Archive | enero, 2020

adrian

Tags:

Científicos del Conicet desarrollan el primer test de riesgo genético de Argentina

Posted on 31 enero 2020 by hj

Una pequeña muestra alcanza para proyectar tendencias a portar futuras enfermedades y otros datos valiosos. La bioinformática abre las puertas a la medicina de precisión. Diálogo con el especialista Adrián Turjanski.

Por Pablo Esteban

Hace apenas unos días, Bitgenia –compañía de base tecnológica– presentó al mercado el primer test de riesgo genético. El sistema es sencillo y brinda información valiosa: desde la predisposición a desarrollar enfermedades específicas, así como también, arroja datos alimenticios y tendencias para lesiones y cualidades deportivas. Turjanski es doctor en Química (UBA) y director científico de la empresa que aglutina jóvenes universitarios, becarios e investigadores de carrera del Conicet.

-Junto a su equipo, desarrolló el primer test de riesgo genético en Argentina. ¿De qué se trata?

-En el genoma de cada persona está la información que determina aquello que somos. Esto, por supuesto, también dependerá del ambiente, es decir, de los contextos y de las historias que atraviese cada quien. Esos datos guardados que constituyen el ADN no son iguales para todos; somos 0.1% diferentes y el porcentaje, aunque parezca mínimo, determina desde una diferencia en el color de pelo hasta nuestra tendencia a tener ciertas enfermedades, nuestra respuesta frente a los nutrientes que ingerimos todos los días, así como también nuestra predisposición para la actividad física. El test es una herramienta que se carga con información genética, que es analizada por un software que, después de un tiempo, emite un resultado. Es un servicio que al comienzo lo prestamos de manera gratuita a hospitales, médicos particulares y laboratorios. Lo primero que hicimos fue emplearlo para el diagnóstico de enfermedades raras o poco frecuentes.

-Será de gran ayuda para los médicos…

-Seguro. Al momento de trazar un diagnóstico determinar las bases genéticas que hacen que un paciente desarrolle una determinada enfermedad es muy importante. Conocer es empoderarse y cuando la gente conoce su ADN está haciendo un poco esto, porque puede decidir sobre su vida con mayor información. Podemos saber, por ejemplo, si vamos a tener problemas de colesterol en un futuro y la necesidad de planificar dietas estrictas. Lo mismo sucede con la hipertensión o la respuesta a la lactosa.

-¿Qué dice y qué no dice el genoma?

-Cada día aprendemos más qué es lo que dice, pero hasta hace un tiempo no sabíamos bien cuáles eran sus potencialidades. En el caso del test no dice todo –ello sería imposible– pero arroja predisposiciones: el individuo “x” es del tipo de gente que probablemente sufra mareos; el “y” tendrá tendencia a ser portadora de tal enfermedad. Establece probabilidades de riesgos respecto de la media poblacional. En mi caso, por ejemplo, me enteré que estoy dentro del 5% de la sociedad que tiene chances de tener glaucoma, presión intraocular. Como sé que es una enfermedad tratable fui al oftalmólogo a que revisara mis ojos. En tres minutos me vio y me dijo que estaba normal, pero que necesitaba un control periódico riguroso.

-Si quisiera hacerme el test ahora mismo, ¿qué debería hacer?

-Ordenarlo en nuestro sitio (https://www.bitgenia.com/ ). Te llegará una caja a tu casa, escupís en un tubito y lo volvés a cerrar. Luego das aviso para coordinar que lo vayan a buscar. Eso viene a nuestro laboratorio y en 45 días aproximadamente están los resultados que pueden leerse a través de la misma página. El kit cuesta 20 mil pesos.

-Es caro, inaccesible para muchos. ¿Tienen un plan para abaratar el precio?

-Es caro, el dólar es caro. Ofrecemos planes de pago en cuotas y descuentos en efectivo. Trabajamos para reducir nuestros costos, pero la realidad es que no existe en la región un test tan completo.

-¿Qué ocurre con la privacidad? Porque es información sensible…

-El usuario firma un consentimiento. Allí escoge permitir el acceso a la información –que está buenísimo porque nos permite comenzar a cruzar datos y ajustar más el producto–; pero también puede negarse. El único que vincula la información con una identidad personal es el usuario cuando se registra. Para nosotros, cuando brindamos el servicio, la persona no representa más que un código de barras.

“Mientras estudiaba en Exactas (FCEN, UBA) fui al Instituto Leloir. Tenía 18 años y quería hacer experimentos, probar qué tan bueno era con las manos. Enseguida descubrí que era pésimo, aún me deben recordar como aquel chico que hacía desastres”, suelta con gracia. Con la carrera más avanzada se reencontró con su viejo amor y viró levemente hacia la química computacional, pero sin abandonar la biología. Se recibió, realizó su doctorado en la misma Universidad y, más tarde, llegó el turno de viajar a EEUU. “Tuve una buena experiencia en el Instituto Nacional de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) y decanté en una disciplina denominada Bioinformática, esto es, utilizar una computadora para analizar datos biológicos”, relata. Llegó a Estados Unidos en 2005 cuando ya se había decodificado el genoma humano, objetivo para el que la superpotencia había desembolsado nada menos que tres mil millones de dólares. Sus aplicaciones en el campo de la salud constituían una fuente de promisorias y doradas riquezas. “Se creyó que cuando se resolviesen las claves del genoma, la humanidad encontraría respuestas para cada uno de sus problemas, pero vemos que ello no pasó. Se dieron cuenta tarde que no alcanzaba con leer un genoma sino que había que secuenciar muchísimos para realmente entender qué ocurría; me refiero a estudios poblacionales con miles y miles de personas”, explica Turjanski. Lo que ocurría era sencillo de contemplar: a pesar de las ilusiones deterministas que pululaban –y todavía lo hacen– las personas son mucho más complejas que su mero ADN.

Volvió repatriado en 2008, cuando la situación en ciencia y tecnología comenzaba a ver la luz. Con el MinCyT recién estrenado, Cristina Fernández declaraba al programa Raíces una política de Estado; el gobierno invitaba a los investigadores argentinos radicados afuera a que regresen. Turjanski fue el número 600 y le solicitaron que prepare un discurso: “Siempre voy a recordar ese momento. Agradecí mucho y hacia el final dije que volvía porque había alguien que quería que volviese. Y ese alguien era el Estado, que volvía a confiar en los científicos como trabajadores imprescindibles para el progreso”. El Ministerio había identificado a la Bioinformática como un campo de referencia, así que al regresar tomó un cargo docente en la UBA y participó de la creación de una plataforma genómica con el propósito de empezar a leer genomas y examinar los datos obtenidos. Se secuenciaron los primeros y, con la colaboración de médicos del hospital Ramos Mejía, se realizó el primer diagnóstico de enfermedades genéticas hereditarias en el país.

Hoy tiene 46 años, es Investigador del Conicet y coordinador nacional del Sistema Nacional de Datos Genómicos. Además, se desempeña como Director científico de Bitgenia, la empresa de base tecnológica que despliega un programa de medicina de precisión y que como parte de ese propósito lanzó el test de riesgo genético al mercado. “Nada de lo que conseguimos hubiese ocurrido sin el apoyo del Estado. El mío constituye un buen ejemplo de cómo es posible articular una política científica a largo plazo y obtener buenos resultados. Hoy Argentina cuenta con una política de datos genómicos”.

Fuente: Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/244567-dime-como-es-tu-saliva-y-te-dire-quien-eres?utm_medium=Echobox&utm_source=Facebook&fbclid=IwAR3G_J1ur2X9HyPQxTlds6_EUgQLGmKUUnQE2vvRfCbzLY4zOtxriuFH2vk#Echobox=1580391023

Comments (0)

escritora

Tags: ,

Una escritora de Neuquén está entre los seis finalistas del Nobel de la literatura infantil

Posted on 30 enero 2020 by hj

La escritora, editora y docente María Cristina Ramos fue confirmada como una de seis finalistas que aspiran al prestigioso Premio Hans Christian Andersen -considerado el Nobel de la literatura infantil-, cuyo fallo se dará a conocer el 30 de marzo en la Feria del Libro de Bologna (Italia).

«Siento alegría y sorpresa al mismo tiempo. Cuando pasan estas cosas pensamos en los pasos, a veces elegidos, a veces azarosos, que nos permitieron llegar. Ahora, circunstancialmente, los míos y los que dieron personas que estuvieron cerca para bien», señaló Ramos a Télam desde Neuquén, su lugar de residencia desde hace 40 años.

El Hans Christian Andersen es el máximo galardón en el género de literatura infantil y juvenil y reconoce cada dos años la obra completa de un autor y de un ilustrador por su contribución literaria. Desde la primera entrega en 1956, solo se lo llevaron cuatro latinoamericanos, entre ellos la argentina María Teresa Andruetto en 2012.

El premio para los escritores ha sido otorgado desde 1956, en tanto que la categoría para los ilustradores se instituyó en 1966. En ambos casos, el ganador recibe un diploma y una medalla de oro, entregados en una ceremonia durante el congreso bienal.

La autora nació en Mendoza pero fue en la capital neuquina donde desplegó una relación con la escritura y la enseñanza que la convirtió en una voz celebrada en el campo de la literatura infantil, aunque su producción de más de sesenta obras incluye también libros para adultos. Desempeña también desde 2002 una activa tarea como editora y responsable del sello Ruedamares.

De la lista de 34 autores nominados originalmente al Andersen quedaron seleccionados, además de la argentina, el belga Bart Moeyaert, la francesa Marie-Aude Murail, el iraní Farhad Hassanzadeh, la norteamericana Jacqueline Woodson y el esloveno Peter Svetina, según un comunicado difundido por la institución que otorga el galardón.

La obra de Ramos, que ha recibido en 2016 el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil por su trayectoria y ha sido traducida al inglés, portugués, chino y coreano, incluye títulos como «Un sol para tu sombrero», «Las lagartijas no vuelan», «La luna lleva un silencio», «Dentro de una palabra», «Mientras duermen las piedras», «La escalera», «Duraznos», «Gato que duerme», «El mar de volverte a ver», «Desierto de mar y otros poemas», «Coronas y galeras», «De barrio somos», «El trasluz» y «Azul la cordillera».

La narradora ha trabajado en programas de lectura a nivel nacional y regional desde 1983 y desde 2017 dirige «Lecturas y navegantes», un programa de formación de mediadores de lectura literaria en escuelas públicas de la Patagonia.

– Télam: ¿Cuál es la impronta del territorio en tu obra, cómo irrumpe el paisaje patagónico en tu cosmovisión literaria?

– María Cristina Ramos: Seguramente hay algo; el paisaje de Patagonia es múltiple y misterioso. Extensiones de meseta, el bosque, la cordillera, los glaciares; también los valles. Lo existencial se alimenta de extensos horizontes, de callados misterios. El arte emerge como puede, desde la sensibilidad de cada uno. A mí me conmueven el silencio y lo desconocido, también en el paisaje humano.

T: Has desarrollado a lo largo del tiempo una labor paralela: por un lado escribir y por el otro tu tarea docente. ¿Cómo se conjugan y retroalimentan ambos roles?

– M.C.R.: Siempre trabajé en docencia y en literatura, con igual apasionamiento. Estoy convencida de la importancia de la lectura literaria en la formación de lectores, en el llamado a la sensibilidad, a la ampliación de la mirada. El lector de literatura en general y de poesía en especial es un lector que puede percibir, disfrutar y potenciar miradas del mundo que lo configuran como un ser humano más habilitado para vivir en sociedad. La lectura literaria convoca, en la subjetividad de los lectores, lo real, lo posible y lo soñado que lleva a moverse más allá de lo determinado por entornos y circunstancias.

– T: ¿Cómo es escribir poesía para niños? ¿En qué medida tu poesía funciona como una exploración de los límites de la lengua?

M.C.R.: La poesía es un juego que tensiona los límites de la lengua, también la dinámica de creación de quienes escriben. Es a la vez un puente invisible de encuentro con lectores que buscan -para su sed- a veces lo armónico, a veces la ruptura, o el juego, la penumbra de lo no dicho, la atmósfera donde proyectar mundos que han permanecido acallados o que apenas se vislumbran. En la infancia la palabra poética llama y responde al juego, a la revelación placentera, a lo inesperado, a los espacios donde se afincan las preguntas. Y es que la poesía acerca la frescura de los sentidos que no se cierran, que dejan espacio para lo secreto y lo deseado de cada lector.

– T::¿Por qué creés que la literatura infantil argentina atraviesa las fronteras nacionales con tanta vitalidad en los últimos años?

– M.C.R.: Seguramente sea el resultado del hacer de muchas escritoras y escritores talentosos, que han desarrollado obras que han ido sumándose con otras y enriqueciéndose mutuamente. Más el sostén de grupos e instituciones. En este caso, ALIJA, Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina, que integra la red internacional del IBBY y propone candidatos cada dos años para este premio y propicia -con gran esfuerzo- intercambios con otros países.

Fuente: Neuquen Digital Noticias

https://neuquendigitalnoticias.com.ar/contenido/3874/una-escritora-de-neuquen-esta-entre-los-seis-finalistas-del-nobel-de-la-literatu?fbclid=IwAR1X-sbCm_Zq-gUhCUD9U1gJcxX4bqQCuakj5aPgld7RDpNwMao8vt2KN-8

Comments (0)

cyta-foto

Tags:

Investigadores Argentinos identifican un mecanismo que regula a una proteína clave del virus del papiloma humano

Posted on 29 enero 2020 by hj

El estudio de los científicos argentinos abre caminos para identificar blancos terapéuticos contra el patógeno responsable del 99% de los canceres de cuello uterino y un 25% de los orofaríngeos.


Los directores del avance, Gonzalo de Prat Gay (izq.) y Leonardo Alonso, y el primer autor del estudio, Damián Alvarez-Paggi.

(Agencia CyTA-Fundación Leloir)-. Científicos argentinos lograron describir un mecanismo clave que regula la actividad de una proteína del virus del papiloma humano (VPH) que le permite desencadenar procesos cancerosos en las células que infecta. Este patógeno es el agente causal del 99% de los canceres de cuello uterino y un 25% de los orofaríngeos.

Estudios previos, liderados por Gonzalo de Prat Gay, de la Fundación Instituto Leloir (FIL), habían demostrado que la oncoproteína E7 del VPH gatilla el desarrollo tumoral en las células infectadas. “Entender cómo se regula esta molécula tiene mucha importancia dado que nos permite identificar posibles blancos terapéuticos para el desarrollo de antivirales”, indicó uno de los directores del estudio, Leonardo Alonso, investigador del Instituto de Nanobiotecnología (NANOBIOTEC), que depende del CONICET y de la UBA.

Alonso, Prat Gay, también director del estudio, y el resto de los colegas lograron describir mecanismos moleculares que regulan la “adquisición” o unión de residuos reactivos de cisteína (un tipo de aminoácido azufrado) en las diferentes proteínas E7 del VPH. Este proceso “es clave y se relaciona con el potencial oncogénico del virus”, explica Alonso, también investigador del CONICET.

El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista “Molecular Biology and Evolution”. Los investigadores argentinos usaron una compleja combinación de datos estructurales, de reactividad química y dinámica proteica para desarrollar un modelo que predice dónde las diferentes proteínas E7 de más de 300 cepas virales analizadas tienen permitido o “prohibido” adquirir los residuos de cisteína.

Pero el hallazgo puede tener otras implicancias. “Ahora, estamos analizando si los mismos principios que gobiernan ese fenómeno pueden aplicarse a otras proteínas humanas responsables del desarrollo diferentes tumores”, afirmó Alonso.

El primer autor del estudio es Damián Alvarez-Paggi, investigador del CONICET en la Fundación para la Investigación en Infectología Infantil (INFANT), Y también participaron Gabriela Camporeale y Luciano Montero, de la FIL y del CONICET; y Juan Ramiro Lorenzo e Ignacio Sánchez, del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN), que depende del CONICET y de la UBA.

Fuente: Agencia CyTA

Identifican mecanismo que regula a una proteína clave del virus del papiloma humano

Comments (0)

Tiene 19 años, es entrerriano y creó un drone acuático para luchar contra la contaminación en la laguna de su pueblo

Tags:

Tiene 19 años, es entrerriano y creó un drone acuático para luchar contra la contaminación en la laguna de su pueblo

Posted on 28 enero 2020 by hj

Agustín Maiocco vive en Victoria y desde allí vino el pasado fin de semana a Buenos Aires a dar una charla en TED-Ed Weekend sobre cómo todos pueden animarse a pasar de ser usuarios a “crear tecnología”. Una app para resolver problemas de física había sido su primer invento

Por Valeria Chavez

El drone que Agustín creó con su grupo de ciencias tiene detectores para medir los niveles de sal, PH y otras cualidades del agua
El drone que Agustín creó con su grupo de ciencias tiene detectores para medir los niveles de sal, PH y otras cualidades del agua

La tecnología está presente en casi todos los ámbitos de la vida actual. Desde la alarma que suena por las mañanas para dar inicio al día, pasando por las aplicaciones para pedir el almuerzo en el trabajo, la reserva online de un turno médico, pedir un taxi, o las plataformas para ver televisión o escuchar música antes de dormir. En el medio, existen apps que cuentan los pasos que una persona da, avisan si un avión está por aterrizar, y hasta permiten alquilar bicicletas en la vía pública.

Sin embargo, para muchos la tecnología es algo frío, distante, que usan pero sin involucrarse demasiado.

Agustín Maiocco, sin dudas, está parado en la vereda de enfrente. Pero no siempre había sido así.

Fue en una charla TEDxRiodelaPlata a la que asistió hace dos años en Tecnópolis cuando el joven oriundo de Victoria, Entre Ríos, empezó a interesarse por la tecnología. “Una charla que daba un chico que había creado una app para gente discapacitada me inspiró y me llamó la atención; fue en octubre de 2017”, recordó Agustín en diálogo con Infobae. “Hasta ahí era un usuario más, me gustaba la tecnología pero no iba mucho más allá”.

Allí, con 17 años, el joven empezó a investigar qué había detrás de ese mundo que consumía a diario. Hizo dos cursos de programación, empezó a probar, y mirar tutoriales en internet.

“En ese momento en el colegio en la clase de física nos daban fórmulas y problemas y se me ocurrió hacer una aplicación para resolverlos -contó-. Fue más que nada para probar si me salía y obvio la profesora estaba al tanto y me alentó a hacerlo”.

Pero su inquietud no se quedó ahí. Quiso seguir probando todo lo que venía investigando.

– ¿Por qué un drone acuático?

– En la escuela teníamos una feria de ciencias en la que yo formo parte de un grupo junto a otros 10 chicos. Presentamos proyectos y competimos en distintas ferias.

El invento del joven entrerriano fue presentado con éxito en ferias de ciencia a nivel departamental, provincial y nacional

Un día el profesor que coordina el grupo nos contó que estaba practicando windsurf y que al salir de la laguna su traje tenía manchas y puntos blancos por todos lados, y nos explicó que eso era exceso de sal en el agua. A raíz de este problema decidimos hacer un drone que navegue por la laguna, analice el agua y nos brinde información en tiempo real, para así saber el estado del agua y a partir de eso buscar soluciones o pensar qué podíamos hacer.

La laguna en cuestión es la Laguna del Pescado, en su natal Victoria. Y la sugerencia del profesor los entusiasmó por partida doble: “Para ver si podíamos mejorar el estado del agua, y de paso practicábamos programación”.

“Lo probamos en octubre del año pasado pero teníamos un problema con el diseño de la hélice, que hacía que el drone avanzara muy despacio por la forma de la paleta”, compartió el joven sobre los pormenores de un logro que fue “a prueba y error”. “Perfeccionamos eso y lo hicimos andar más rápido”.

El drone es totalmente autónomo y tiene detectores de sal en el agua, mide la conductividad y cuenta con un peachímetro o potenciómetro, que indica el PH. Y tras confiar que nunca lo tienen “completamente terminado” ya que le hacen modificaciones o mejoras permanentemente, Agustín contó: “Lo último que le agregamos es una placa wifi, ya que antes lo hacíamos funcionar con una antena que nos tiraba los datos, pero teníamos problemas con la distancia y ahora lo resolvimos”.

El invento del joven entrerriano fue presentado con éxito en ferias de ciencia a nivel departamental, provincial y nacional.

“A partir de allí recibimos la invitación a para participar en la feria internacional de medio ambiente en Concordia y ahí salimos seleccionados para presentar el proyecto en México en mayo del año próximo en la Feria Mecatrónica”, dijo un ilusionado aunque precavido Agustín, que aún no saben si podrán viajar al país azteca debido al gasto de pasajes y estadías que tendrían que afrontar.

“Somos un grupo que trabajamos en conjunto; esto no fue de la noche a la mañana: pasamos mucho tiempo en la escuela, había días que nos quedábamos 12 horas y siempre se nos ocurre algo que mejorarle”, enfatizó.

De Victoria, a orador en Buenos Aires sin escalas

En su charla TED, Agustín hizo hincapié en que todos debieran animarse a pasar de ser usuarios de tecnología a crearla

En su charla TED, Agustín hizo hincapié en que todos debieran animarse a pasar de ser usuarios de tecnología a crearla

Agustín es egresado de Clubes TED-Ed, un programa educativo gratuito creado en la Argentina por TEDxRíodelaPlata, que se implementa en escuelas secundarias públicas y privadas de todo el país, y cuyas inscripciones para la edición 2020 ya están abiertas.

A lo largo de diez encuentros los chicos, liderados por docentes, preparan una charla TED y trabajan en la identificación de una idea, se la desarrolla y arman su exposición.

“Nos dijeron que estaba la posibilidad de que nos inviten a un evento a exponer y nos designaron un coach, que nos ayudó a armar la charla”, dijo Agustín, quien enfatizó en que si bien su exposición no duró más de “tres o cuatro minutos”, tiene atrás “un proceso arduo de trabajo”.

En su charla, Agustín habló de tecnología. “Quise citar ejemplos del uso de la tecnología en la vida real y de cómo todos podemos dejar de ser usuarios y ser creadores”.

“Hablé del drone porque me pareció un lindo ejemplo de crear tecnología, y también de mi app para resolver ejercicios de física -señaló-. El mensaje que quería dejar es que la tecnología puede ayudar a resolver problemas reales, como la contaminación de la laguna y remarcar que tenemos que animarnos también a crearla”.

Agustín acaba de terminar la escuela secundaria y se dispone a pasar el verano en Victoria, junto a sus papás, su hermanita y sus amigos, antes de partir a Buenos Aires, donde se instalará para -a principios del próximo año- comenzar a cursar la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad de Buenos Aires.

Al parecer, la historia de amor entre Agustín, la tecnología y la programación recién comienza.

Continuará…

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/tendencias/2019/12/08/tiene-19-anos-es-entrerriano-y-creo-un-drone-acuatico-para-luchar-contra-la-contaminacion-en-la-laguna-de-su-pueblo/

Comments (0)

arranque

Tags:

Joven Argentino diseñó un inhibidor que impide arrancar el auto si el conductor está alcoholizado

Posted on 27 enero 2020 by hj

Es de San Ambrosio, en el sur de la provincia de Córdoba, Hace poco, había desarrollado un dispositivo que permitía trillar en el campo sin ocupar las manos

La enorme cantidad de accidentes y las vidas que se pierden en las rutas de todo el país, en particular del sur de la provincia de Córdoba, que sirvió de principal motivación para que un joven aficionado a la tecnología de la localidad de San Ambrosio diseñara un dispositivo que impide que un vehículo arranque si el conductor está alcoholizado.

“Funciona con un sensor que detecta alcohol en el aire e inhibe el sistema de arranque en caso de advertirlo”, resumió a Puntal.com respecto de esta nueva invención de su autoría destinada a evitar accidentes en las rutas.

Se llama Joel Príncipe, tiene 21 años, y se hizo conocido en la zona también por inventar un aparato que permitía trillar en el campo sin necesidad de usar las manos.

Es egresado del nivel medio de la Escuela agrotécnica salesiana Ambrosio Olmos.

Fuente: El Tribuno

https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2020-1-13-15-58-0-diseno-un-inhibidor-que-impide-arrancar-el-auto-si-el-conductor-esta-alcoholizado?fbclid=IwAR3uaSMG1slXwkjl3a1DrWxleNXIlCZNY6q4bDYw3Gd55eu3EAv-GC-IzK4

Comments (0)

barbara-tomadoni-conicet

Tags:

Una científica marplatense, fue elegida «pionera» en un concurso internacional

Posted on 26 enero 2020 by hj

Se trata de la investigadora asistente del CONICET Bárbara Tomadoni, quien fue seleccionada en esa categoría por la revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts. La ceremonia de premiación será el próximo 30 de enero en la Ciudad de México

La investigadora asistente del CONICET Bárbara Tomadoni fue seleccionada como «pionera» gracias a su desempeño en el ámbito de la ciencia, categoría que le fue dada por la revista del Instituto Tecnológico de Massachusetts en el marco de un concurso internacional. La ceremonia de premiación será el próximo 30 de enero en la Ciudad de México.

En total fueron 35 proyectos seleccionados entre más de 2 mil presentaciones a nivel mundial. “Para mí fue muy emocionante recibir la noticia de que había sido seleccionada entre los 35 de Latinoamérica”, afirmó Bárbara, quien trabaja en la producción de un biogel para reducir el consumo de agua y fertilizantes en el área de la agricultura.

Dirigida por Vera Alvarez y Claudia Casalongue, ambas investigadoras principales del CONICET, su trabajo se basa en la elaboración de hidrogeles superabsorbentes para controlar la humedad en los suelos durante las sequías. Las algas como residuo marino son el producto utilizado para generar este biogel que además tiene la ventaja de ser económico y 100 por ciento biodegradable.

En un contexto ambiental donde las sequías y las inundaciones son situaciones extremas que castigan permanentemente al sector agropecuario y, sumado a esto, la importancia del cuidado del recurso del agua, este tipo de desarrollos científicos podrían convertirse a futuro en grandes soluciones ya que el biogel absorbe gran cantidad de agua y la libera en los momentos que la tierra lo requiera.

Bárbara tiene 29 años, es ingeniera química e ingeniera en alimentos, egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), ingresó al CONICET como becaria en 2013 y hoy desarrolla sus tareas como investigadora en el Grupo de Materiales Compuestos Termoplásticos del INTEMA. “Que se valore tu trabajo, te incentiva a seguir. Y además la posibilidad de que se difunda el proyecto, este premio magnifica el alcance”, expresó.

Esta convocatoria del MIT Technology Review, una compañía independiente de medios de comunicación propiedad del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), busca enfoques novedosos para crear nuevos tratamientos, tecnologías y formas de energía que contribuyan a generar un cambio en el mundo. Fue fundada en 1899 y es la revista sobre tecnología más antigua del mundo.

Fuente: El Marplatense

Una científica marplatense, elegida «pionera» en un concurso internacional

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


34.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy