Archive | Formación y Universidades

Orgullo argentino: la UBA se consagró como una de las 50 mejores universidades del mundo

Tags:

Orgullo argentino: la UBA se consagró como una de las 50 mejores universidades del mundo

Posted on 22 marzo 2023 by hj

En el ránking de universidades a nivel global, la UBA quedó en el puesto 8 de América Latina y se posicionó como la mejor de Argentina. El relevamiento contempló a las instituciones por áreas de formación y no por carreras 

Argentina se distingue por la calidad de su educación pública universitaria, que atrae a jóvenes de países limítrofes a estudiar al país. Dentro de esa excelencia académica, la Universidad de Buenos Aires ( UBA), que cuenta con más de 200 años de historia, quedó dentro de las 50 mejores universidades del mundo en del ranking global de casas de altos estudios. 

El parámetro para su posicionamiento no son las carreras en sí, sino las áreas de estudio que abarcan esas profesiones.

El estudio QS World University Rankings by Subject reveló que de las cinco áreas evaluadas, dos entraron en el top 50 a nivel global. En todos los casos, la UBA subió de posición con respecto a años anteriores y obtuvo el primer puesto nacional, además de consagrarse como la octava en Latinoamérica

Por lo tanto, la UBA continúa en el puesto 67 del ránking global de universidades medidas en su totalidad y llegó al puesto 21 en el chart que divide a las instituciones educativas por campos de aprendizaje o «subjects» en inglés. 

Los encargados de elaborar el listado explicaron que lo que se toma en cuenta para la clasificación «es la reputación que se obtiene a partir de encuestas de percepción, así como la cantidad de ‘papers’ publicados y citados en revistas especializadas».

«Este reconocimiento es un impulso para seguir trabajando en el mismo sentido y continuar posicionándonos como referentes en el campo de la ciencia y la educación, tanto a nivel regional como global», explicó el rector de la UBA, Ricardo Gelpi.

La UBA logró rankear por encima de todas las universidades argentinas, colocándose en el primer puesto y siendo la mejor del país. También se destacaron temáticas de UP, la UCA, la UNLP y el ITBA.

A nivel global general y no por «áreas de formación», el puesto uno le pertenece al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos, seguido por la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y la Universidad de Standford en tercer lugar. 

UBA, entre las 50 mejores del mundo 

Dentro de la evaluación por temática, la UBA se ubica en el top 50 en dos áreas de estudios: Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Gestión, y cinco específicas, mientras que en 11 rubros pertenece al top 100 y en 29 al top 200 global. 

Las disciplinas quedaron ubicadas de la siguiente manera

  • Artes y humanidades #21
  • Ciencias sociales y gestión #39
  • Ciencias naturales #123
  • Tecnología e ingeniería #147
  • Ciencias de la vida y medicina #155

Por su parte, el vicerrector de la UBAEmiliano Yacobiti, destacó que «este nuevo posicionamiento a nivel internacional reafirma el compromiso con toda la sociedad argentina. También da cuenta del prestigio de la universidad pública y el servicio que brinda».

El ranking QS por disciplina evalúa el desempeño de 13.883 programas universitarios individuales, tomados por estudiantes en 1.440 universidades de 85 países 

Fuente : BAE

https://www.baenegocios.com/sociedad/Orgullo-argentino-la-UBA-se-consagro-como-una-de-las-50-mejores-universidades-del-mundo–20230322-0022.html

Comments (0)

Mar del Plata inauguró la primera aula híbrida de innovación tecnológica de Latinoamérica

Mar del Plata inauguró la primera aula híbrida de innovación tecnológica de Latinoamérica

Posted on 09 marzo 2023 by hj

El intendente Guillermo Montenegro estuvo presente este martes en la inauguración en Mar del Plata de la primera aula híbrida de Latinoamérica, que ofrecerá una modalidad de enseñanza que combina lo mejor de la formación online con lo más valioso de la presencial.

Se trata de un proyecto comandado por la Fundación 360 y la compañía Grupo Núcleo, contribuyendo a la mejora de oportunidades de acceso a la tecnología y la educación de los jóvenes que se incorporan al mundo laboral.

En este espacio, ubicado en Chaco 1670, se harán capacitaciones  en  robótica, desarrollo de softwarevideojuegos y gaming para niños de 6 años en adelante, además de todos los nuevos desafíos que propone la tecnología. Los asistentes también podrán tomar clases de impresión en 3D y crear su propio dibujo, entre otras actividades de aprendizaje.

El espacio está avalado por los estándares educativos de la Unión Europea en materia de RobóticaDomótica e Internet, respondiendo a las necesidades actuales de una nueva era de conocimiento y de aprendizaje.

Al respecto, el intendente Guillermo Montenegro agradeció a los responsables por “este salto de calidad en el aprendizaje”, haciendo referencia a la importancia de este tipo de proyectos para la educación y el futuro, y “que hoy posicionan a Mar del Plata en el centro de la generación de talento y de un Distrito tecnológico y de Innovación que no para de crecer”, agregó.

La directora de Fundación 360, Marcela Bianchi, indicó: «Aquí los chicos pueden tomar clases de robótica y se darán diferentes cursos. La fundación hace casi nueve años que está e hizo un puente entre la tecnología, las escuelas y la empresa. Tenemos 10 mil chicos ya formados».

«Es la primera aula híbrida en Latinoamérica y esperamos que tenga todo lo que se merece. Los chicos podrán tomar las clases desde su casa, mediante el juego empiezan a programar. Tenemos distintos módulos para que los profesores los inicien en la programación», añadió Bianchi.

Para más información, se puede visitar www.fundacion360.ar y conocer más acerca de este nuevo proyecto.

Fuente: InfoBrisas

https://www.infobrisas.com/noticias/2023/03/07/53272-mar-del-plata-inauguro-la-primera-aula-hibrida-de-innovacion-tecnologica-de-latinoamerica?fbclid=IwAR2zVik8xAqeJ6SZczPVW2hkImUSwl4jgJScX9rzlG6RhNRPLY-T-fWz_e4

Comments (0)

Dos argentinos fueron elegidos entre los 50 mejores estudiantes del mundo

Dos argentinos fueron elegidos entre los 50 mejores estudiantes del mundo

Posted on 29 julio 2022 by hj

Axel Córdoba y Nicolás Monzón, ambos de 25 años, quedaron entre los finalistas para el Global Student Prize 2022. Los logros académicos y los emprendimientos que los llevaron a ser distinguidos entre 7 mil postulantes

Nicolás Monzón y Axel Córdoba, los finalistas argentinos al Global Student Prize 2022

Dos jóvenes argentinos fueron seleccionados entre los 50 finalistas para el Global Student Prize 2022, que reconoce al “mejor estudiante del mundo”. Axel Córdoba y Nicolás Monzón, ambos de 25 años, están en carrera para ganar los 100 mil dólares que reparte la segunda edición del premio.

Axel Córdoba estudia Geología en la Universidad Nacional del Comahue, mientras que Nicolás Monzón cursa dos carreras: Ingeniería en Informática en la UADE y Matemática en la UBA. Los dos fueron seleccionados entre casi 7.000 nominaciones y postulaciones procedentes de 150 países. De la región, además de Argentina, también hay estudiantes finalistas de Colombia, México, Paraguay, Venezuela, Brasil, Ecuador, Jamaica y República Dominicana.

El premio lo entregan Fundación Varkey en alianza con Chegg.org. Según explican, se creó para consolidar “una nueva plataforma que resalte en todo el mundo los esfuerzos de estudiantes extraordinarios que, juntos, están transformando nuestro planeta para mejor”.

El concurso apunta a todos los estudiantes que tengan al menos 16 años y estén inscriptos en una institución académica o en un programa de formación y capacitación. También está dirigido a aquellos estudiantes a tiempo parcial y los que hacen cursos en línea. El jurado buscó jóvenes que hayan tenido un impacto real en sus compañeros o en su comunidad.

“En Axel y Nicolás vemos a dos jóvenes que gracias al esfuerzo y la educación vencieron todo tipo de barreras. Sus vidas, marcadas por la perseverancia y la esperanza, son ejemplos concretos de que es posible transformar nuestro país y el mundo. Hoy los aplaudimos a ellos en nombre de todos los estudiantes que se la juegan por la sociedad”, resaltó Agustín Porres, Director Regional de Fundación Varkey.

En agosto, la lista de 50 finalistas se reducirá a 10. Esos diez jóvenes participarán de la ceremonia de entrega del premio que en principio se llevará a cabo en septiembre.

Axel Leonel Córdoba

Axel Córdoba estudia Geología en la Universidad Nacional del Comahue

Desde chico, Axel Córdoba siempre fue muy curioso. Ya en la primaria descubrió que quería dedicarse a la ciencia. En el fondo de su casa de Fernández Oro, una ciudad pequeña ubicada en el corazón de Alto Valle de Río Negro,improvisaba sus primeros experimentos con potes de perfume, piedras e imanes. Su interés lo llevó a participar en ferias de ciencias, parlamentos juveniles y competencias en otras provincias e incluso a nivel internacional.

Al final, su afición por la física, la química y la biología se vio superada por la Geología, que se vale de todas ellas para estudiar el planeta. Hoy está próximo a terminar la carrera en la Universidad Nacional del Comahue de Neuquén. Ya tiene publicados artículos de investigación y accedió a becas del MIT, del Instituto Balseiro, Pan American Energy y del Consejo Interuniversitario Nacional. Además, participó del desarrollo de una nueva tabla periódica y de sistemas de modelamiento topográfico, e integra desde 2020 un equipo de investigación sobre tecnologías de realidad virtual y aumentada.

En paralelo, lleva adelante proyectos que buscan tener impacto social, ambiental y, sobre todo, educativo. “Yo trabajo, no solamente para que los niños y niñas de la comunidad tengan acceso a una educación integral en ciencias, sino también para que puedan despertar esa creatividad que los lleve a crear las plataformas del futuro, a tener las ideas del mañana. Para mí liderar es eso, es crear espacios donde las personas quieran dar lo mejor de sí mismas y puedan desarrollarse”, comentó el joven.

Axel encabeza un proyecto para formar laboratorios en escuelas rurales

Con ese objetivo, creó Hydroplus y Ciencia Cristalina, dos proyectos que pretende escalar y que impacten en más personas. Para ello, dice, usaría los 100 mil dólares en caso de ganar.

-Ciencia cristalina: es una estrategia para que los estudiantes de escuelas rurales usen elementos que encuentren en sus casas, como frascos de mermelada, para sustituir las herramientas de un laboratorio. Con ellos, hacen experimentos para aprender cómo se cristalizan distintos elementos que encuentran en su vida cotidiana, como el azúcar.

-Hydroplus: es polvo granular capaz de convertir el agua líquida en un sólido e incorporar nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. El producto se hidrata con el agua de riego y la proporciona lentamente conforme la planta la necesite, siendo capaz de reducir a un 50% la frecuencia de riego. “Cada gota cuenta y podemos hacer una diferencia notoria desde nuestros hogares hasta los grandes campos de cultivos, por eso es tan importante optimizar el uso del agua”, advirtió.

Nicolás Alberto Monzón

Su abuela Haydeé le regaló un libro de matemáticas a los 9 años sin saber que era un manual de preparación para la universidad. Ese libro -dice Nicolás Monzón- marcó su futuro. Su infancia estuvo atravesada por dificultades y ciertas carencias. Su papá, que hacía changas, perdió el trabajo en 2003 y se dedicó a cartonear hasta que volvió a conseguir un empleo de albañil. Su mamá hacía trueques en la feria de Solano, Quilmes.

Pero ese interés precoz por la matemática le facilitó su estancia en la escuela pese a que, durante años, debió ayudar a sus padres con el trabajo. Mientras terminaba la secundaria, tuvo la oportunidad de tomar un curso de reparación de computadoras y diseño. Con la ayuda de un profesor, convenció a sus padres de que lo dejaran estudiar en la universidad, y ese mismo profesor lo presentó al grupo Jóvenes en Acción (JEA). En una suerte de cadena, desde JEA lo animaron a solicitar una beca en la UADE con la que comenzó Ingeniería en Informática.

Juntos a sus compañeros creó la startup Magnetar

En su primer año, Junto a sus compañeros de facultad, crearon una startup llamada Magnetar, una desarrolladora de software que realiza código a medida. “Nuestro fuerte es potenciar empresas argentinas con código de calidad. Contamos con varios clientes, sobre todo del rubro del campo. Además, desarrollamos proyectos propios para los cuales estamos en búsqueda de financiamiento. Uno de ellos es una aplicación de profesores particulares. El otro busca impulsar la comercialización de consumiciones e intercambio cultural entre personas que asisten a eventos”, explicó.

Al mismo tiempo, Nicolás empezó a estudiar la licenciatura en Matemática en la UBA. En los próximos años su idea es hacer una especialización en Francia en lambda-cálculo, un área de las matemáticas fundamentales para la computación y después hacer un doctorado.

“Para mí es un honor estar seleccionado entre los 50 candidatos y ser el portavoz de muchos otros jóvenes estudiantes que están atravesando historias similares. Por eso, en caso de ganar el premio, me gustaría destinar una parte a Jóvenes en Acción para que continúen apoyando a un montón de chicos e incluso puedan expandirse. Por otro lado, también usaría otra parte para invertir en los proyectos que tenemos en Magnetar”, señaló.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/educacion/2022/07/21/dos-argentinos-fueron-elegidos-entre-los-50-mejores-estudiantes-del-mundo-y-compiten-por-100-mil-dolares/

Comments (0)

Estudiantes de Cipolletti diseñaron un satélite para detectar incendios

Tags:

Estudiantes de Cipolletti diseñaron un satélite para detectar incendios

Posted on 25 julio 2022 by hj

Los alumnos del Cet 30 participaron de una iniciativa que impulsa la Conae. El proyecto recibió una mención de honor. 

El CET 30 fue la única escuela pública que recibió una mención de honor. Foto: Flor Salto.

Un grupo de alumnos del Cet 30 de Cipolletti fue distinguido entre más de 900 estudiantes de la provincia. Hace unos días participaron en un proyecto de Cansat y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) en el que tenían que diseñar un satélite.   

La docente del establecimiento, Mirta Urrutia explicó que el proyecto de Cansat fue una convocatoria en la que los estudiantes debían construir una carga útil, cuyo tamaño no supere al de una lata de gaseosa, y lanzarla en un cohete hasta una altitud aproximada de 300 metros. 

El proyecto denominado Misión Espacial Satelital Sur Init (Messi) fue creado por cuatro alumnos de cuarto y quinto año del Cet 30. Francisco Gonzalez, encargado de la programación de la estación terrestre; Luka Hugon, encargado de la programación del satélite; Tiziana Bouzon, encargada de la difusión y marketing, y Valentin Sario, encargado del diseño del proyecto.  

Su profesora explicó que «ellos vinieron con la inquietud y a partir de ahí comenzamos a trabajar. Ellos hicieron estudios, participaron de una capacitación de cinco clases para una nivelación a nivel nacional a través de un meet. Tuvieron dos misiones, una primaria para medir la temperatura, presión y humedad, otra secundaria en la que teníamos que crear un proyecto. Nosotros planteamos medir los rayos UV y tomar fotos de la biomasa para recuperar contenido y poder detectar zonas de incendio». 

Los alumnos denominaron a la misión RUV y expresaron que «la propuesta es de suma importancia porque vivimos en una zona en la que poseemos una gran cantidad de biomasa que serían las plantas, árboles y bosques que son propensos a incendiarse. Lo que logramos al medir los rayos es conocer la cantidad de biomasa que existe y qué tan propensa es esa zona».

El satélite no órbita, sino que se eleva hasta 300 metros y de ahí comienza su caída que será efectuada con un paracaídas. En el ascenso y descenso es cuando se realizan las mediciones de temperatura, presión, humedad y rayos UV, además se tomarán fotografías de la biomasa que serán trasmitidas desde la lata a la tierra. A partir de allí se realiza una telemetría de las mediciones, las imágenes de las fotografías se recuperan al recuperar el Cansat que posteriormente será analizado con un software libre. 

El proyecto recibió una mención de honor, pero no lograron seguir en la competencia. Ahora los estudiantes buscan dar a conocer la idea y lograr juntar fondos para poder ejecutarlo. 

«Esperamos que con esta difusión obtengamos el apoyo del ministerio de Educación y reconocimiento por parte de la gestión de intendencia local y así obtener apoyo para continuar con el proceso de desarrollo». Es necesario destacar que el Cet 30 fue la única escuela pública que recibió una mención de honor entre más de 900 participantes.  

Fuente : Rio Negro

Comments (0)

Estudiantes argentinos diseñaron un satélite, fueron elegidos por la NASA y quedaron entre los 10 mejores del mundo

Tags:

Estudiantes argentinos diseñaron un satélite, fueron elegidos por la NASA y quedaron entre los 10 mejores del mundo

Posted on 29 junio 2022 by hj

Alumnos de carreras de ingeniería, del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), obtuvieron el noveno lugar entre cuarenta representantes de instituciones educativas de todo el planeta

Para llegar hasta esta instancia, los alumnos ya habían superado otra etapa donde fueron seleccionados entre más de 100 equipos (REUTERS/Joe Skipper/File Photo)

Un grupo de jóvenes argentinos logró posicionarse entre los 10 mejores equipos del mundo en una competencia internacional, auspiciada por la NASA, en la que tuvieron que diseñar, construir y lanzar su propio satélite. Los estudiantes de carreras de ingeniería, del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA), obtuvieron el noveno lugar entre cuarenta representantes de instituciones educativas de todo el planeta en el certamen “CanSat Competition” de la NASA y la empresa Lockheed Martin.

La división argentina fue integrada por María Candelaria Ruiz Casas (Ing. Electrónica), Franco Nicolás Estevez (Ing. Informática), Jorge Pedro Torres (Ing. Mecánica), Juan Bautista Valero (Ing. Mecánica), Malena Vásquez Currie (Ing. Informática), Manuel Luque Meijide (Ing. Informática), Matías Calamaro (Ing. Mecánica), Tamara Raquel Canillas (Ing. Química), Tomás Donadu (Bioingeniería) y Tomislav Marko Separovic (Ing. Mecánica).

Estamos muy contentos, ya que es el resultado de un proceso que comenzó hace dos años cuando quisimos participar por primera vez del concurso, donde, si bien llegamos a la final, por las condiciones epidemiológicas no pudimos viajar. En esta oportunidad, pudimos aprovechar esta experiencia al máximo y representar favorablemente al ITBA y la Argentina”, destacaron los chicos en diálogo con medios locales.

El concurso anual está abierto a equipos de universidades y colegios. Para participar, los mismos deben poder diseñar y construir un sistema de tipo espacial, siguiendo la guía de competencia aprobada

El jurado, que estaba compuesto por expertos de la industria, debía evaluarlos según un conjunto de criterios que se basaban principalmente en comprobar que su invención pudiera completar el vuelo de forma satisfactoria a 700 metros de altura, desplegando dos paracaídas independientes, y transmitiendo datos en vivo a una estación de control en tierra. Además, se debía desplegar un satélite secundario que grabara el descenso a velocidad controlada.

Según el detalle de la información presentada, la creación de los alumnos del ITBA consistió en una estructura rígida de varillas de fibra de carbono que soportaron los alojamientos para los sensores y actuadores tanto del módulo principal como del desplegable, que fueron impresos en 3D. Por otra parte, los componentes electrónicos como sensores de presión, temperatura, magnetómetros, entre otros, integraron el sistema de control encargado de regular el descenso, el despliegue de los paracaídas y estabilizar el giro del módulo desplegado, mientras enviaban la información recopilada por radio a una central de operaciones instalada en tierra.

Para llegar hasta esta instancia, los alumnos ya habían superado otra etapa donde fueron seleccionados entre más de 100 equipos. Gracias a esto tuvieron la posibilidad de viajar a Estados Unidos, a la Universidad Virginia Tech, para ser evaluados por profesionales.

La creación de los alumnos del ITBA consistió en una estructura rígida de varillas de fibra de carbono que soportaron los alojamientos para los sensores y actuadores tanto del módulo principal como del desplegable, que fueron impresos en 3D

La Sociedad Astronáutica Estadounidense (AAS) fue la encargada de organizar la competencia anual de diseño, construcción y lanzamiento para estudiantes sobre temas relacionados con el espacio. Si bien existen otros concursos similares para otros campos de la ingeniería, como robótica, aviones de radiocontrol, coches de carreras, etc, la mayoría de los certámenes relacionados con el espacio son concursos de diseño en papel. Si bien estos valen la pena, no brindan a los estudiantes la satisfacción de estar involucrados en el ciclo de vida de principio a fin de un proyecto de ingeniería complejo, desde el diseño conceptual, pasando por la integración y la prueba, la operación real del sistema y concluyendo con una evaluación posterior. Por lo tanto se realiza el resumen de la misión y debrief. La competencia satisface esa necesidad.

El concurso anual está abierto a equipos de universidades y colegios. Para participar, los mismos deben poder diseñar y construir un sistema de tipo espacial, siguiendo la guía de competencia aprobada, y luego hacerlo contra cada uno de los postulantes. Al final de dos semestres se determinan los ganadores. El reglamento establece que se proporcionan cohetes, pero los equipos son los responsables de financiar la construcción de su CanSat y de todos los gastos de viaje/alojamiento.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/sociedad/2022/06/22/estudiantes-argentinos-disenaron-un-satelite-fueron-elegidos-por-la-nasa-y-quedaron-entre-los-10-mejores-del-mundo/

Comments (0)

UNL comenzó a plantar un árbol por cada graduada y graduado

Tags:

UNL comenzó a plantar un árbol por cada graduada y graduado

Posted on 28 junio 2022 by hj

Con la plantación de 125 ejemplares autóctonos en Esperanza, comenzó la primera etapa del programa Plantemos un árbol por cada graduado y graduada. “Continuamos trabajando por el ambiente y por una UNL sostenible”, aseguró el rector Enrique Mammarella.

Con la plantación de 125 árboles nativos en la ciudad de Esperanza, la Universidad Nacional del Litoral comenzó a implementar el programa “Plantemos un árbol por cada graduada y graduado de la UNL”.
“Continuamos trabajando por el ambiente y por una Universidad sostenible”, remarcó el rector Enrique Mammarella al encabezar la actividad central en el Campus FAVE junto a los decanos Oscar Osan, de la Facultad de Ciencias Agrarias, y Sergio Parra, de la Facultad de Ciencias Veterinarias. De este modo, Mammarella continuó explicando que “en este caso, a partir de una iniciativa del Programa de Graduados y Graduadas, estamos desarrollando una valiosa acción vinculada a generación y plantación de árboles autóctonos que, en esta primera etapa, se concretará en predios de la Universidad Nacional del Litoral pero que después se llevará a cabo en otros ámbitos a partir de convenios con comunas, municipios, gobiernos provinciales e instituciones intermedias”.
La actividad se desarrolló este lunes 27 de junio en torno al nuevo aulario que se está construyendo en el Campus FAVE. Contó con la presencia de decenas de graduadas y graduados de diferentes unidades académicas de la UNL. Además, estuvieron presentes autoridades de Rectorado, de FCA y FCV. La instancia marcó el comienzo de la prueba piloto del Programa. En esta etapa se plantarán un total de 400 árboles; a los 125 árboles correspondientes a Esperanza se suman 200 en Santa Fe, 50 en Gálvez y 25 en Reconquista. Cabe recordar que esta iniciativa incluye la generación de plantines de especies nativas a partir de semillas colectadas y seleccionadas por el PROgrama de DOcumentación, COnservación y VAloración de la flora nativa de la UNL (PRODOCOVA); la siembra y producción se realiza en la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG); la posterior crianza de los árboles en el Campo Experimental de Cultivos Intensivos y Forestales a cargo de FCA-UNL; y su plantación en lugares que se determinan por un consorcio formado para tal fin. En este sentido, además, se llevará registro y se hará un seguimiento de los ejemplares plantados.

Un árbol por cada graduada y graduado
“Con este programa, la UNL también muestra el compromiso de las graduadas y los graduados con el desarrollo sostenible y el sostenimiento del vínculo de ellos con la Universidad a lo largo de toda su vida profesional”, enfatizó luego Mammarella para valorar: “Aprovechamos todo el potencial de FCA, de la Escuela Granja y de los viveros de nuestras Reservas Ecológicas para proyectar esta iniciativa que apunta a plantar un árbol de especie autóctona por cada graduada y graduado de la Universidad Nacional del Litoral. Es decir, en esta prueba piloto estamos plantando 400 ejemplares pero proyectamos generar y plantar, a partir de los acuerdos mencionados, unos 2000 por año”.
Complementando las palabras del Rector, el responsable del Programa, Francisco Gasparotti, aseguró: “apostamos a la generación y plantación de árboles nativos de cada región en la que realizaremos las plantaciones. Esto es de una importancia superlativa, ya que las especies autóctonas se adaptan mejor a las condiciones de cada zona”. En este sentido, indicó que “la Universidad elaboró un plan de plantación de todos estos ejemplares a partir del trabajo de un comité integrado por especialistas y representantes de toda la UNL que son quienes determinan los destinos finales”. Así, finalmente, especificó que “los 400 ejemplares de la prueba piloto se están plantando en predios de la Universidad. De este modo, a los 125 plantados en Esperanza (28 en Campus FAVE, 60 en la EAGG; 37 en el Campo Experimental «Rincón de Ávila») se suman 200 en Ciudad Universitaria de Santa Fe, 25 en el Centro Universitario de Reconquista-Avellaneda y 50 en el Centro Universitario de Gálvez”.

Orgullo y compromiso
Tras participar de la plantación, Geraldina Richard, graduada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, aseguró que “ésta es una actividad muy importante, sobre todo en esta época en la que nuestro ambiente está tan degradado. Destaco que se realice con plantas nativas ya que colabora directamente con nuestro ambiente regional, apostando por especies resilientes a nuestros climas y que están más en contacto con todas nuestras especies de animales, bacterias y hongos. Personalmente, también participo del PRODOCOVA y generalmente cuando alguien busca árboles para plantar en sus casas, la mayoría son exóticos”.
Federico Tuninetti, que es graduado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, también fue parte de la actividad y, al culminar, remarcó: “Estoy muy contento y orgulloso de ser parte de esta iniciativa como graduado de esta casa de estudios. En el Campus FAVE desarrollé mi carrera y poder plantar un árbol en este predio para mi y para mis compañeros es muy importante. Es una manera de dejar una linda huella. Valoro la acción y deseo que se replique en toda la Universidad”.

Por un desarrollo sostenible
“Plantemos un árbol por cada graduada y graduada de la UNL” es una iniciativa que fue aprobada por el Consejo Superior en 2020 y que retoma las pautas del Estatuto de la UNL, la Constitución Nacional y los tratados Internacionales signados por nuestro país, en los cuales se abordan las problemáticas del desarrollo sostenible. “La Universidad Nacional del Litoral, en su carácter de institución educativa, es un espacio privilegiado para la promoción del desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes: para el aprendizaje de formas sanas de convivir y responsable con el ambiente”, se expresa en la Resolución REC 1080243/21.
A su vez, se hace eco de las leyes aprobadas por el Congreso Nacional que apuntan al desarrollo sostenible, y también se cita que en la Provincia de Santa Fe se aprobó recientemente la Ley del Árbol (N°13.836) sancionada a fines de 2018 con el objetivo de establecer una política de estado en materia ambiental, a través de la promoción del arbolado en todo el territorio provincial en la cual se promueve las plantaciones en espacios públicos, incluyendo edificios públicos y en predios privados.
Más adelante, la resolución cita el fragmento del Preámbulo del Estatuto que regula la vida universitaria, en el que la UNL asume el “desafío de formar mujeres y hombres libres, respetuosos de los derechos inviolables e inalienables de la persona humana y el desarrollo sustentable así como la defensa de los valores democráticos…”. Y recuerda que entre los objetivos institucionales, el artículo 2 establece “generar un medio ambiente de trabajo saludable, brindando a sus miembros los servicios sociales y una infraestructura física accesible y apropiada para el desarrollo de las actividades generadas por la universidad”. También el artículo 83 del Estatuto se compromete a trabajar a través de proyectos en la identificación, desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas entre otras cosas para el desarrollo sustentable.
A continuación, el texto de la Resolución retoma que “en su Plan Institucional Estratégico 100+10, la Universidad Nacional del Litoral ha definido a la Sostenibilidad Ambiental como uno de los ejes transversales del planeamiento de las políticas, programas y proyectos institucionales, con el objetivo de reducir los impactos ambientales, preservar el patrimonio histórico-cultural, lograr la eficiencia en el uso de los recursos aplicados a las tareas de gestión, de obras, infraestructura y equipamiento, y resguardar las condiciones de trabajo de los actores universitarios en cada una de las acciones”.

Fuente :UNL

https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/mammarella_%E2%80%9Ctrabajando_por_el_ambiente_y_por_una_unl_sostenible%E2%80%9D#.YrupAXbMLIU

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy