pero finalmente no fue fatal para el rover. La próxima tormenta tendrá lugar este año pero sus ingenieros son optimistas.

Al día de hoy, el rover en cuestión lleva 45 kilómetros recorridos y 225 mil fotos enviadas a la NASA.

El ingeniero argentino Miguel San Martín, poco después de terminar el secundario, decidió ir a estudiar a los Estados Unidos y, en 1982, se graduó de la Universidad de Syracuse como ingeniero Electrónico. En 1985, obtuvo un Master en Ingeniería Aeronáutica y Astronáutica del Massachusetts Institute of Technology (MIT). “Vas construyendo de a un pasito por vez”, dijo San Martín durante la charla que mantuvo con INFOTECHNOLOGY hace poco más de un año. Y así fue: el siguiente “pasito” fue conseguir que lo contratara el Jet Propulsion Laboratory, el centro de la NASA que se dedica a la exploración planetaria.

Vista del Valle de la Perseverancia, tomada por el Opportunity justo antes de comenzar su recorrido. Fuente: NASA.

San Martín, de chico, seguía con mucha atención las misiones espaciales pero le interesaban especialmente las Apolo, que pusieron al primer hombre en la Luna, y las Viking, que lograron que la primera nave de origen terrestre se posara sobre Marte. De adulto, se dio el gusto de cumplir sus sueños. Primero, fue parte de las misiones Magallanes y Cassini, con destino a Venus y Saturno respectivamente. Luego, en 1993, fue jefe de Ingeniería del Sistema de Guiado, Navegación y Control de la misión Mars Pathfinder, que en 1997 se posó de manera exitosa sobre la superficie marciana, gracias al sistema de bolsas de aire que ideó San Martín y su equipo.

Tras dos misiones fallidas a Marte, de las que el argentino no participó, fue convocado nuevamente para guiar, justamente, a los vehículos robóticos Spirit y Opportunity, que llegaron sin mayores inconvenientes al planeta rojo en enero de 2004. Y coronó su labor marciana en 2012, cuando el inmenso Curiosity, de casi una tonelada de peso, bajó seguro con la ayuda de una especie de helicóptero bautizado SkyCrane, diseñado por un equipo liderado por San Martín. “Junto con mi equipo definimos la arquitectura del sistema, después diseñamos el software, lo probamos y, finalmente, lo operábamos rumbo a Marte. Le tuvimos que buscar la vuelta a cómo lograr aterrizar el Curiosity”. Y agregó: “Tenés que poder utilizar a los ingenieros, darles la libertad, pero de vez en cuando, si no estaba de acuerdo, decía ‘bueno, muchachos, lo vamos a hacer así; yo sé que vos tenés otra opinión pero tiene que haber un solo cocinero en la cocina’”.

“A veces me olvido que somos parte de un club bastante pequeño que tenemos la oportunidad de aterrizar vehículos en otro planeta, una actividad un poco exótica”, reconoció.

El próximo paso para la NASA, y para San Martín, es la misión Europa Clipper: despegaría en 2022 y sobrevolará la luna joveana del mismo nombre, tal como contó el argentino en la red social Twitter. El lugar no fue elegido de casualidad: el satélite es uno de los lugares del sistema solar en donde podría encontrarse vida extraterrestre (microbios, pero vida al fin). De hecho, este fue la parte central del argumento de la continuación de la popular novela 2001: Odisea del espacio, de Arthur C. Clarke (que tiene una versión cinematográfica dirigida por Peter Hyams y estrenada en 1984).

Fuente: Infotechnology

http://www.infotechnology.com/entreprenerds/Es-argentino-trabaja-en-la-NASA-y-creo-un-auto-marciano-que-supero-todos-los-records-20180220-0005.html

Comments (0)

lemonpy

Tags:

Estudiantes Argentinos premiados por la NASA

Posted on 04 julio 2017 by hj

En dos días de trabajo y sin conocerse previamente, cuatro jóvenes estudiantes de distintas carreras sinergizaron sus talentos para ganar el concurso de aplicaciones que organiza la NASA a lo largo del planeta. Plantearon una app que podrá ayudar a quienes padecen de alergias al polen.

lemonpy
Lemon Py durante el Space Apps Challenge en la Universidad Nacional de San Martin. En orden: Franco Bellomo, Octavio Giantiempo, Cezar Henrique Azevedo y Carlos Augusto Frías. Foto: Twitter.

 

Si hay algo que puede suponerse atractivo para un estudiante de ciencias exactas es un… ¡Hackatón! Tuvo lugar uno importante en Buenos Aires hace pocas semanas y, por supuesto, ahí hubo varios participando. Y no solo eso, sino que un equipo integrado por tres alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA se hicieron del premio mayor en su categoría a nivel global. “Lemon Py” es el nombre del equipo y está formado por Octavio Gianatiempo, doctorando en Química Biológica; Franco Bellomo, estudiante de Ciencias de la Atmósfera; Cezar Henrique Azevedo, estudiante de Computación en el CBC y Carlos Augusto Frías, periodista y actor de la Universidad Nacional de Tucumán.

Tierra de geeks

Un hackatón es una experiencia intensa. En general, este tipo de actividad propone intervenir o desarrollar sistemas con el fin de encontrar soluciones prácticas y originales a problemas concretos en pocas horas de trabajo. El hackatón que nos ocupa, fue una propuesta global de la NASA que tuvo lugar, entre el 29 y el 30 de abril, en 187 ciudades de 69 países al mismo tiempo. Durante las 48 horas que duró la actividad, el campus de la Universidad Nacional de San Martín le dio espacio a los 13 equipos que buscaban el premio mayor. A nivel planetario, los participantes fueron más de 25.000.

Cuatro desconocidos arman equipo

Octavio, Franco, Cezar y Carlos no se conocían entre sí cuando se anotaron en el hackatón. O apenas. “A Octavio lo conocí un mes antes del hackatón, habíamos hablado un rato. La noche anterior me escribe un mail y me dice que había visto que estaba inscripto y me pregunta si quería hacer algo con él. Como yo tampoco tenía equipo, le dije que sí”, dice Franco, que viene de estudiar Física en la Universidad Nacional de Río Cuarto y este año saltó a la carrera de Ciencias de la Atmósfera en Exactas UBA. Y, como dato adicional, ya participó de cinco hackatones; es todo un fan. “El día de la competencia, Octavio llegó con una idea para trabajar, pero era complicada para hacerla solo entre los dos”, cuenta. Así que salieron por los pasillos a buscar refuerzos. Dieron con un chico que no tenía grupo y que era estudiante de Computación cursando el CBC, el más chico de todos, Cezar. Y también sumaron a otro integrante con un perfil muy distinto, que quería cambiarse de equipo: Carlos, estudiante de maestría en periodismo multimedial, que había llegado al hackatón impulsado por su interés en la innovación digital relacionada con la información. “Me sentí cómodo con el lenguaje de los chicos y me quedé con ellos”, dice.

Se acomodan los limones

“Todavía no sabemos cómo vamos a financiar el desarrollo de Pollen Alert, pero tenemos una base como para avanzar con el proyecto”, aseguran los chicos de Lemon Py.
La idea que había traído Octavio al hackatón planteaba el uso de información pública para identificar árboles con frutas maduras para el consumo de los vecinos de Buenos Aires, así empezó todo. “El Gobierno de la Ciudad tiene disponible un conjunto de datos sobre los árboles de los espacios público, que incluyen información como el nombre de las especies y otros datos útiles ”, cuenta Octavio, que es biólogo pero, aclara, “trabajo en biología molecular, de árboles no se tanto y hubo que ponerse a buscar mucha información”. Esa primera idea de armar un aplicación para que los usuarios puedan ir a buscar limones, naranjas o quinotos maduros a la vuelta de su casa, se fue transformando. “No nos convenció eso de sugerirle a la gente que consumiera un alimento, nos pareció que era complicado para abordar sin tanta información por la responsabilidad que representa”, explican. De todas formas, el nombre del equipo ya estaba rodando asociado a los limones de las calles porteñas (“lemon”) y al lenguaje de programación que pensaban usar inicialmente, el Pyton. Entonces, “Lemon Py”.

Bajo presión

Tenían 48 horas por delante y apenas se conocían entre sí. Muchos de los 13 equipos que participaban estaban integrados por amigos, colegas o conocidos, por lo que se podía pensar que ellos llevaban una desventaja al improvisar la dinámica de trabajo y desconocer el rendimiento de cada uno en pruebas de estrés.

La ruta de los alérgicos

Ya con el equipo multidisciplinario armado, comenzaron a analizar qué posibilidades de desarrollo había si se centraban en el uso de datos libres de la ciudad y dejando adentro de la iniciativa a los espacios verdes. No tenían muy claro qué información utilizar y cómo asociarla con el aporte de las imágenes satelitales, pero cruzaron data que parecía relevante: la apabullante población de plátanos en las calles porteñas y un paper español que describía su capacidad alergénica. Los plátanos son los árboles “de sombra” más populares en las principales ciudades de la Argentina. “Cuando calculamos cuántos plátanos había, nos sorprendió, representan casi el 10 por ciento de las especies”, explica Octavio, y Franco agrega: “nosotros nunca pensamos en las alergias como un problema porque nosotros no las sufrimos, pero Carlos empezó a buscar información y encontró que un tercio de la población argentina sufre de alergias respiratorias”. Con ese dato cerró el caso, la aplicación que tenían entre manos podía impactar en una comunidad grande de usuarios y lo refrendaron más tarde.
Dejando la fruta solo en el nombre, la propuesta para las próximas horas de sudor era plantear una app que muestre la distribución en el tiempo y el espacio de los alérgenos y que sugiera una ruta para que el usuario pueda transitar la ciudad minimizando su exposición al polen, en particular, de los plátanos. Respecto de lo esperable para la prueba, Carlos lo deja claro: “Hay un tiempo límite, teniendo en mente la idea, nos propusimos hacer una prueba de concepto, probar que el desarrollo fuera viable”. Acá hay una clave: los chicos no desarrollaron un app que los usuarios puedan descargar ahora del Google Store, no. En las pocas horas que tuvieron a disposición desarrollaron un concepto, probaron que funcionaba y abrieron la puerta convertirlo en una app funcional, bautizada como Pollen Alert.

Satélites, metadatos, ecuaciones
Listos para buscar información y programar, los Lemon Py empezaron a indagar sobre la información del data set de la Ciudad, imágenes satelitales de la NASA, papers y herramientas que les permitan determinar épocas de floración, distribución de los árboles y dispersión del polen. Explica Octavio: “Con las imágenes de la NASA analizamos los ciclos de floración de los árboles, la idea era predecir en qué momentos y sectores habría más producción de polen, más polen en el aire”. Franco, por su lado, explica que “pudimos hacer un análisis de la curva histórica de NDVI, que nos dice que tan verde está un árbol, y así encontramos los picos de producción de polen de los plátanos”. El NDVI es la sigla de Índice de Diferencia Normalizada de Vegetación; aplicándola a una foto se obtiene una nueva imagen que permite identificar el estado de las plantas.

Cruzando la General Paz

“A medida que íbamos avanzando, pensábamos en probar si era posible extender el análisis a otras ciudades donde no haya un data set como el de Buenos Aires”, dice Franco. El objetivo era demostrar que Pollen Alert podía ser funcional en cualquier ciudad. ¿Cómo hacerlo? “Podemos tener una imagen satelital e imágenes de Google Streat View, que nos permiten ver de cerca los árboles, identificarlos. Con esos datos de Buenos Aires podemos entrenar un algoritmo de Machine Lerning que categorice las especies de árbol de otras ciudades, por ejemplo”, responde.

Premio en Buenos Aires

Octavio Giantiempo, Franco Bellomo, y Carlos Augusto Frías. Foto: Exactas Comunicación.
Después de las 48 horas de estrés, los chicos de Lemon Py hicieron su presentación pública frente al resto de los participantes y el jurado. “No nos gustó la presentación, pensábamos que habíamos arruinado todo”, cuenta Carlos. Pero, al parecer, no estuvo mal. Pollen Alert quedó elegida entre los tres seleccionados de Buenos Aires. Ahora se habría otra secuencia de estrés, tenían cinco días para armar un video de 30 segundos donde se presentara el desarrollo para competir con el resto de los equipos ganadores de las otras ciudades. Trabajando a contraturno de sus actividades cotidianas, durmiendo poco y experimentando en la comunicación audiovisual, consiguieron enviar un video que competiría en un lote de nada menos que 2.000 propuestas de todo el planeta. Carlos cuenta que se juntaron “cada día la semana de la seis de la tarde hasta las cuatro de la mañana; ninguno de nosotros tenía experiencia en filmación ni en edición de video”. Y Franco agrega “la experiencia de Carlos en comunicación fue fundamental para que podamos tranquilizarnos y organizar el video como para contar Pollen Alert en solamente 30 segundos”.
¡Al mundo!
De todos los videos recibidos, el jurado de la NASA realizó una primera selección y quedaron solo 25 equipos en juego. Finalmente se definieron cinco categorías y los cinco ganadores. “Me llegó un mensaje en el medio de una clase de microscopía con una felicitación, cuando fui a la página de la NASA y vi que habíamos ganado no lo podía creer”, cuenta Octavio y todos sonríen: todavía aquel momento está a flor de piel. Lemon Py recibió el premio al Mejor Uso de Datos del Space Apps Challenge 2017.
¿Y más allá?
Todo es futuro para Lemon Py y para Pollen Alert. “Nos conocemos hace solamente 53 días”, dice Franco entre risas, “así que todavía hay mucho por hacer”. Ese “mucho por hacer” tiene un sendero definido hacia el premio que le asignó la NASA: el cuarteto, más un acompañante, están invitados a presenciar un lanzamiento el próximo 3 de agosto. “Nos abren la puerta de la plataforma”, dicen los chicos, “pero ahora tenemos que ver cómo llegar allá”. El premio carece de traslado y gastos de estadía, por lo tanto, los Lemon Py tienen por delante otro desafío, buscar sponsor para hacer el premio efectivo. Se tienen confianza y difunden su “cruzada” a través de la cuenta de Twitter @lemon4Py.
Premio aparte, Pollen Alert moviliza a este grupo, que considera que la aplicación se puede convertir en realidad. “Todavía no sabemos cómo la vamos a financiar, pero tenemos una base como para desarrollar el proyecto y aumentar su alcance incorporando información de otras fuentes, como redes sociales, radares”, dice Octavio y hasta sueña con volver a los (recientes) orígenes: “Por ahí también predecir la producción de frutales, trabajar sobre eso. Nos gustaría poder desarrollar esta app como punta de entrada y generar una comunidad de usuarios que permitan extender sus prestaciones”. Por suerte, para esto tienen más de 48 horas por delante.

Fuente: UBA

http://nexciencia.exactas.uba.ar/estudiantes-argentinos-premiados-nasa-aplicacion-app-alergias

Comments (0)

paradoxal

Tags:

Un argentino diseñó un avión hipersónico, capaz de quintuplicar la velocidad del sonido

Posted on 02 marzo 2017 by hj

Juan García Mansilla creó una aeronave que podría por ejemplo conectar Los Ángeles y Sidney en tres horas; por el momento no es viable comercialmente

paradoxal

Juan García Mansilla, de 29 años, diseñó un avión hipersónico, capaz de volar cinco veces más rápido que el sonido. Por ejemplo, podría conectar Los Ángeles y Sidney en menos de tres horas, en lugar de las 15 horas que tarda un avión convencional. «El vuelo que describe es una parábola, y la parte superior llega al borde de la estratosfera» dijo a LA NACION. Por este motivo se denominó Paradoxal.

El proyecto fue un encargo de Imaginactive, una organización sin fines de lucro cuya misión es promover la innovación en vehículos y transportes del futuro. Por el momento no hay un interés comercial en producirlo ,y tal como lo explica Masilla, el diseño se utiliza para plantear un concepto de vehículo innovador.

La organización se fundó en el 2013 por el ingeniero mecánico Charles Bombardier, de la familia que es dueña de la empresa que lleva su nombre, e integra la lista de los Fortune 500. Originarios de Canadá, construyeron un imperio de equipamiento para el transporte que incluye desde carritos para la nieve hasta aerolíneas.

García Mansilla, con formación de diseñador industrial por la Universidad de Buenos Aires, fue contactado por Imaginactive a partir de un proyecto que hizo como hobbie un verano para aprender a modelar en 3D. Era un vehículo para andar en la nieve que apodó «RDSV» (vehículo de despliegue veloz en nieve, por sus siglas en inglés). Estaba exhibido en su perfil de Coroflot, una especie de Linkedin para diseñadores. Bombardier quedó fascinado por el perfil del argentino y le dijo: «Necesito a alguien que le pueda dar esta calidad y forma a otros sueños locos».
La aeronave está basada en dos desarrollos tecnológicos novedosos. El primero fue un aporte de ingenieros de la Nasa que publicaron un estudio explicando cómo habían aplicado un principio aerodinámico a la aviación hipersónica. Se llama long penetration mode y es un sistema por el cual se enfría el fuselaje (la palabra técnica para el cuerpo) del avión (cuando se traslada tan rápido que se calienta por la fricción con el aire). El segundo es un motor de dos estadíos: el primero funciona como una turbina normal y acelera la aeronave a 3000 km/h mientras asciende. El segundo, tras inyectarse oxígeno líquido, convierte el motor en un cohete, acelerando el Paradoxal a 6000 km/h y llevándolo a alturas superiores a los 60 kilómetros.

El diseño del avión está pensado para que los pasajeros puedan aprovechar la experiencia del vuelo, García Mansilla explicó: «El ventanal frontal tiene cinco metros de ancho, para que no solo los pilotos puedan disfrutar de las vistas privilegiadas».

Previamente, el diseñador había colaborado en otros proyectos de Imaginactive con repercusión importante dentro de los desarrolladores de transporte. Uno de los trabajos anteriores fue el Ventooz, un vehículo unipersonal basado en un robot de Disney con la habilidad de trepar paredes con un sistema de ventosas. Por sus sólidas bases técnicas fue publicado en el sitio Wired de innovaciones tecnológicas.

Además de haber trabajado durante tres años en el estudio de diseño de producto BCK, García Mansilla fue docente en la UBA de la materia «gráfica para productos». Amante del diseño en todas sus formas, ahora está trabajando en la fabricación de un producto de equipamiento para deportes extremos.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1989265-un-argentino-diseno-un-avion-capaz-de-volar-mas-rapido-que-el-sonido

Comments (1)

bioconcreto2

Tags: ,

Argentino desarrolló un Bio-Concreto que utiliza el descarte de la industria maderera y es de fácil encastre

Posted on 14 noviembre 2015 by hj

El «Eco-BLOCK» ha sido desarrollado por el Diseñador Industrial Ibar Federico Anderson .Es un ECO-CONCRETO ( bioconcreto ) o material compuesto de matriz cerámica (cemento de viruta del desperdicio de la industria de la madera) que abarata los costos de materia prima y de una densidad  47% menor que los hormigones convencionales. Con un diseño de sistema modular de encastre en seco que acelera los tiempos de construcción y abarata los costos , con lo cual se busca como objetivo obtener un fuerte impacto social en la demanda habitacional de los sectores de escasos recursos económicos que afronta Latinoamérica.

bioconcreto

bioconcreto2

 

ECO-BLOCK: es el diseño de un innovador sistema de construcción de arquitectura sustentable para ser aplicado a viviendas sociales (según las Normas medioambientales ISO 14000) con lo cual se busca como objetivo obtener un fuerte impacto social en la demanda habitacional de los sectores de escasos recursos económicos que afronta Latinoamérica e inspirado en los juegos infantiles de construcción: misladrillos.com.ar y rasti.com.ar .

El desarrollo de este bloque de construcción requirió simultáneamente el desarrollo de un material compuesto de ingeniería (bioconcreto) ecológico o material compuesto cuya matriz cerámica lleva el agregado de biomasa (viruta), mas un agente estabilizante, producto del desperdicio de la producción maderera y aserraderos. Dicho composite, cuya densidad es de 1600 kg/m3, representa una reducción del 47% respecto de las densidades de los hormigones convencionales (de 3200 kg/m3); esta reducción final del peso tiene como consecuencia directa un menor consumo de la energía gastada por la maquinaria en la producción del bloque y un menor consumo de energía requerido por el transporte de la materia prima al sitio de manufactura. Adicionalmente reduce el consumo de materia prima, también reduce el consumo de recursos no renovables (como el petróleo) utilizados en la producción de poliestireno expandido para hormigones ultralivianos (con el cual compite). Abaratando los costos de materia prima y producción (y cuidando el medioambiente).

Simultáneamente se aceleran los tiempos de construcción, dado que por su sistema de encastre (positivo-negativo) permite la construcción «en seco» ensamblando rapidamente las partes sin necesidad de mortero y sin necesidad de mano de obra «especializada» (requerida para el alineado de hiladas de ladrillos, ni la clásica tirada a plomo o puesta en escuadra de la pared; ya que los bloques se ubican, alinean y escuadran a 90° por si solos a partir de su diseño exclusivo). El sistema constructivo contempla la capacidad auto-portante interna de todo tipo de cañería para electricidad, agua (frío-caliente) y gas de hasta 2″ (pulgadas) o 5 (cm) de diámetro aproximadamente. Adicionalmente se eliminan los clásicos encofrados de madera para el hormigón armado con varillas de acero y estribos, ya que los mismos pueden armarse dentro de las secciones tronco-cónicas de sección cuadradas internas que disponen los bloques (dos por cada bloque) para tal efecto; que se alinean y ajustan automáticamente cuando se encastran los bloques y que son simultáneamente utilizadas para disponer en su interior cañerías de todo tipo (electricidad, agua y gas) tanto en disposición horizontal como vertical con codos a 30°, 45° y 90°, como conexiones en derivación en «T» o en «L».

Las pruebas de laboratorio y ensayos físicos y químicos de destrucción y otros, que hacen a la caracterización del material bienen siendo llevadas adelante por el equipo de GIICMA (Grupo de Investigación en Ingeniería Civil y Medio Ambiente) que se dedica a las Tecnologías del Hormigón, de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional) Regional Concordia, Provincia de Entre Ríos, República Argentina.

Debido a las características propias de la variedad de maderas provenientes de la industria forestal del cluster productivo que aglorera al CeDIFI (Centro de Desarrollo Foresto Industrial de Concordia), quizás sea necesario determinar el agregado de otros compuestos químicos como cal, que neutralicen los efectos no deseados de la madera sobre el cemento; lo cual requerirá algún tipo de informe proveniente del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Área Forestal de la EEA de Concordia u otro organismo análogo; sobre el tipo de variedad y/o especies de maderas provenientes de los desechos de la industria maderera y aserraderos: canteado, astillado y aserrado entre los procesos mas importantes.

Con estos estudios se pretende obtener la fórmula más adecuada y/o conveniente para ser aplicada a la fabricación de productos diversos (Eco-Bloques de construcción y muebles livianos asociados a la arquitectura doméstica y/o espacio públicos), de acuerdo a las características particulares de los desechos de la industria de la madera (aserraderos y otros) del cluster CeDEFI de Entre Ríos.

Fuente : Ibar Federico Anderson ([email protected] )
Leer más: http://concrete-chip.webnode.es/

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy