Archive | diciembre, 2019

volpedo2

Tags:

Avance: científicos argentinos desarrollaron un estudio clave para el manejo de la pesca

Posted on 26 diciembre 2019 by hj

Alejandra Volpedo (en el centro) lidera un equipo de 12 personas reconocido en el mundo por su aporte al estudio de los otolitos en especies de valor comercial

 

Como muchos de sus compañeros, Alejandra Volpedo decidió convertirse en bióloga bajo el influjo del célebre Jacques Cousteau. Soñaba con dedicarse a los mamíferos marinos, pero su profesor (y director del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia) José María Gallardo, que había intentado disuadirla al aconsejarle trabajar en peces, terminó cediendo. Un día, Gallardo llegó al laboratorio y le indicó: «Bueno, ya que quiere trabajar en mamíferos marinos, le traje unos estómagos de delfines llenos de otolitos (pequeños huesos del oído). Averigüe a qué especie pertenecen».

Ella no lo sabía, pero ese instante no solo iba a sellar definitivamente su destino profesional, sino que también marcaría el comienzo de una línea de investigación que la llevaría a desarrollar un conocimiento clave para el manejo de la pesca. El estudio de los otolitos permite determinar a qué stock pesquero pertenece un ejemplar, orientar a la flota, determinar la contaminación acuática y hacer la trazabilidad, entre muchas otras aplicaciones.
Hoy, el grupo de Volpedo es reconocido en el mundo por sus aportes en este campo, pero también por haber desarrollado una técnica de bajo costo para reemplazar equipamiento inexistente en el país y en la región.

Como si fuera un pasaporte, los otolitos guardan el registro de en qué aguas nadó el pez en las líneas que se depositan durante su crecimiento Fuente: LA NACION

 

«Los otolitos son pequeñas estructuras de carbonato de calcio (que pueden ser chiquititas como la cabeza de un alfiler o medir hasta alrededor de un centímetro y medio) ubicadas en el oído interno de los peces -explica la especialista, que lidera un equipo del Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua en la Facultad de Veterinaria de la UBA-. Son el órgano llamado ‘vestibular’ o del equilibrio, y le informan al cerebro si el pez está nadando hacia arriba, hacia abajo u horizontalmente».

Como si fueran dientes, a medida que los otolitos van creciendo y se va depositando el carbonato de calcio, también lo hacen trazas de elementos del agua en la que los peces viven. Cuando se los corta transversalmente, se ven «anillos de crecimiento» similares a los de los árboles. «Así, uno puede conocer el ambiente en el que estuvo el individuo en cada momento de su vida, hasta que uno lo pesca -detalla-. Nosotros los llamamos ‘la caja negra’ de los peces».

Durante su doctorado, Alejandra estudió la morfometría de estas estructuras en las corvinas del Atlántico y del Pacífico, una especie de importancia comercial, para ver si se podía deducir de ellas los stocks pesqueros; es decir, los grupos que se puede comercializar.

Conocimiento vital
«Separar los stocks pesqueros es lo que permite manejar el recurso -destaca la científica-. Por ejemplo, antes se pensaba que la corvina formaba un solo stock; si no había más a la altura de Mar del Plata, se mandaba la flota al río Salado. Con el trabajo que hice hace casi tres décadas, pude descubrir que en la provincia de Buenos Aires hay dos: uno en la bahía de Samborombón y otro en la bahía San Blas, cerca de Bahía Blanca. Cada uno tiene integridad genética (se reproducen entre ellos). A partir de ahí, en lugar de mandar la flota al Salado, donde estaba el mismo stock pesquero, empezaron a mandarla al sur. Se puede dividir el esfuerzo de la flota y se evita sobreexplotar el recurso».

Hace unos años, la investigación de los otolitos dio un gran salto en el mundo. Empezó a comprobarse que la química era mucho más importante que la morfometría. Para poder incursionar en ese terreno, Volpedo y su grupo tuvieron que poner en juego su creatividad para reemplazar recursos costosos, como un equipamiento láser que permite estudiar estas estructuras. «Tuvimos que ingeniárnoslas -cuenta- y aplicar técnicas que se usan en geología, por ejemplo. En lugar de ablacionarlos con láser obtenemos las muestras con un torno ‘dremel’ (como los que se emplean en pedicuría). También desarrollamos técnicas de micropulido, que permitieron a países sin acceso a los aparatos más caros implementar estos métodos para estudiar sus propios stocks».

La pericia de los científicos argentinos es tal que reciben invitaciones de países como España, Brasil y Estados Unidos para que colaboren con ellos en la interpretación de los datos que obtienen. A cambio, les ceden el uso gratuito de los equipos (cuyos servicios se cobran entre 700 y 1000 dólares por muestra), incluso de instrumentos novísimos que todavía no están en el mercado.

Para Carlos van Gelderen, integrante del directorio del Conicet, «al identificar stocks pesqueros y áreas de cría de diferentes especies, la investigación liderada por Alejandra Volpedo, que forma parte del consejo directivo de la Red de Seguridad Alimentaria, es de fundamental importancia para realizar una captura racional, que evite la sobrepesca. En particular, desde el punto de vista del conocimiento de los desplazamientos de peces, particularmente en la reconstrucción de los patrones de migración. Esto contribuye a la seguridad alimentaria del planeta, al brindar información técnico-científica a las empresas pesqueras para que realicen su actividad en forma sustentable y con el menor nivel de contaminación de los mares».

Van Gelderen agrega que sería importante completar el equipamiento necesario para realizar todos los estudios en el país, determinar stocks de especies comerciales y contribuir a la implementación de políticas públicas con sólida base científica.

«Cuando me puse a trabajar aquel día en el laboratorio -concluye Volpedo-, no se sabía cuál era la dieta de los delfines. Me encontré con los otolitos, me fascinaron los peces y, al final, de mamífero marino lo único que tuve en mis manos fue un estómago».

Por: Nora Bär

Fuente: La Nacion

https://www.lanacion.com.ar/ciencia/avance-cientificos-argentinos-desarrollaron-un-estudio-clave-para-el-manejo-de-la-pesca-nid2318747

Comments (0)

Sandra-Diaz-cientifica-700×395

Tags:

Una bióloga argentina quedó entre las 10 científicas más importantes del mundo

Posted on 19 diciembre 2019 by hj

La bióloga cordobesa Sandra Díaz, investigadora de Conicet, quien copresidió el Informe Global sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de las Naciones Unidas (Ipbes), fue incluida por la revista Nature entre las diez figuras científicas más importantes de 2019 y afirmó que «la naturaleza no nos diferencia, todos estamos interconectados entre nosotros y con la naturaleza de una forma inexplicable».

«El informe de Ipbes dejó bien en claro que estamos interconectados de una forma inexplicable entre nosotros y la naturaleza, y lo que haga una región va a afectar indefectiblemente al mundo», dijo hoy a Télam la doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Díaz, quien también fue reconocida este año por su aporte a la ciencia por la Fundación Bunge y Born junto al doctor en Ciencias Agropecuarias Lucas Alejandro Garibaldi, con los Premios Científicos 2019 en Ecología, también reveló -como parte de las conclusiones del Ipbes- que «más de un millón de especies en el mundo se encuentran amenazadas, gravemente enfermas y en riesgo de extinción».
«El proceso de aceleración de los graves síntomas que padecen nuestras especies a nivel global no quiere decir que están condenadas, sino que su destino depende de nosotros», afirmó la bióloga, quien junto al antropólogo Eduardo Brondízio, de la Universidad de Indiana Bloomington, y el ecologista Josef Settele, del Centro Helmholtz de Investigación Ambiental en Halle, Alemania, coordinaron el trabajo de expertos de 51 países y estudiaron más de 15.000 fuentes de información para la elaboración del informe Ipbes.
Según publicó Nature, el informe final del Ipbes, de 1.500 páginas, vaticina que las naciones no cumplirán con la mayoría de los objetivos globales en biodiversidad y desarrollo sostenible a menos que hagan cambios drásticos como abandonar la idea de que las economías deben crecer constantemente.
«No podemos vivir una vida plena, una vida como la conocemos, sin la naturaleza», dijo Díaz, que agregó que «se necesita un nuevo modelo económico para la naturaleza y las personas».
Esos hallazgos alarmantes provienen de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia-Política sobre Biodiversidad y Servicios de Ecosistemas (Ipbes), aprobado por los 129 estados miembro de Naciones Unidas en el mes de mayo, cuyas principales conclusiones fueron publicadas en la revista Science la semana pasada para la comunidad científica y los tomadores de decisiones a nivel mundial.
Los informes de evaluación de Ipbes se centran en aportar respuestas a preguntas claves como por qué es importante la diversidad biológica, cuáles son los progresos, las principales amenazas y las políticas e instituciones que lleven a un futuro más sostenible.
Según la científica, si seguimos haciendo las cosas como hasta ahora, las proyecciones de lo que podría pasar en 2050 en el clima, en la regulación del agua, en eventos extremos, «pintan muy mal, donde las desigualdades se van a exacerbar».
«La región del Mediterráneo es una de las que figura en rojo en el cambio climático y el crecimiento en precipitaciones», detalló Díaz.
Además de Díaz, Nature también distinguió a Ricardo Magnus Osório Galvão, el físico brasileño que se enfrentó con su gobierno al remarcar la aceleración de la tala indiscriminada del Amazonas, donde las últimas cifras de noviembre del Instituto Nacional de Investigación Espacial (INPE) mostraron que cerca de 9.762 kilómetros de tierra, un área más grande que Puerto Rico, fue despejada entre agosto de 2018 y julio de 2019, un 30% más respecto al año anterior.
También figura Nenad Sestan, de la Universidad de Yale, que detectó actividad eléctrica en cerebros de cerdos muertos; Jean-Jacques Muyembe Tamfum, el luchador contra el Ébola; Yohannes Haile-Selassie, que descubrió un cráneo admirablemente conservado de 3,8 millones de años de antigüedad, y a John Martins, un físico que dirigió la primera demostración de Google de una computadora cuántica que podría superar a las máquinas convencionales.
Nature también incluyó entre las personas más influyentes del año a Greta Thunberg, la adolescente sueca que puso en primer plano la discusión por el cambio climático.

Fuente: Diario UNO

https://www.diariouno.com.ar/sociedad/biologa-argentina-quedo-10-cientificas-importantes-mundo-12182019_BJgRuAvCr?fbclid=IwAR1T0xBSUniR8lYL33y8mYNJ1b1R3oUIQNsCyqgFvEpMn1p7s1VW-O8SG5M

Comments (0)

ajedrez

Tags:

Tiene 8 años, es argentino y el mejor ajedrecista del mundo en su categorìa

Posted on 18 diciembre 2019 by hj

El primer argentino en convertirse en el mejor ajedrecista del mundo se llama Ilan Schnaider y figura en el primer puesto del ranking elaborado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). Según este registro, Ilan es el mejor ajedrecista sub 8 del planeta

Este niño prodigio es hincha de Boca y tres veces campeón argentino de ajedrez en la categoría de menores de 8 años. En una entrevista con sus padres, Carolina y Ram, quienes se desempeñan como comerciantes, contaron que intentan acompañar su crecimiento «de la mejor manera posible».
Su papá dijo que viven «bastante alrededor del ajedrez, no sólo por las clases y los torneos acá, en Buenos Aires, sino con los viajes». «Nos demandan tiempo y muchos gastos. Pero, bueno, creemos importante apoyarlo en su camino, cuidando también su crecimiento personal. Ilan no se agranda ni se achica, va hacia adelante», explicó.
Su mamá Carolina, indicó: «Siento mucho orgullo por las cosas que ha logrado en tan poco tiempo, pero tengo en claro que no es ningún superdotado. Sí debo reconocer que su madurez es mayor a la de los chicos de su edad y que tiene una enorme facilidad para los cálculos, la lógica y las matemáticas, por eso se adaptó fantásticamente con el ajedrez».Te puede interesar
Además de gustarle mucho el ajedrez, Ilan está aprendiendo a tocar el violín y ya domina el inglés y hebreo.
«En la escuela me gustan las Matemáticas, además de la hora de Educación Física. Y también jugar a la pelota con mis amigos. Me paro como arquero o delantero. ¡Me gusta gritar goles!», contó el ajedrecista.
«No me asusta jugar contra personas más grandes que yo. Eso me pasa muchas veces en los torneos. Lo importante es si saben jugar bien», contó Ilan sin quitar la vista de las piezas. Su papá fue quien lo introdujo en la especialidad a los cinco años.
Antes de terminar el 2019, Ilan tiene dos citas internacionales muy importantes: el torneo Sudamericano, durante julio, en Ecuador; y el Mundial de China, para agosto, donde podrá mostrar todo su potencial como ajedrecista.

Fuente : Diario de Rivera

Tiene 8 años, es el mejor ajedrecista del mundo y es argentino

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


37.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy