Archive | marzo, 2016

detector dengue2

Tags:

Estudiantes y docentes de la UBA crean un detector portátil de dengue

Posted on 29 marzo 2016 by hj

detector dengue2

Frente al avance del dengue en la Argentina, un grupo de estudiantes y docentes de la UBA desarrolló un método de diagnóstico que detecta la presencia del virus en sangre en forma rápida y permite distinguirlo de otras enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegypti, como el Zika y la fiebre Chikungunya. Se trata de un detector portátil al que se le coloca una muestra de suero con material genético viral, que al ser expuesto a una reacción química emite una señal de color específica por cada serotipo del virus. “Su funcionamiento es similar al de un test de embarazo, y no requiere más que un pinchazo de sangre para hacer la prueba”, cuenta Franco Tavella, estudiante de física y uno de los participantes de este proyecto. El grupo de investigación se conformó a fines del año pasado, a instancias de la competencia Tecno X, una iniciativa que premia proyectos científico-tecnológicos que resuelven problemáticas sociales. El certámen, organizado por los investigadores Alejandro Nadra (UBA-Conicet) e Ignacio Sánchez (UBA-UADE_Conicet) , promueve el uso de tecnologías de bajo costo e innovadoras en abordaje interdisciplinario. “Cuando nos enteramos de la convocatoria, empezamos a buscar en qué problemática local o regional podíamos hacer un aporte, y rápidamente, surgió el tema del dengue”, cuenta Tavella. “Nos sorpendió lo costoso y complejo del proceso para diagnosticar la enfermedad, que además tiene síntomas muy similares a otras. El enfoque que desarrollamos permite identificar genéticamente al virus y su serotipo exacto, ya que hay cuatro distintos”, aclara. Los integrantes del grupo de investigación pertenecen a diferentes carreras (biología, física, computación), y vienen trabajando desde hace siete meses en este proyecto. El dispositivo se encuentra en la etapa final de pruebas de inocuidad, y el próximo paso es “conseguir financiación para hacer pruebas clínicas”, que involucran a gran cantidad de personas y son altamente costosas. “Es muy importante contar con un test de diagnóstico rápido y económico, ya que, a nivel mundial, el 20% de las infecciones de dengue graves tienen consecuencias mortales. Pero si el diagnóstico es temprano y se acompaña con un tratamiento adecuado, la mortalidad se reduce al 1%”, destacan los investigadores

Fuente: Infotechnology

http://www.infotechnology.com/entreprenerds/Como-funciona-el-detector-portatil-de-denguecreado-por-un-equipo-de-la-UBA-20160323-0001.html

Comments (0)

plataforma

Tags:

Argentina suma a su territorio un 35 % de plataforma marítima

Posted on 27 marzo 2016 by hj

Por trabajo presentado durante de la gestión de la presidenta Cristina Fernandez , Argentina suma a su territorio un 35 % de plataforma marítima

plataforma

 

Luego del pedido realizado en 2009 por nuestra cancillería, naciones unidas aceptó el estudio argentino y mañana la cancillería dará precisiones sobre el nuevo limite marítimo, que incluye a las Islas Malvinas dentro del territorio de la plataforma continental. En total se ganan con esta decisión 1,7 millones de kilómetros cuadrados.

 


De la Redacción de Diario Registrado / Domingo 27 de Marzo de 2016 | 16:01

Naciones Unidas, bajo la mirada de expertos de todo el mundo, aprobó el estudio de la Argentina y por esto creció en un 35% el límite exterior de su plataforma continental. Esto significa un fuerte avance jurídico en materia de reafirmación de los derechos soberanos de la Argentina sobre los espacios marítimos y sus recursos en el Atlántico Sur, la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC).

Según esta última novedad La Organización de Naciones Unidas reconoce, así, la existencia de una disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido en la zona de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

La presentación de nuestra república fue realizada en abril de 2009 con la gestión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y se señaló al límite exterior de la plataforma continental de todo el territorio argentino. Entiendasé: el área continental, islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Antártida Argentina. La nueva superficie de la demarcación presentada, entre las 200 millas marinas y el límite exterior, es de 1.700.000 km2, equivalente al 48% del territorio emergido de la República Argentina, que se suman a los casi 4.800.000 km2 comprendidos entre las líneas de base y las 200 millas marinas.

“Esta es una ocasión especial para la Argentina. Hemos dado un gran paso en la demarcación del límite exterior de nuestra plataforma continental: el límite más extenso de la Argentina y nuestra frontera con la humanidad», anunció hoy Susana Malcorra a través de un comunicado de prensa en el que dio cuenta del análisis de la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental.

Aunque esta noticia es de verdadera importancia para la nación, vale aclarar que, Sin embargo, no habrá cambios en el sentido de que Argentina no ejercerá estos derechos sobre territorios y espacios marítimos que el Reino Unido administra unilateralmente desde 1833.

Fuente Diario Registrado

http://www.diarioregistrado.com/politica/por-trabajo-de-la-gestion-anterior–argentina-suma-a-su-territorio-un-35—de-plataforma-maritima_a56f826d0484259fc626e2a3a

Comments (3)

loreal-91-web-1

Tags:

Premio Internacional L’Oréal-UNESCO para científica Argentina

Posted on 26 marzo 2016 by hj

La investigadora Andrea Gamarnik del CONICET fue seleccionada por sus importantes descubrimientos sobre los mecanismos de multiplicación del virus del dengue.

loreal-91-web-1
Andrea Gamarnik durante la entrega del premio.Foto: gentileza L’Oréal.

 

Andrea Gamarnik, investigadora principal del Consejo, recibió esta tarde en el gran anfiteatro de la Sorbona en París, Francia, el premio junto a las ganadoras de las regiones de Europa y Norteamérica (trabajaron en colaboración), Asia/Pacífico y África/Estados Árabes. De entre las más de 2.500 nominaciones de 135 países, además de Gamarnik, fueron seleccionadas: por África y los Estados Árabes Quarraisha Abdool Karim, de Sudáfrica por sus descubrimientos por la diseminación del VIH en adolescentes mujeres; por la región de Asia-Pacífico, Hualan Chen por sus estudios sobre el mortal virus de influenza aviar (H7N9); por Europa y América del Norte, Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por sus trabajos en la tecnología Crispr-Cas 9 para editar genomas que permitiría eliminar secuencias defectuosas de ADN.

Gamarnik es Doctora en Farmacia y Bioquímica en la UBA y dirige el Laboratorio de Virología Molecular en el Instituto Leloir, Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA, CONICET-FIL). En el año 2009, fue distinguida con Premio L’Oréal-UNESCO en la Argentina por sus investigaciones sobre los mecanismos moleculares del virus del dengue con el fin último de encontrar métodos de controlar las infecciones, ya sea por vacunas o por un antiviral. Hoy, seis años después de este logro, la científica fue galardonada con el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” por Latinoamérica para lo cual fue seleccionada por un jurado independiente e internacional de trece científicos presidido por la Dr. Elizabeth Helen Blackburn, ganadora del mismo premio en 2008 y premio Nobel en Fisiología o Medicina 2009.

“Cuando decidí volver a la Argentina en el año 2001 tuve que elegir un tema de trabajo y en ese momento consideré que el dengue era muy importante en Latinoamérica, en el país todavía no se hablaba mucho pero en Brasil y otros países era un tema alarmante. Pensé en elegir un sistema biológico que realmente sea relevante para la región y en ese momento no había muchos laboratorios trabajando en ello. Hace 14 años armé un laboratorio abocado a entender cómo funciona el virus. Nuestro objetivo gira entorno a aportar este conocimiento para buscar soluciones”, explica la investigadora.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/2016/03/24/andrea-gamarnik-recibio-el-premio-internacional-loreal-unesco-por-las-mujeres-en-la-ciencia/

Comments (0)

uba2

Tags:

Según un estudio, la UBA es la mejor universidad de América Latina

Posted on 23 marzo 2016 by hj

La consultora inglesa Ranking QS ubicó a la Universidad de Buenos Aires (UBA) como la mejor de América Latina y una de las mejores del mundo.

uba2

Un estudio realizado por Ranking QS, una consultora inglesa, ubicó a la Universidad de Buenos Aires (UBA) como una de las mejores universidades del mundo (en la «elite de instituciones superiores») y la mejor en América Latina. Se difundió e Ranking Mundial de Universidades por Temática QS 2016.

«La Universidad de Buenos Aires se destaca por su excelente desempeño en más del 80 por ciento de sus áreas de aprendizaje y 13 de las 30 categorías evaluadas se ubican en el top 100: Antropología (39º); Ingeniería Mineral y Minera (41º); Lenguas Modernas (32º); Estudios Políticos e Internacionales (51-100); Arquitectura y Construcción (51-100); Ciencias Ambientales (51-100); Historia (51-100); Derecho (51-100); Lingüística (51-100); Sociología (51-100); Filosofía (51-100); Agricultura y Ciencias Forestales (51-100); y Arte y Diseño (39º)», destacó la casa de estudios en un comunicado de prensa.

La UBA es la primera universidad argentina y latinoamericana que figura en el Ranking Global QS 2015 (124º), seguida por la Universidad de San Pablo (143º), la Universidad Nacional Autónoma de México (160º), la Pontificia Universidad Católica de Chile (170º) y la Universidad Estatal de Campinas (195º), convirtiéndose éstas en las únicas dentro de la élite global.

Fuente: Politica Argentina

http://www.politicargentina.com/notas/201603/12642-segun-un-estudio-internacional-la-uba-es-la-mejor-universidad-de-america-latina.html

Comments (3)

marte

Tags:

Un argentino lidera misión que buscará develar el enigma de si hay vida en Marte

Posted on 15 marzo 2016 by hj

La misión «ExoMars» se puso en marcha este lunes con el ambicioso objetivo de hallar pruebas de vida en Marte. Un costoso proyecto en dos fases que demandó una inversión de unos 2.500 millones, fruto de la asociación entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la rusa Roscosmos, además de la participación de la NASA (EEUU). Sin embargo, como ocurre en muchos equipos de las grandes ligas, el DT será argentino.

marte

Ámbito.com mantuvo un diálogo telefónico con el astrobiólogo Jorge Vago, nacido en Buenos Aires, criado en Rosario y adoptado por ESA desde 1992, y quien lidera este proyecto científico. En la entrevista repasó los aspectos más importantes de la misión y su importancia para el futuro de la ciencia. Pero además se refirió al resonante anuncio del hallazgo de agua en Marte del año pasado, la perspectiva de colocar a un hombre en la superficie marciana y ensayó una crítica sobre la reciente película nominada al Oscar, «Misión rescate».

• La misión

«Es un programa con dos minimisiones, una ahora y la otra en 2018, y el hilo conductor es la posible vida en Marte: si existe hoy o, lo más probable, si existió hace 4.000 millones de años, cuando las condiciones en la superficie marciana eran similares a las que dieron inicio a la vida en la Tierra. Sabemos que aquí hay miles de veces más metano que en Marte, lo ratificó la misión Mars Express en 2004, pero la idea es confirmar la cantidad presente allí y aprender un poco más: vamos a llegar con instrumentos hasta 10 mil veces más sensibles que Mars Express. Usaremos el sol como una lamparita súper brillante, para que el satélite mire la atmosfera a través de su luz, en el amanecer y el atardecer», explica Vago.

El metano es importante porque en la Tierra se le vincula a los procesos biológicos, pero la búsqueda no se reducirá sólo a él. La nave, llamada Trace Gas Orbiter, volará alrededor de Marte tratando de detectar cualquier sustancia química que pudiera estar producida por alguna forma de vida.

«Tenemos equipos con espectómetros ultravioletas e infrarrojos, una cámara para tomar fotos que nos permitirá hacer modelos en 3D y una máquina que mide neutrones para conocer la distribución de hielo en la superficie. Cuando se envíe un astronauta, será bueno saber dónde está el hielo, para beber o para hacer combustible», relata el especialista.

Además llevarán el módulo de descenso de prueba Schiaparelli, del tamaño de un coche, con un único objetivo: les «enseñará» a aterrizar en suelo marciano, asignatura básica para desplegar con éxito a los futuros robots exploradores. «Ni Europa ni Rusia consiguieron aterrizar con suceso hasta ahora, sólo los estadounidenses. Por la tanto, necesitamos este demostrador tecnológico. Nos hubiera gustado de dotarlo de paneles solares para que tuviera una vida útil más extensa, pero no podíamos agregar más carga. Así, ya será la misión más grande que jamás se haya enviado a Marte, unos 500 kilos más pesada que ‘Curiosity'», agrega en diálogo con este medio.

Otra utilidad de «ExoMars» será la de transformarse en la plataforma de comunicaciones para los robots que aterricen en ese planeta al menos hasta 2022. Vago detalla que «los rovers y landers que están allí no pueden hablar directamente con la Tierra, tienen que pasar por un satélite de comunicaciones, y todos utilizan el de la NASA. Pero tiene unos años y todos estamos preocupados porque se rompa y quedemos ‘colgados’. El satélite habilitará dos equipos de radio para hablar con landers y rovers en superficie, y una enorme antena para enviar la información a nuestro planeta».

A medida que fue incorporando objetivos, el costo del proyecto pergeñado en 2002 y aprobado tres años después fue escalando hasta dar de lleno con la crisis de 2008. «Cuando nos empezó a faltar plata, la NASA decidió que quería un satélite y nosotros aterrizar un rover, pero las dos cosas juntas no se podían hacer. Ahí fue que ‘ExoMars’ dejo de ser una misión y se transformó en dos. Luego, cuando a fines de 2011 los estadounidenses nos informaron que debían retirarse por problemas financieros, nos pusimos en contacto con los rusos. Ellos nos dijeron: ‘OK, haremos la parte que iba a hacer la NASA'». Su aporte fue vital: se estima que el costo total del proyecto se acerca (sumando los instrumentos que aportan por separado los países) a los 2.500 millones.

• ¿Hay agua en Marte?

A fines del siglo XIX, algunos científicos creyeron ver líneas rectas bordeando áreas de color verduzco e intuyeron que eran canales construidos por los marcianos para llevar agua a sus campos de cultivo. Una ilusión. En Marte no hay signo alguno de vida, es un planeta seco y muy frío, con grandes zonas de hielo en los casquetes polares. Aunque es posible que aún existan formas sencillas de vida micro-orgánica debajo de la superficie congelada. Sin duda, nadie espera hallar marcianos inteligentes, como los de la película «Marte ataca». Pero cualquier novedad enciende la imaginación, como la noticia que a fines del año pasado recorrió el mundo: habían hallado agua líquida en Marte.

«Los amigos de la NASA armaron la historia como que había un montón de agua», señala Vago, «pero quédense tranquilos, que no habrá astronauta que pueda poner allí una pajita para beber». La explicación no deja de ser atractiva, pero es menos fascinante. «En la superficie hay sales hidroscópicas, a las que les gusta ‘chupar agua’. Como de noche la temperatura baja a 120° bajo cero, la atmosfera no puede retener todo el vapor de agua, se condensa y precipita a la superficie, pero es una capa de espesor de un centésimo de milímetro. Cuando cae, las sales quedan ahí y, al otro día, cuando el sol calienta la superficie, esa delgadísima capita de hielo es absorbida por las sales hidroscópicas. Entonces las sales bajan el punto de solidificación y, al transformarse en algo líquido, moja un poco los granitos del suelo de la superficie, pero no es agua sino una solución supersalina: no hay microbios que puedan vivir allí».

• Un hombre en Marte (en la ficción)

Primero fue el anuncio del hallazgo de agua, luego Obama habló de enviar un hombre en 2030 y, como broche, la película «Misión rescate», en la que Matt Damon interpreta a un astronauta varado en el planeta rojo que se las arregla a la perfección para sobrevivir hasta el regreso de sus compañeros.

Para Vago, el film «de ciencia tiene poco. Por empezar, una vez que salís de la magnetósfera de la Tierra estás expuesto a la radiación cósmica y a tormentas de partículas del sol, que ‘te fríen’ con las altas dosis de radicación, te dejan ‘seco’. De hecho los que fueron a la luna también estaban expuestos a las tormentas, pero tuvieron bastante suerte. La diferencia es que el viaje a la luna dura entre cuatro y cinco días, pero a Marte entre siete y nueve meses. Cómo protegerse de esas radiaciones aún no está resuelto».

«Otro tema es que los astronautas que vayan deberán llevarse todo: hasta el combustible para volver, el aire para respirar y el agua para tomar, la comida. Sí es interesante de la película que los científicos mandan los elementos antes, y una vez que está todo listo envían a los astronautas, ese es un escenario posible. También veo posible la idea de sembrar, en determinadas condiciones, papas para alimentarse. Pero no la ‘vida de hotel’ de Matt Damon».

«Me gustó más el libro porque el astronauta sufre mucho más, se pone flaco, y cuando se le acaban las papas se da cuenta que está en situación límite. En la película, a Damon se lo ve gordito y sigue cantando rock & roll», agrega. Por otro lado, los adelantos tecnológicos que aparecen en el film no existen aún pero están en camino. «Se puede sintetizar combustible para cohetes de la atmósfera marciana, hay prototipos de invernadero para hacer crecer plantas, pero falta llegar a un concepto de una nave que pueda aterrizar y volver a despegar, o a un concepto de hábitat a nivel de detalle».

Lejos de pensar en un astronauta, la segunda parte de «ExoMars», en 2018, apuntará a colocar dos exploradores robóticos en la superficie de Marte que podrán taladrar y penetrar el interior de las rocas hasta los dos metros, una distancia suficiente para que cualquier forma de vida pueda mantenerse a salvo de la radiación letal que recibe el planeta. «Para comparar, las misiones hasta ahora ingresaron a una profundidad de entre 7 y 8 centímetros. Ir a dos metros es muy importante para recuperar posibles trazas de vida de la historia temprana del planeta», se entusiasma.

• Un hombre en Marte (según Vago)

¿En 2030 podremos enviar un hombre a la superficie marciana?. Vago es escéptico: «Las misiones robóticas cuestan más de 2.000 millones de euros, si es capaz de aterrizar y traer muestras, puede llegar a 6.000 millones. Para mandar astronautas hablamos de 100.000 millones y un programa que dure más de 25 años. Probablemente tengamos que hacerlo varios países en conjunto, y eso significa apoyo político de varias décadas, un gobierno tras otro de Europa, EEUU o Rusia que diga: ‘Vamos a poner 2% del PBI en hacer esto’. Hoy no lo veo. No es nada sencillo mandar astronautas a otro lado y traerlos de vuelta».

Por último, subsiste un interrogante: «Los seres humanos somos ‘sucios’ desde el punto de vista biológico, tenemos miles de millones de organismos que viven en nuestra piel, incluso dentro del traje del astronauta mandamos montones de microbios. No queremos ser la especie que fue a otro planeta y liquidó la vida que había ahí. Tenemos que saber si hay vida, pero estar seguros, porque en ese caso hay que tener mucho cuidado de no exterminarla. Ya ven: hay que hacer mucho trabajo antes de que Matt Damon vaya a caminar por Marte».

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=830974

Comments (0)

bomba de insulina

Tags:

Perfeccionan el mecanismo para mejorar el suministro de bombas de insulina para diabéticos

Posted on 01 marzo 2016 by hj

EL MECANISMO INTERNO QUE REGULA LA ADMINISTRACIÓN DE LAS DOSIS EN LAS BOMBAS DE INSULINA QUE UTILIZAN LOS PACIENTES CON DIABETES FUE PERFECCIONADO POR INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA A PARTIR DE UN NUEVO ALGORITMO QUE TOMA EN CUENTA LA EVOLUCIÓN DE LA INSULINA RESIDUAL EN EL PACIENTE.

bomba de insulina
El beneficio del descubrimiento radica en que hasta ahora «la insulina residual no era un dato tenido en cuenta» y esto promete «mejorar la calidad de vida en las personas que tienen esa enfermedad», aseguró la UNLP.

El nuevo método, que es un programa de computadora para la dosificación de insulina, fue desarrollado íntegramente por el equipo de investigadores Instituto de Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI), de la Facultad de Ingeniería y el Conicet, con investigadores de la Universidad de Girona de España.

Dada la importancia del descubrimiento, la casa de estudios platense ya inició el proceso de patentamiento tanto en nuestro país como en Europa.

El profesional médico carga en la bomba un conjunto reducido de datos del paciente obtenidos de su evaluación clínica para que luego, mediante cálculos internos, la bomba determine la dosis de insulina adecuada en cada instante de tiempo.

El nuevo mecanismo y programa de computación para la dosificación de insulina, que fue recientemente desarrollado por el equipo de investigadores de la UNLP que dirigen los ingenieros Fabricio Garelli y Hernán De Battista, incorpora la evolución de la insulina residual del paciente en el cálculo de las cantidades a administrar, evitando la sub- o sobre-dosificación en que incurren las bombas actuales cuando se suceden varios bolos de insulina en el lapso de pocas horas y de esta manera se reducen los eventos de hiperglucemia o hipoglucemia causados por dosis incorrectas de insulina.

De Battista explicó que “la aplicación de esta tecnología se ha extendido al control automático de la glucemia que incorpora, además de la bomba, un monitor continuo de glucosa cuya lectura es continuamente comunicada a la bomba para, mediante un algoritmo, corregir automáticamente la inyección de insulina”.

El especialista dijo que «este dispositivo automático, conocido como páncreas artificial, está en fase de investigación por lo que no está aún disponible en el mercado» y adelantó que ya se inició el proceso de patententamiento del descubrimiento.

Los ensayos clínicos, realizados en hospitales españoles, de estos dispositivos automáticos han demostrado que la incorporación de la tecnología desarrollada por el Grupo de Control Aplicado de la UNLP reduce significativamente el número y gravedad de los eventos de hipoglucemia a la vez que ofrece mayor previsibilidad en la concentración de la glucemia.

El investigador Fabricio Garelli destacó que la nueva tecnología «está en condiciones de ser incorporada a las bombas actuales más modernas por lo que la UNLP y el CONICET han decidido solicitar su protección intelectual tanto en nuestro país como en Europa”.

Garelli y Hernán De Battista son profesores de la UNLP e investigadores del CONICET. Desarrollan sus actividades de investigación en el Grupo de Control Aplicado del Instituto de Electrónica, Control y Procesamiento de Señales (LEICI: UNLP-CONICET) de la Facultad de Ingeniería de la UNLP.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201602/137833-diabetes-bombas-insulina-conicet-unlp.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


18.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy