Ignacio Mastroleo, doctor en Filosof铆a e investigador del CONICET, desarroll贸 un modelo de 茅tica que analiza las obligaciones posinvestigaci贸n en el campo de la salud por parte de patrocinadores y del Estado.
Nicol谩s Camargo Lescano (Agencia CTyS)- Juan participa en un estudio con un medicamento experimental que, tal vez, se convierta en un tratamiento para su enfermedad cr贸nica. La intervenci贸n suministrada le genera efectos positivos para su salud y las secuelas adversas son leves y manejables. Ahora bien, una vez que termina el estudio de investigaci贸n y comienza la comercializaci贸n, 驴existe una obligaci贸n de parte del patrocinador de seguir proveyendo gratuitamente el medicamento a Juan?
El planteamiento, complejo por la diversidad de actores y los intereses que se juegan, forma parte de uno de los problemas m谩s controvertidos que se debate en el seno de la 茅tica de la investigaci贸n.
Ante este escenario, la respuesta ensayada por Ignacio Mastroleo, investigador asistente de CONICET y docente de 脡tica en la Universidad de Buenos Aires, fue el modelo de reciprocidad democr谩tica el cual, seg煤n el acad茅mico, 鈥渂usca estudiar las justificaciones 茅ticas de los derechos y obligaciones de las sociedades y los actores que trabajan en el campo de las investigaciones con seres humanos鈥.
El proyecto para desarrollar el modelo le vali贸 al investigador el prestigioso Premio Velasco Su谩rez a la Excelencia en Bio茅tica 2014, otorgado por la Organizaci贸n Panamericana de la Salud (OPS), su fundaci贸n, PAHO Foundation, y patrocinado por la Secretar铆a de Salud de M茅xico. De esta manera, el investigador del Programa de Bio茅tica de FLACSO Argentina Programa de Bio茅tica de FLACSO Argentina, que dirige la doctora Florencia Luna, se convierte en el cuarto argentino galardonado con esta distinci贸n.
驴Mercado, campamento o sociedades democr谩ticas?
Pero, 驴qu茅 es, en definitiva, el modelo de reciprocidad democr谩tica? Seg煤n apunta Mastroleo, existen distintos tipos de reciprocidad. 鈥淯na de ellas es la de mercado, que usamos todo el tiempo: me dan un caf茅 y yo doy determinada cantidad de dinero. Si yo te beneficio a vos s贸lo para que vos me beneficies a m铆, es una obligaci贸n de mero beneficio mutuo鈥, detalla.
Una segunda perspectiva ser铆a la reciprocidad comunitaria, que el acad茅mico ejemplifica con una clara situaci贸n. 鈥淏ajo este tipo de reciprocidad, tendr铆amos que comportarnos como si estuvi茅ramos en un campamento. Seg煤n Gerald Cohen, la reciprocidad comunitaria aprecia la cooperaci贸n en s铆 misma. Yo te beneficio a vos, no por lo que pueda llegar a obtener a cambio de hacerlo, sino porque vos necesitas o quer茅s mis servicios y vos, por la misma raz贸n, me beneficias a m铆鈥.
El problema con la reciprocidad comunitaria, apunta el doctor en Filosof铆a, es que parece demasiado exigente como para aplicarla a las relaciones e interacciones entre ciudadanos. Por eso prefiere el concepto de reciprocidad democr谩tica, inspirado en John Rawls y Norman Geras, es decir, 鈥渦na sociedad que tiene instituciones fuertes, las cuales establecen las obligaciones de reciprocidad a partir de principios 茅ticos y derechos humanos con los que los ciudadanos se comprometen p煤blicamente, y no solo por el intercambio de beneficios como ocurre en la reciprocidad de mercado鈥, se帽ala.
La idea que sustenta el modelo de reciprocidad democr谩tica es que todo ciudadano de una sociedad democr谩tica se beneficia voluntaria o involuntariamente con los resultados de las investigaciones en salud, raz贸n por la cual 鈥渟omos responsables de que esa investigaci贸n sea llevada a cabo de forma de cumplir con los mayores est谩ndares 茅ticos y de cuidado para los sujetos de investigaci贸n鈥, subraya Mastroleo. Adem谩s, apunta que, m谩s all谩 de los debates 茅ticos, resulta crucial el desarrollo de leyes y regulaciones que pongan en pr谩ctica los principios 茅ticos que gobiernan la investigaci贸n en salud humana.
As铆, la Declaraci贸n de Helsinki, desde 2013, establece que 鈥渁ntes del ensayo cl铆nico, los auspiciadores, investigadores y los gobiernos de los pa铆ses anfitriones deben prever el acceso post ensayo a todos los participantes que todav铆a necesitan una intervenci贸n que ha sido identificada como beneficiosa en el ensayo鈥. Por su parte, el art铆culo 58 del nuevo C贸digo Civil argentino establece que se debe 鈥渁segurar al participante la atenci贸n m茅dica pertinente, durante y finalizada la investigaci贸n鈥.
鈥淵o analic茅 un caso y el proceso judicial- explica el fil贸sofo- donde la compa帽铆a farmac茅utica present贸, como mecanismo de acceso posinvestigaci贸n, un programa de donaci贸n por tres meses que establec铆a la decisi贸n de prorrogar o no el acceso bajo autorizaci贸n exclusiva del patrocinador y seg煤n criterios internos鈥.
Pero para Mastroleo, el problema en esa situaci贸n radica en que una donaci贸n no es lo mismo que un derecho. 鈥淪i tengo un derecho al medicamento, los criterios para neg谩rmelo tienen que ser p煤blicos. Los documentos de derechos humanos se帽alan que los programas de donaci贸n no son sustentables en el largo plazo. Por lo tanto, existe una obligaci贸n del Estado de coordinarlos con el resto del sistema de salud鈥.
Los debates legales que se desarrollan a partir de interrogantes 茅ticos tienen a su vez distintas problem谩ticas a responder, como definir qui茅n es el responsable de cubrir los costos financieros del acceso posinvestigaci贸n 鈥 si es el patrocinador, el Estado o ambos, en un modelo mixto-, c贸mo debe proporcionarse dicho acceso y durante cu谩nto tiempo debe realizarse. 鈥淓n una sociedad democr谩tica no hay reyes que decidan por sus s煤bditos, as铆 que los responsables 煤ltimos sobre c贸mo tiene que seguir recibiendo el medicamento Juan somos nosotros, los ciudadanos鈥, asevera el fil贸sofo.
Empoderar al sujeto de investigaci贸n
Juan Guillermo Figueroa Perea, investigador mexicano, se帽ala la importancia de 鈥渆mpoderar鈥 al investigado, es decir, de brindarle herramientas y darle un lugar mucho m谩s activo en las investigaciones, con el fin de romper cierta asimetr铆a que se produce entre 茅l y el investigador. Mastroleo coincide con esta visi贸n y se帽ala que los programas de educaci贸n para la salud podr铆an ser espacios apropiados para empoderar a los potenciales investigados.
鈥淭odos somos potenciales participantes de un estudio de investigaci贸n, ya sea como voluntarios sanos o pacientes. Por eso es importante que seamos conscientes de nuestros derechos como sujetos de investigaci贸n, como, por ejemplo, poder dejar la investigaci贸n en cualquier momento o frenar una entrevista sin que por eso suframos ning煤n tipo de represalia. Y esto cuenta tanto para investigaciones en salud como para investigaciones en Ciencias Sociales鈥, concluye el acad茅mico.
Fuente: Agencia CTyS
http://www.ctys.com.ar/index.php?idPage=20&idArticulo=3070