Tag Archive | "Natalia Szydlowski"

4_grupo

Tags: ,

Argentinos recrean los aeropuertos de nuestro pais

Posted on 18 octubre 2013 by hj

Se trata de aplicaciones con imágenes gratuitas que se agregan a un simulador. Beneficiará a muchos usuarios.

1-grupo

2_grupo

 

3_grupo

4_grupo

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate
[email protected]

El Flight Simulator es un simulador de vuelo hecho por la firma Microsoft que recrea, de forma bastante cercana a la realidad, el vuelo de una aeronave. Se puede “volar” en forma individual, es decir, uno mismo en su computadora o, también, conectado con cualquier otra persona en cualquier lugar del mundo. Para esto, se deben cumplir los procedimientos y protocolos de la aviación real como: el control radar en tiempo real y la imagen radar ivao.jpg que permite observar a los “pilotos” y el país al que pertenecen en el momento de ser tomada la imagen.

Es utilizado por la comunidad a nivel mundial, y a su vez, este programa permite el agregado de diferentes add-on (pequeños programas opcionales que sólo funcionan anexados a otro y sirven para incrementar o complementar sus funcionalidades), similar a lo que pasa con un celular y las aplicaciones que se crean para este. De igual manera, hay add-on gratuitos o pagos, estos últimos hechos por empresas privadas que se dedican específicamente esto. Simarg (Simulación Argentina), es un grupo de argentinos que ha utilizado esta herramienta para recrear en forma real los aeropuertos de la Argentina creando “add-on” gratuitos. En una entrevista exclusiva para Toma Mate y Avivate, Claudio Tripe, integrante del equipo, nos cuenta más sobre esto.

¿De qué se trata el proyecto?

Lo que nosotros hacemos puntualmente son las aplicaciones con imágenes de los aeropuertos de Argentina para que puedan ser descargados por todos gratuitamente, ya que el simulador los trae de origen pero de una forma sencilla y poco parecida al aeropuerto real. Hasta ahora hemos realizado los aeropuertos de: Bahia Blanca, Mendoza, Salta, Santiago del Estero, la Fábrica Argentina de Aviones FAdeA, Chaco, Termas de Rio Hondo, Brigada Aérea de El Palomar y Córdoba.

¿A quiénes está dirigido?

A todos los usuarios del país o del extranjero que usen el simulador y que no tienen los medios para adquirir los escenarios a las empresas privadas.

¿Cuál es el fin?

Fundamentalmente recrear los aeropuertos de Argentina y sus alrededores de forma muy detallada. Para los jugadores de este simulador, es muy importante, aparte de simular las condiciones de vuelo, hacerlo también con el entorno, entre los que se encuentran los aeropuertos y pequeños aeródromos donde mucha gente se inicia en el vuelo privado. Hay empresas privadas que hacen lo mismo que nosotros, es decir add-on, pero obviamente cobran, y cuentan con la desventaja de estar condicionadas a la hora de seleccionar los escenarios que eligen para la comercialización por lo cual solo se dedican a realizar aeropuertos grandes como: Nueva York, Paris, Frankfurt, Londres, etc. De esa manera, se aseguran llegar a una mayor cantidad de potenciales clientes.

¿De qué modo se puede acceder a los simuladores?

El Microsoft Flight Simulator se puede adquirir en la página web de Microsoft y nuestros trabajos se pueden descargar de forma totalmente gratuita de nuestra página de facebook: https://www.facebook.com/pages/Simarg

¿Reciben apoyo de alguna institución?

No recibimos apoyo económico de ninguna institución, aunque sería muy valioso para nosotros recibir apoyo técnico en lo que se refiere básicamente a la parte de información ya que todos los escenarios y aviones están realizados solamente a través de material obtenido por internet, como fotos o especificaciones y no siempre esa data se encuentra actualizada.

¿Cuáles son los proyectos que tienen a futuro?

Principalmente el proyecto en el que nos encontramos ahora es el más grande y complicado pero también el más querido hasta el momento para nosotros, y lo llamamos 1982 Malvinas. Al descargarlo, se podrá observar uno se podrá encontrar con el escenario de la Base Aérea Militar Malvinas, en Abril del año 1982, como si el tiempo se hubiera detenido. Se verán: vehículos, aviones, soldados y material bélico argentino y, además, se podrá volar algunas de la misiones aéreas llevadas a cabo por nuestros pilotos y atacar por ejemplo a la flota inglesa o intentar encontrar a los sobrevivientes del crucero General Belgrano entre otras.

También paralelamente estamos trabajando sobre el primero de los aviones que vamos a realizar que es el Pucara, intentando hacerlo lo más similar al avión real, ya que esto no es un juego arcade sino un simulador, resultando esto bastante complicado, en parte por la falta de datos técnicos «oficiales» y por otro lado, porque el diseño de aviones es el trabajo más complejo dentro del mundo de la aviación simulada.

El grupo Simarg se encuentra formado por Luis Barrionuevo y Claudio Tripe, ambos oriundos de Buenos Aires y hace un tiempo se unió Ricardo Vázquez de Salta para el Proyecto 1982 Malvinas. También conjuntamente con Fabio Ferrara se encuentran trabajando en el FMA IA 58 Pucara (video al pie de la nota).

Agradecemos al grupo SIMARG

Para más información: https://www.facebook.com/pages/Simarg

Fuente: Toma Mate y Avivate

Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente

Comments (0)

ciiti3

Tags: ,

Argentinos expertos en la “Era de la Ubicuidad”

Posted on 29 agosto 2013 by hj

Sin darnos cuenta, nos encontramos en un mundo en el que las nuevas tecnologías modifican lo cotidiano. Argentina cuenta con un Centro de Investigaciones de alto prestigio en el tema. Realizarán en el mes de Septiembre su Congreso anual.

ciiti3

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate

[email protected]

Vivimos en lo que expertos denominan la «Era de la Ubicuidad», es decir por medio del uso de las nuevas Tecnologías Informáticas (TI), podemos estar presentes en más de un lugar sin necesidad de movernos de nuestra computadora, entrando en un proceso de cambio de materia por energía, lo que trae aparejado, modificaciones en nuestras costumbres de socialización.

La Facultad de Tecnología Informática desde la carrera de Ingeniería en Sistemas Informáticos de la UAI, Universidad Abierta Interamericana, creó en el 2001 el Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática con el objeto de construir conocimiento genuino e innovador. El centro, hoy cuenta con 3000 mt2 y 3 laboratorios exclusivos de investigación, generando anualmente más 70 patentes y publicaciones científicas en congresos y revistas con referto académico. También fue declarado de Interés Nacional, por la Presidencia de la Nación Argentina desde 2003 hasta la fecha.

“La tecnología en informática son los recursos informáticos con los que contamos para mantenernos actualizados y competitivos, de forma extendida, eficiente y efectiva en una sociedad moderna donde los desafíos van cambiando permanentemente”, explica el Dr. Marcelo De Vincenzi, Decano de la Facultad de Tecnología Informática de la UAI.

Además, la automatización de los procesos productivos y la asistencia en la organización de la información, permite destinar ese tiempo delegado en la tecnología, a otras actividades intelectuales, creativas e innovadoras. De esta manera, se gana tiempo productivo.

Desde fines del siglo XX hasta la fecha, nuestra sociedad está inmersa en una revolución tecnológica y por consiguiente la TI se emplea en casi todos los campos y disciplinas de una sociedad moderna que apunta a un crecimiento sustentable. “Algunos de los campos son la Medicina, la Ingeniería, la Arquitectura, los Negocios, la Comunicación y la Educación”, menciona De Vincenzi.

Además, comenta que las nuevas tecnologías serán un pilar para el crecimiento equitativo y sustentable. Uno de los objetos de las nuevas TI es democratizar el conocimiento permitiendo que aquellos sectores marginales de la sociedad puedan acceder al mismo. La sustentabilidad, se produce con la adopción de estas nuevas tecnologías en los procesos productivos. “Los actores fundamentales de este proceso de cambio y adopción son el Estado, la Empresa y la Universidad que por medio de su articulación proponen de forma permanente e innovadora soluciones a problemas reales en entornos virtuales”, concluye.

Evento: “El Ser digital”

El Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática organizará el XI Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática, que tendrá como eje principal al “Ser Digital”, haciendo
referencia al mismo como a una persona o institución que trasciende en las acciones cotidianas a través del uso de tecnologías innovadoras emergentes.

La misión será reflexionar sobre la importancia de Innovación Tecnológica Informática como recurso prioritario en la agenda digital de una nación, originando la incorporación de la misma como medio de democratización del acceso a la información a través de definición de políticas que la promuevan, estrategias que favorezcan la formación de recursos humanos emprendedores en innovadores y políticas que apoyen el desarrollo de Arquitecturas y Tecnología Innovadoras tales como: la Robótica, la Domótica, y las Tecnologías Móviles, dando lugar al fortalecimiento de al Cibercultura y la reducción de la brecha digital.

XI Congreso Internacional en Innovación Tecnológica Informática

El congreso tendrá dos capítulos: uno a realizarse en Buenos Aires el 27 de Septiembre de 2013 y el otro en Rosario el día 7 de noviembre de 2013.

El costo del evento es de $240 por persona para público general, $120 pesos para estudiantes y docentes. La entrada incluye refrigerios en los 5 recesos que están previstos en el evento y acceso a la Galerías de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico donde el púbico puede interactuar con Robots, Equipamiento de Automatización de procesos, Arquitecturas Informáticas Innovadoras y lo que es más importante con sus desarrolladores y emprendedores.

Agradecemos al Dr. Marcelo De Vincenzi

Para más información: Agenda del Evento: http://www.uai.edu.ar/ciiti/2013/bsas/agenda.html Información General: http://www.uai.edu.ar/ciiti

La inscripción al evento es a través del link: http://www.uai.edu.ar/ciiti/2013/bsas/inscripcion.html

 

Fuente: Toma Mate y Avivate

Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente

Comments (0)

ADN, el disco rígido del futuro

Tags: ,

ADN, el disco rígido del futuro

Posted on 24 agosto 2013 by hj

Un grupo de jóvenes argentinos diseñaron un novedoso método de acopio de información. Pronostican que será la “tecnología del futuro”.

Foto: Taringa

 

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate

[email protected]

Un equipo de la carrera de la Licenciatura en Bioinformática de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), conformado por dos estudiantes, Verónica Di Mateo y Guido De Luca, una joven docente, Julieta Nafisi, y su Director Federico Prada, diseñaron un proyecto denominado BaNDA, con el fin de demostrar, que es factible usar la molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) como un dispositivo de almacenamiento de información no biológica, y así maximizar estos sistemas.

La idea

“Hace muchos años que está esta idea” dice Federico. El año pasado en el mes de Octubre y Febrero de este año, salió publicado en Science y Nature, revistas de ciencia, dos trabajos que comentaban cuán evidente y grande es la densidad de almacenamiento que tiene el ADN. A partir de allí, comenzó la formación del grupo de trabajo. Así, primero calcularon cuánta información se podría almacenar de la biblioteca de su Universidad. “Tenemos unos 52.000 ejemplares que corresponden a unas 34 toneladas de libros, eso se podría acopiar en menos de una centésima parte de un gramo, lo que significa mucho menos que un granito de arena pero hecho de ADN”, comenta Federico.

La biblioteca

El ADN es la molécula en la cual, todos los seres vivos utilizan para guardar información. “Le hicimos trampa a la naturaleza, e ingresamos información no biológica en el ADN” dice Federico. De esta manera, se utiliza a la bacteria como una “biblioteca”.

La música, primera prueba

“En el caso de la música, se pone por un lado en formato MIDI, y luego se transforma en una secuencia de ADN”, explica. Esto es posible a través de algoritmos, funciones matemáticas que con un software, convierten en forma automática información de un lenguaje a otro (como si fuera un traductor o diccionario). Como primera prueba, sintetizaron ADN del Himno Nacional Argentino, aprovechando el 200° Aniversario celebrado en Mayo de este año.

En la página web que han creado (adnmusica.uade.edu.ar), cualquier persona puede acceder y utilizar esta herramienta educativa para trasformar música en ADN y viceversa.

Una bacteria con música nacional

Una vez que obtuvieron el algoritmo del Himno, lo convirtieron en una molécula de ADN material. Esto lo efectuó un laboratorio en el exterior, debido a que en la Argentina no se realiza este procedimiento. Luego de llegarles por correo, la insertaron dentro del microorganismo. El resultado fue: una bacteria en la cual, dentro de su ADN contenía dicha melodía.

El proyecto

Duró apenas 4 meses, iniciándose este año desde Febrero hasta Mayo. Fue un proyecto muy rápido, debido a que lo que buscaban era la prueba del concepto, demostrando que, usar el ADN como sistema de almacenamiento no es complicado de lograr. “Cuando se aplique, va a revolucionar los dispositivos y sistemas de almacenamiento que existen hoy en la sociedad”, comenta Federico.

Bacteria = PC

La bacteria tiene 2 sistemas de almacenamiento de la información que utiliza para vivir. Uno es el genoma (parecido a el disco rígido), y otro el plásmido (como si fuera el pendrive). Lo que hicieron fue colocar un “pendrive” en la bacteria con la información que ellos querían, y así, siguiendo con la analogía, la bacteria lo adoptó como si fuera propio en su “disco rígido”. Este procedimiento es muy sencillo y se llama transformación bacteriana o proceso de transformación. “Este método es conocido ya hace más de 30 años y se logra mediante cambios en la temperatura de la bacteria, ya que esta, se vuelve susceptible a la introducción de información externa”, comenta el Director.

Copiar y pegar

La información no solo alberga a la externa recibida sino que, además, se puede reproducir a las células hijas. “Es tan eficiente que si se pone una copia del himno en una bacteria toda una noche y se la deja 18 horas creciendo, al otro día se pueden obtener tantas copias del himno como personas hay en el mundo”, explica Prada.

Futuro

Si bien el proyecto culminó, actualmente se encuentran investigando otros tipo de formato que no sean exclusivamente MIDI, así en el futuro se podrán almacenar videos, fotografías, etc.

Este novedoso sistema se podría poner en práctica hoy mismo, sin embargo es muy costoso sintetizar ADN. “Esto ocurre con todas las nuevas tecnologías, cuando sale una computadora nueva siempre más costosa comparado al año siguiente que te puede salir la mitad” concluye Federico.

Agradecemos a Federico Prada

Para más información: adnmusica.uade.edu.ar

 

Fuente: Toma Mate y Avivate

Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente

Comments (0)

Hacking ético en Argentina

Tags: , ,

Hacking ético en Argentina

Posted on 18 agosto 2013 by hj

Danilo Vezzoni, tiene 22 años y es estudiante de sistemas. Trabaja en una empresa de sistemas informáticos y fundó una comunidad virtual que reivindica la ética de un hacker.

 

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate

[email protected]

“Dinno”, así lo conocen a DaniloVezzoni, un mendocino que a los 11 años, mientras jugaba con los videojuegos de la época, su curiosidad lo llevó a investigar a fondo las fallas de seguridad, errores y demás de los sistemas. Hoy, con casi 23 años, se encuentra cursando el último año de la carrera de Analista y Programador Superior en Sistemas. Actualmente, trabaja en una empresa multinacional del área de sistemas en la Argentina, y es el creador de Underc0de (www.underc0de.org) , una comunidad de seguridad informática. En una entrevista exclusiva para Toma Mate y Avivate nos cuenta más sobre el mismo.

¿Qué es un hacker?

Para mí un hacker es una persona que tiene una gran habilidad para manipular sistemas, ya sean informáticos o no. Es importante destacar, que el hacker puede utilizar sus conocimientos en cosas buenas, como en ayudar a los demás, como también para sacarle provecho a distintas situaciones. Por lo general, un “hacker” es conocido popularmente por ser alguien que produce un daño, pero, nuevamente, el comportamiento que tenga, dará origen a su clasificación según su moral.

¿Qué son los malwares?

Los malwares son softwares maliciosos, de ahí proviene el nombre. Los mismos se clasifican según sus funcionalidades, como por ejemplo los troyanos (para acceder y manipular la pc de otra persona), virus (capaz de destruir un ordenador), keyloggers (capturan teclas pulsadas), Stealers (roban cuentas almacenadas en una pc), etc.

¿Para qué existen los malwares?

Una persona al infectar un ordenador puede hacerlo por dos motivos, por diversión, o para sacar algo de valor que luego pueda utilizar para beneficio propio, como lo es el caso de las cuentas bancarias, paypal o cualquier tipo de cuenta con algún valor.

¿Por qué es tan difícil de controlar?

Para controlar este tipo de situaciones, solo se requiere de una persona capacitada en el área para mantener segura la información, pero lamentablemente casi en ningún lado se cuenta con personas con esas características.

¿Sirven los antivirus en general?

Los antivirus sirven para prevenir infecciones más que nada o conexiones remotas a una computadora, pero esto no quiere decir que por tener un antivirus estamos a salvo, ya que todos los días aparecen malwares nuevos que aún no han sido añadidos a la base de datos del antivirus y que pueden afectar a nuestro ordenador.

¿Qué penas se aplican a los hackers?

Las penas aplicadas a los hackers es depende el país y el caso. Como mencioné antes, un hacker puede elegir como usar sus habilidades, si las usa para algo bueno o no. Existe una clasificación de acuerdo a su ética y se les llama hackers de sombreros negros o blancos. Los blancos, son aquellos que ayudan o trabajan en empresas de seguridad, y los de sombrero negro, son aquellos que hacen daño o por beneficio propio. En el segundo caso, la pena depende de que tan grave fuera el daño realizado. Pero, por lo general, solo se aplican sanciones cuando se ataca a alguna entidad grande, como lo son las entidades gubernamentales.

¿Por qué es importante la seguridad informática?

Desde hace ya algún tiempo, se ha dejado de llamar “seguridad informática” debido a que actualmente la informática ha avanzado mucho y no solo comprende computadoras, sino también todo tipo de sistema que la rodea. Un ejemplo muy claro, podría ser una empresa que controle gran cantidad de dinero. Así, un hacker podría obtener información sensible de la empresa, de cómo manejan los procesos de la misma, e incluso filtrando contraseñas o accesos por medio de algún empleado, para luego, gracias a eso, poder usar esa información para vulnerar a la empresa y sacarle provecho.

¿Qué es la ingeniería social?

Es el arte de poder manipular a otra persona con el fin de obtener información sensible de algún sistema. Se dice que, en un sistema, el eslabón más débil es el humano, ya que comete errores y puede ser engañado con facilidad. De esto se aprovechan los hackers.

Además de su trabajo, Dinno dedica sus ratos libres a su sitio web llamado Underc0de el cual es una comunidad formada por gente autodidacta que se dedica a ayudar a usuarios inexpertos o con dificultades en diversas áreas de la informática. También, ofrece servicios online gratuitos. Algunos de estos, son libros/tutoriales en PDF, conversores, identificadores de hash, geolocalizadores de IP y muchos servicios más.

Agradecemos a Danilo Vezzoni

Para más información: Sitio web (www.underc0de.org)  facebook.com/underc0de – twitter.com/underc0de

 

Fuente: Toma Mate y Avivate

Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente

Comments (1)

matias ola

Tags: ,

Nadador Argentino y un Record Guiness

Posted on 17 agosto 2013 by hj

Matías Ola, nadador argentino de aguas abiertas frías, integró el equipo internacional del evento realizado en el Estrecho de Bering, que unió Rusia con Alaska. Las temperaturas del agua fueron de los 3 a los 12°C. Fue Record Guiness ruso y europeo.

matias ola

Foto Fuente   : Guillermo Gallishaw

 

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate
[email protected]

Provideniya, (una pequeña ciudad en el extremo oriental de Siberia), fue el punto de partida de la maratón, donde 66 nadadores de diferentes lugares geográficos (16 países), recorrieron 134 millas hacia Wales (Alaska). Durante seis días, los nadadores realizaron el nado a muy bajas temperaturas. Matías Ola, representante argentino, nadó siete veces con temperaturas entre 4 ° C y 10 ° C. «Fue muy duro para todos, un reto deportivo y humano, no puedo dejar de emocionarme», dijo Matías Ola ya en tierra firme a pocos kilómetros del Círculo Polar Ártico.

Maratón en el Bering

A pesar de lo difícil que era atravesar el Estrecho de Bering con bajas temperaturas, los nadadores fueron progresado de manera constante hasta llegar a las Islas Diómedes (la más grande perteneciente a Rusia, y la más pequeña a Estados Unidos), lugar muy especial donde se cruza la línea de tiempo.

Cuando todo parecía llegar hasta el final, a 20 km de Alaska y después de avanzar más de 100 km, fuertes corrientes oceánicas detuvo la expedición. Después de esperar 12 horas, tras el análisis de alternativas, todo estaba arreglado para hacer un nuevo intento. Sin embargo, una vez más tuvieron que interrumpir el evento, debido a que los nadadores apenas podían avanzar y el Estrecho de Bering comenzaba a mostrar su peor cara. Con vientos, olas y tormentas cada vez más fuertes, este ambiente se tornaba una prueba de fuego para todo el equipo. Finalmente, después de 10 horas de espera, la maratón continuó. Matías Ola, tuvo que nadar con corrientes de hasta cinco millas por hora y olas de tres metros. «Desde el principio sabía que la manera de unir el mundo sería un gran reto, esto sólo fue el principio, sé que no es fácil, pero hoy estoy feliz de estar en la carrera y seguir adelante. Tengo la suerte de contar con un equipo de profesionales que me brindan gran apoyo”, dice Matías.

Sistema de nado

El método consistía en diferentes postas, donde cada atleta nadaba entre 10 y 15 minutos. Después de eso, otro nadador ingresaba en el agua, chocaba la mano con su compañero para indicar el pase, salía y se recuperaba hasta que le tocara nuevamente. Estos relevos eran seguidos por tres embarcaciones semi-rígidas, cuya misión era llevar y traer a los atletas desde y hacia el buque-hospital llamado Irtysh, perteneciente a la Fuerza Armada Rusa, donde todo el equipo se hospedó durante el evento.

Orgullo argentino

Matías Ola, nadador oriundo de Tucumán, realiza con esta hazaña su primer cruce dentro del proyecto “Unir el Mundo”, de carácter deportivo, solidario y científico. La característica de este es la unión de continentes sin la utilización de traje de neopreno, representando de esta manera un “gran desafío”.

Un Record Guiness

Este evento se consagró con un Record Guiness de Rusia y Europa, y próximamente será evaluado para su ingreso en el libro mundial.

Un gran Orgullo para nuestra página Toma Mate y Avivate

De la redaccion de Toma Mate para Natalia Szydlowski:

tanto Emiliano como Hector ,  que somos los creadores y diseñadores de la  página web Toma Mate y Avivate nos enorgullece enormemente que nuestra Periodista Científica y Licenciada en Nutricion Natalia Szydlowski  haya tenido el provilegio de pertenecer al selecto grupo de apoyo del nadador Argentino Matias  Ola , que intenta unir los continentes a nado sin traje de neoprene , y durante el viaje de Matias a Rusia y Alaska , Natalia fue su nutricionista personal . Asi que es  un doble orgullo para nosotros , uno por haber tenido un representante periodistico directo y exclusivo durante tan importante aventura y otro porque Natalia recibio una medalla por el excelente trabajo desempeñado. ¡¡¡¡¡Felicitacion Natalia ¡¡¡¡¡

Fuente: Toma Mate y Avivate

Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente

 

Comments (1)

Comodoro Aldo Zeoli y el cohete Alfa Centauro

Tags: ,

Recuerdos de una “NASA” Argentina

Posted on 11 julio 2013 by hj

Era la década de los sesenta y Argentina se destacaba por contar con laboratorios que realizaban innovaciones a nivel de la “Ciencia Espacial”. La dictadura militar provocó el cierre de los mismos.

Comodoro Aldo Zeoli y el cohete Alfa Centauro

Foto: Aldo Zeoli y el cohete Alfa Centauro, el primero de fabricación nacional. El primero fue lanzado en 1961.

 

cohete Alfa-Centauro

Foto : Los técnicos preparan al Alfa-Centauro, el primer cohete argentino, para su lanzamiento.

 

Por Natalia Szydlowski | Toma Mate y Avivate

[email protected]

Ya jubilado, vía Internet nos encontramos con Ricardo Ascoeta, Ingeniero en Electrónica. Oriundo de La Rioja, estudió en Tucumán, ya que en la década de los sesenta era una de las pocas Universidades que dictaban aquella carrera. Siendo estudiante, ingresó como Auxiliar de Segunda Categoría (ayudante estudiantil) en el Laboratorio de Radiación Cósmica de la Universidad Nacional de Tucumán, creado alrededor de 1965, siendo su director el Lic. en Física Orestes Santochi. Allí, se desarrollaron investigaciones de diferente tipo, y de gran importancia para la ciencia del país. En una entrevista exclusiva para Toma Mate y Avivate, Ricardo nos cuenta más sobre esta parte de la historia de la ciencia Argentina.

¿Cómo era el Laboratorio de Radiación Cósmica?

El Laboratorio de Radiación Cósmica tenía alrededor de 200 metros cuadrados, pero estaba subutilizado. No teníamos una organización por departamentos y secciones, y a veces se mezclaban los sectores entre sí. Existía un grupo de desarrollos, donde se proyectaba el estudio a realizar, el equipamiento necesario y donde se designaba quién construiría cada parte del proyecto. Otro grupo se encargaba del ensamblado de lo proyectado en papel. Y un tercer grupo (que normalmente eran las mismas personas) que realizaba las pruebas.

¿Qué se estudiaba en el Laboratorio de Radiación Cósmica?

Los estudios más importantes del laboratorio eran de la alta atmosfera (30 Km), y especialmente, sobre energía de electrones y rayos X. Para ello, se diseñaban en el mismo la mayor parte de la electrónica y la valoración de dicha energía. Las mediciones se hacían con globos sonda y con cohetes construidos en la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba.

¿Dónde se lanzaban los cohetes?

Los lanzábamos en el CELPA I (Chamical-La Rioja) o en el CELPA II (Mar Chiquita-Pcia. de Bs As). El instrumental iba colocado en la parte superior del mismo (ojiva). Los estudios de los resultados, lo hacían Licenciados en Física que pertenecían al Laboratorio.

¿Cómo eran las pruebas?

Se hicieron muchas pruebas, con mucho esfuerzo. Recuerdo la construcción de plaquetas electrónicas, las cuales eran probadas en una bomba de vacío y en hornos para ver su comportamiento. Después (las que iban en las ojivas de los cohetes) eran enviadas a Francia, porque acá en el Laboratorio no teníamos como realizar esa medición. Las probábamos en forma «casera» tirándolas con fuerza en el piso, para «simular» la aceleración a que serían sometidas en el despegue del cohete.

¿Cómo era el despegue de los cohetes?

No era como los que vemos en videos. El cohete salía con una aceleración extrema, porque no contábamos con sistemas de control de la nave. Por ejemplo, en una ocasión participamos alrededor de 150 personas de diferentes Instituciones. El lanzamiento se postergó varias veces y por diferentes motivos. Como era el mes de diciembre, y las fiestas de fin de año se acercaban, estábamos ansiosos por el lanzamiento y que este se produjera en el menor tiempo posible. Nosotros (El Laboratorio de Radiación Cósmica) habíamos llegado a mediados de noviembre. Finalmente el lanzamiento fue un éxito y también el festejo posterior, en una estancia cercana a Mar del Plata, con un asado espectacular!

¿Cómo controlaban dónde caerían los cohetes?

Era el año 1972 y el cohete no entraba en órbita. Solo describía una parábola para caer en el mar, con una duración de vuelo de 20 minutos aproximadamente. Por ello, la Marina de Guerra con sus naves controlaba el área donde posiblemente se precipitaría el cohete. En ese corto tiempo de vuelo, se realizaban todas las mediciones posibles, ya que no había otra forma de hacerlo.

¿Qué otros lanzamientos importantes hubo?

Otros eventos importantes fueron lanzamientos de globos sonda con hidrógeno (el helio era casi desconocido), y los fines eran los mismos. Muchas veces tuvimos éxito. A veces nos devolvían los globos con los equipos (recuerdo en una oportunidad nos devolvieron de Brasil) porque nosotros poníamos el pedido de devolución.

El trabajar con hidrógeno, era de bastante cuidado. Los globos eran a veces de tamaño importante (alrededor de 20 metros de diámetro). Mediante un transmisor de FM bastante rudimentario y un receptor en tierra, recibíamos los datos que nos enviaba la sonda. En aquella época todo se hacía a mano. Desde las plaquetas de circuitos impresos hasta los sensores con el transductor incorporado. Había elementos que recibíamos de algunos Institutos de USA y Francia, pero eran pocos.

¿Participó de alguno de los lanzamientos?

Sí, de muchos lanzamientos de globos aerostáticos, y solo en un lanzamiento de un cohete, Dragon II, en la base del CELPA II en Mar Chiquita (Bs.As.). Existía también un centro CELPA I en Chamical, en la provincia de La Rioja.

En este último, participaron, además de nosotros, la Fábrica Militar de Aviones, la Marina de Guerra, y dos laboratorios extranjeros cuyos nombres no recuerdo. Uno era francés y el otro norteamericano. Teníamos un trailer (Laboratorio Rodante) que nos cedió la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica, así se lo denominaba en esa época). Era bastante completo para esos tiempos.

¿Cuál fue su tesis de graduación?

Mi proyecto final para graduarme de Ingeniero, fue la construcción integra de una carga útil. Por supuesto, tarde un año pero lo logré y se la envió exitosamente.

¿Quién financiaba estos proyectos?

La financiación venía de la Secretaria de Ciencia y Técnica, y no recuerdo si también participaba el CONICET.

¿Qué anécdotas recuerda?

Te puedo contar son muchísimas! Por ejemplo, probando desde un paracaídas para que el globo aerostático cuando precipitara no cayera en caída libre, sino que lo haga de manera que pudiéramos reutilizar los elementos.

Otra muy graciosa, era que siempre el globo era lanzado de mera que la carga útil se ubicaba en el sentido opuesto al viento, lo que hacía que el globo se levantara primero y luego la carga útil. Había una persona con una escopeta preparada, para que en caso que fallara cualquier elemento a último momento, el globo no cayese sobre la ciudad!. Si eso ocurriera la persona disparaba para reventar el globo, y que este descienda en las inmediaciones del sector de lanzamiento.

¿Qué pasó con el laboratorio?

Lamentablemente, en el año 1976, el Laboratorio de cerrado por la dictadura. El decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología nos dijo que se había clausurado.

¿Había otros centros de investigación?

Existían también otros Centros de Investigación en Tucumán. En el Instituto de Ingeniería Eléctrica (ahora denominado Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación – DEEC) había otro grupo de científicos que también desarrollaban y construían cargas útiles, y realizaban mediciones de vientos en la alta atmósfera. Generalmente lohacían desde Chamical, donde el cohete, llegado a una altura determinada, lanzaba gases de colores diferentes para ver la orientación del viento y de ser posible extrapolar la velocidad. Fueron trabajos muy adelantados para la época. Y también, lamentablemente, ese grupo se disolvió.

¿Qué pasó luego de la dictadura militar?

En los años 80 continuaron desarrollando estas plataformas. Lo hacían en Falda del Carmen (Córdoba) cerca de Alta Gracia. Pero en los 90, por una invitación de los Estados Unidos, prohibieron todo desarrollo de estos proyectiles con el pretexto que podían enviarse a Irán para ser usados como misiles (ya que si se cambia la ojiva del cohete, se transforma en un misil). Sin embargo, lejos estaba la Fábrica Militar de Aviones Argentina de construir ese tipo de armas, pero igualmente se dejaron de desarrollar y construir. Yo tenía la esperanza que algún militar hubiese guardado planos y el sistema completo para continuarlo, pero he preguntado y nadie conoce qué fue de esas investigaciones.

No todo ha terminado

A pesar de la pérdida tan valiosa, debido al la dictadura militar, Argentina, aún hoy, se encuentra entre los 10 países que desarrolla tecnología espacial y construcción de satélites. Como ejemplo de esto:

El lanzamiento del Cohete Argentino – Brasilero VS-30 V07 en el 2008:

El lanzamiento del cohete gradicom PCX II en 2009:

El lanzamiento del cohete Tronador en el 2009

La bomba propulsada DARDO II en 2011:

El lanzamiento del Satelite Argentino SAC-D Aquarius 2011

Agradecemos esta entrevista al Ing. Ricardo Ascoeta

Fuente: Toma Mate y Avivate

Toma Mate y Avivate permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


25.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy