Archive | Infraestructura argentina

tren-solar2

Jujuy tendrá el primer tren solar del mundo

Posted on 13 mayo 2023 by hj

Gerardo Morales mostró un video de lo que será el primer el tren solar diseñado en China, que pasará por las las vías del norte de la provincia.

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, difundió a través de un video en sus redes sociales, las primeras imágenes del tren solar de la Quebrada que esperan poder inaugurarlo en el mes de octubre.

Este proyecto es considerada la principal obra del gobierno provincial actual. El mismo prevé la construcción de 5 estaciones, 9 puentes, 106 alcantarillas y 42 kilómetros de vías por donde circularán dos trenes solares que unirán los pueblos de Volcán y Tilcara en 75 minutos.

«Es un nuevo motivo de orgullo para los jujeños. Se trata del primer tren solar del mundo diseñado en China, a través de un plan estratégico especial para Jujuy», dijo Morales. 

A su vez recordó que estará equipado con baterías de litio, las cuales se recargarán en plantas solares ubicadas en diversos puntos de la Quebrada de Humahuaca.

Esto es el fruto de un enorme trabajo que involucra la producción de litio y nuestra apuesta por las energías renovables», sostuvo. Finalmente, destacó que «esta es una gran noticia para la industria turística de Jujuy y todo el país».

Tren solar de la Quebrada: cuándo llega, cuántos pasajeros transportará y todos los detalles

En ese sentido el mandatario anticipó que las dos duplas adquiridas serán entregadas en China en el curso de la primera quincena de junio y que alcanzarán una capacidad operacional durante la primera quincena de octubre.

Al respecto, voceros de la Casa de Gobierno señalaron que actualmente se trabaja en el proceso de recuperación de las vías férreas sobre las cuales se desplazará el tren solar en sus recorridos por los pueblos de la Quebrada.

«Es un nuevo motivo de orgullo para los jujeños», dijo el Gobernador al mostrar un video captado en los talleres de la compañía china CRRC donde ya se somete a las pruebas de rigor a las unidades.

El tren solar jujeño tendrá capacidad para transportar 72 pasajeros, podrá alcanzar una velocidad máxima de circulación de 60 km/h y los coches tiene cabinas de conductor en ambos extremos, «lo que significa que se puede conducir en ambas direcciones», especifica el fabricante.

El trayecto del tren turístico solar jujeño es parte del Ramal C del Ferrocarril General Belgrano y se proyecta que la segunda fase corresponderá al tramo Tilcara-Humahuaca y, por último se prevé articular el trayecto Humahuaca-La Quiaca, conectándose finalmente con Bolivia.

Fuente: El Economista

Comments (0)

Los radares meteorológicos desarrollados por INVAP ya cubren el 70% del territorio

Tags:

Los radares meteorológicos desarrollados por INVAP ya cubren el 70% del territorio

Posted on 29 marzo 2023 by hj

Los diez nuevos radares permitirán la vigilancia de tormentas en una cobertura casi total del país. El acuerdo entre el Estado y la empresa de alta tecnología rionegrina en su tercera etapa.

A doce años de iniciado el acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y la empresa de alta tecnología de la provincia de Río Negro, INVAP, inicia la tercera etapa de instalación de radares meteorológicos para la vigilancia de tormentas a lo largo del territorio.

Los radares permitirán la ampliación de las capacidades del Centro de Operaciones (COP) y la instalación de 10 nuevos radares meteorológicos (RMA) para alcanzar así una cobertura del 70 % del territorio del país.

Con la mano (y la cabeza) de INVAP

El proyecto del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARME) que se inició en 2011 y ya instaló 1 prototipo (RMA0) y 11 radares en el territorio nacional, es financiado desde su inicio por el Ministerio de Obras Públicas. La construcción e instalación está a cargo de la empresa INVAP y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es el principal usuario del Sistema, para la elaboración de alertas inmediatas basadas en información de radar.

Carlos Lacunza, Coordinador del Proyecto, afirmó que “el sistema es un ejemplo a nivel sudamericano. Argentina es el único país que tiene un sistema integrado, que se maneja desde un solo lugar. Funciona muy bien y es conocido en el mundo. Así que empezamos la tercera etapa con muy buen pronóstico”.

Esta etapa comenzó con la instalación de nuevo equipamiento para procesar, visualizar y administrar los datos en el COP del SMN. Veinte nuevas pantallas de alta resolución que permiten una visualización más completa de la información que proveen los radares ya existentes y de los radares que se instalarán durante 2023.

SINARME

Además, desde la etapa 1 funciona en el predio del SMN el corazón del SINARAME: un datacenter donde se albergan los servidores, el almacenamiento con todos los datos, las imágenes producidas y las baterías que alimentan los equipos de los pronosticadores. La actual Etapa 3 prevé renovar y ampliar todos estos equipos dado el crecimiento del sistema.

En esta fase del proyecto también se ampliará el sistema de comunicaciones, se instalarán 18 oficinas locales de vigilancia e interpretación (Nodos Locales), y 9 oficinas de vigilancia y estudio. Se trata de oficinas en las cercanías del radar, que se proveerán a las autoridades jurisdiccionales que facilitan el sitio, la energía y el servicio de comunicaciones. Así, las jurisdicciones que lo soliciten tendrán acceso directo a la información que produce el Sistema. En estas oficinas se podrá recepcionar la información producida por las estaciones meteorológicas automáticas.

Además, está en desarrollo una aplicación para teléfonos móviles abierta a toda la ciudadanía, desde la que se podrá acceder a todo el sistema de radares en tiempo real.

“Con el radar podemos ver dentro de las tormentas, ver si hay lluvia, granizo y de qué tamaño. Es una herramienta fundamental. Pero cada radar tiene una cobertura de 240 km a su alrededor, por eso es importante tener muchos radares. La superposición de esas coberturas es lo que se conoce como mosaico”, explica Pedro Lohigorry, Coordinador de Pronósticos Inmediatos del SMN. Así, para ampliar la cobertura, entre los años 2023 y 2024 se sumarán 10 nuevos radares a la red, que se ubicarán en lugares estratégicos:

Villa Reynolds, San Luis (RMA12)
Las Lajitas, Salta (RMA13)
Las Catitas, Mendoza (RMA14)
Bolívar, Buenos Aires (RMA15)
Tostado, Santa Fe (RMA16)
Chamical, La Rioja (RMA17)
Alejandro Roca, Córdoba (RMA18)
Ituzaingó, Corrientes (RMA19)
Las Grutas, Río Negro (RMA20)
Santa Isabel, La Pampa (RMA21)

21, en total

Habrá en total 21 radares del SINARAME y la cobertura alcanzará el 70 % del territorio continental americano de Argentina. Con esto, una mayor cantidad de habitantes recibirá alertas inmediatas por tormentas severas, entre otros fenómenos.

“La idea de radarizar el país nace a partir de la demanda de varios organismos. En los primeros años del 2000 hubo algunos intentos fallidos de importar radares. Hasta que en el 2008 se tomó una decisión política trascendental. Fabricarlos en el país. En INVAP”, repasa Lacunza.

La experiencia previa de INVAP en áreas de sistemas complejos y de radares en particular facilitaron la inserción en radares meteorológicos. No obstante, la empresa requirió del asesoramiento y de la transferencia de conocimiento de expertos en meteorología y eventos extremos “Se formó un equipo que permitió desarrollar y entender los requerimientos y comenzar a hablar un idioma en común con los especialistas en uso de radares meteorológicos”, explicó Gustavo Cabrera, asesor de la gerencia general de la empresa.

Segunda parte

El contrato para la segunda etapa se firmó el 9 de octubre de 2014 y se extendió hasta el 2021. Se sumaron 10 radares más, ubicados en Río Grande (Tierra del Fuego), Neuquén (Neuquén), Mercedes (Corrientes), Resistencia (Chaco), Las Lomitas (Formosa), Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Bernardo de Irigoyen (Misiones), Bahía Blanca, Mar del Plata y Ezeiza (en Buenos Aires). Un total de 11 radares operativos que, sumados a otros 3 radares que posee el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), alcanzaron a cubrir el 40% del territorio del país. El RMA0, en Bariloche, es utilizado por INVAP para ensayar mejoras que luego se pueden aplicar al resto de la red.

Desde el 2019 el Ministerio de Obras Públicas también contrató a INVAP para que realice la operación y el mantenimiento de los radares del SINARAME y de los equipos informáticos. En total, el proyecto ha demandado una inversión de 6.400 millones de pesos.

Ciencia y tecnología para la adaptación al cambio climático

La información del SINARAME no es exclusiva para el SMN, aunque este organismo es su usuario principal, con lo cual recibe las imágenes con mayor velocidad y resolución. Esto también representa desafíos. “Es muy positivo contar con cada vez mejor tecnología, pero es indispensable sumar meteorólogos que interpreten las imágenes, realicen la vigilancia del territorio y la emisión de los alertas”, puntualiza Lohigorry.

Los radares, junto con los satélites, los modelos numéricos de pronóstico y las observaciones meteorológicas son las tecnologías que sustentan los Sistemas de Alerta Temprana, cuyo objetivo es brindar información para que las comunidades puedan tomar medidas de adaptación o respuesta frente al riesgo. Son sistemas y tecnologías cada vez más necesarios, a medida que aumenta la intensidad y la frecuencia de los fenómenos extremos, como consecuencia del cambio climático.

Fuente: Periferia

Comments (0)

Quedó promulgada la Ley de Digitalización de Historias Clínicas

Quedó promulgada la Ley de Digitalización de Historias Clínicas

Posted on 17 marzo 2023 by hj

Promulgan la ley que dispone libre acceso de pacientes a su historia clínica digital en todo el país

El Gobierno nacional nacional promulgó hoy la ley de creación del Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas, sancionada el 28 de febrero pasado por la Cámara de Diputados, por medio de la cual se establece la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.

Lo hizo mediante el Decreto 144/2023 firmado por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, publicado hoy en el Boletín Oficial

La iniciativa crea el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas, por el cual toda la información del paciente quedará documentada en un sistema único.

A lo largo del proyecto se fija que en el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas se deja constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social.

Se establece además que deberá contener los datos clínicos de la persona o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento.

Según indica el decreto, el Poder Ejecutivo podrá «crear y conformar con las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires la estructura organizativa del programa» así como «determinar las características técnicas y operativas de la informatización y digitalización, elaborar un protocolo de carga de historias clínicas, diseñar e implementar un software de historia clínica coordinando la implementación interjurisdiccional, y generar un marco de interoperabilidad entre los sistemas que se encuentren en funcionamiento con los sistemas a crear, tanto en el sector público, privado y del ámbito de la seguridad social».

El PE instalará el software de forma gratuita en todos los hospitales públicos, nacionales, provinciales y municipales; y, en la forma que se establezca por vía reglamentaria, en los centros de salud privados y de la seguridad social; y proveerá asistencia técnica y financiera a las jurisdicciones al tiempo que coordinará los recursos destinados al cumplimiento de los objetivos de la ley.

Asimismo creará una comisión Interdisciplinaria de expertos garantizando la representación proporcional de los subsistemas involucrados, para coordinar con las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Consejo Federal de Salud (Cofesa), la implementación de la ley en cada una de las jurisdicciones; y capacitará al personal sanitario.

En el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas se dejará constancia de toda intervención médico-sanitaria a cargo de profesionales y auxiliares de la salud, que se brinde en el territorio nacional, ya sea en establecimientos públicos del sistema de salud de jurisdicción nacional, provincial o municipal, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como en establecimientos privados y de la seguridad social.

Por otra parte, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas debe contener los datos clínicos de la persona o paciente, de forma clara y de fácil entendimiento, desde el nacimiento hasta su fallecimiento.

La información suministrada no puede ser alterada, sin que quede registrada la modificación pertinente, y garantiza a los pacientes y a los profesionales de la salud, el acceso a una base de datos de información clínica relevante para atención sanitaria de cada paciente desde cualquier lugar del territorio nacional, asegurando a este que la consulta de sus datos quedará restringida a quien esté autorizado, indica la norma.

Se especifica además que el sistema debe estar bajo la responsabilidad administrativa, civil o penal, con carácter confidencial y la información clínica contenida, su registro, actualización o modificación y consulta se efectúan en estrictas condiciones de seguridad, integridad, autenticidad, confiabilidad, exactitud, inteligibilidad, conservación, disponibilidad, acceso y trazabilidad.

Por otra parte, el paciente es titular de los datos y tiene en todo momento derecho a conocer la información en la Historia Clínica Electrónica que es el documento digital, obligatorio, con marca temporal, individualizada y completa, en el que constan todas las actuaciones de asistencia a la salud efectuadas por profesionales y auxiliares de la salud a cada paciente, refrendadas con la firma digital del responsable.

Forman parte los consentimientos informados, las hojas de indicaciones médicas y/o profesionales, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las prescripciones dietarias, certificados de vacunación, los estudios y prácticas realizadas, rechazadas o abandonadas.

En caso de incapacidad del paciente o imposibilidad de comprender la información a causa de su estado físico o psíquico, la misma debe ser brindada a su representante legal o derecho habientes y el gasto que demande el cumplimiento del Programa se financiará con los créditos correspondientes a la partida que anualmente se sancione en el Presupuesto General de la Administración Pública con destino al Ministerio de Salud.

Fuente: El Economista

https://eleconomista.com.ar/actualidad/quedo-promulgada-ley-digitalizacion-historias-clinicas-n60622

Comments (0)

Crean el primer biobanco nacional para analizar “patologías de alto impacto”

Crean el primer biobanco nacional para analizar “patologías de alto impacto”

Posted on 06 marzo 2023 by hj

El Ministerio de Salud dispuso hoy la creación del Biobanco Nacional de muestras biológicas asociadas a patologías de alto impacto y/o relevancia en salud pública, la primera colección de este tipo en Argentina que permitirá optimizar “el diagnóstico de enfermedades infecciosas” y funcionará a cargo de la Administración de Laboratorios e Institutos de Salud “Carlos G. Malbrán” (ANLIS).

La medida se formalizó a través de la Resolución 336/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

Biobanco

Entre los considerandos se indicó que “en la actualidad, los biobancos de muestras biológicas humanas con fines de investigación constituyen una herramienta esencial para apoyar y potenciar la investigación biomédica de excelencia”.

También se remarcó que los biobancos son “una fuente vital como base para el análisis de nuevas patologías emergentes y remergentes con impacto en la población”.

El Malbrán

En el artículo 2 se designó a la Administración de Laboratorios e Institutos de Salud “Carlos G. Malbrán” (ANLIS) para dictar las normas y actos administrativos específicos necesarios para garantizar el funcionamiento del biobanco.

A su vez, en el texto de la norma se destacó que “no existen colecciones de este tipo en nuestro país” y que la plataforma del biobanco permitirá “la optimización del diagnóstico de enfermedades infecciosas”.

Estrategias terapéuticas

Además, se explicó que garantizará “el desarrollo de estrategias terapéuticas personalizadas, diseñadas a partir del conocimiento de la constitución genómica del individuo y de su ancestría”.

La importancia de desarrollar terapias personalizadas radica en que “las personas difieren en su susceptibilidad a contraer enfermedades, transmisibles o no, como también difieren en el curso clínico de las enfermedades que puedan padecer”, se apuntó entre los considerandos.

“Las razones subyacentes a esta diversidad se explican, en gran medida, en variables genéticas y epigenéticas, que hoy día pueden ser caracterizadas con precisión, abriendo de este modo un nuevo horizonte en el terreno de la salud humana”, se añadió.

Fuente: Periferia

Comments (0)

El primer centro de protonterapia de América del Sur estará en la Argentina

El primer centro de protonterapia de América del Sur estará en la Argentina

Posted on 24 junio 2021 by hj

El país recibió equipos para aplicar esta tecnología, la más moderna de las radioterapias, en pacientes locales y de países vecinos. Formarán parte de un Polo Oncológico.

Foto: Telam

Hay un tratamiento contra ciertos tipos de cánceres que no se está aplicando en ningún país de América Latina. Uno que demanda disponer de entre 18.000 y 40.000 euros (excluyendo viaje, alojamiento y subsistencia) si la persona busca viajar a Europa para tenerlo, y hasta 100.000 dólares en los Estados Unidos. En un breve tiempo ese tratamiento estará disponible para pacientes argentinos que lo precisen. Sin moverse de su país. Sin preocuparse por reunir semejante cantidad de dinero. 

Y es que acaban de llegar al país los equipos necesarios para instalar un Centro de Protonterapia (CeArp), el primer edificio para el tratamiento del cáncer con protones de Latinoamérica. Se trata de un proyecto ideado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el año 2015, en el marco del Plan Nacional de Medicina Nuclear, del que participan la Universidad de Buenos Aires (UBA)  y el Instituto Nacional de Investigaciones Aplicadas (INVAP). A nivel mundial, solo 20 países disponen de centros de protonterapia. Hay en total 107 espacios de estas características y 37 en construcción, entre los que se cuenta el que desarrolla ahora en la Argentina.

El centro, que tendrá una superficie de 8 mil metros cuadrados, funcionará en un predio cedido por la UBA, será operado por científicos y profesionales de esa institución y reforzará el polo oncológico del Hospital Ángel H. Roffo y el Centro de Diagnóstico Nuclear

Por su precisión, la protonterapia es considerada la forma más avanzada de radioterapia: utiliza la energía de partículas cargadas positivamente (protones) para tratar los tumores. Los protones son partes de los átomos que causan poco daño a los tejidos que atraviesan, pero que son muy efectivos el eliminar a las células que se encuentran al final de su trayectoria. 

Así es como los haces que se emplean en la protonterapia dejan la mayor parte de su energía en el tumor y preservan los tejidos sanos cercanos, evitando los efectos secundarios de la radioterapia tradicional.

El impacto positivo del CeArp será, al menos, triple. En el área de salud permitirá ofrecer un tratamiento que no está disponible ni en el país ni en América del Sur. Además, implica la oportunidad de hacer investigación científicaformar y capacitar recursos humanos y, también, potenciar el sector científico con la posibilidad de exportar servicios y saberes. 

Cómo funciona como la protonterapia

“En general, la protonterapia está orientada a casos muy difíciles de irradiar, donde es necesario reducir la dosis en los tejidos sanos que rodean al tumor mas allá de lo posible con los equipos estándar”, explica Pablo Menéndez, director del Área Terapia Radiante y Medicina Nuclear del Instituto Roffo. Y agrega: “Las indicaciones abarcan a los tratamientos de tumores en población pediátrica (cuyos tejidos sanos son más sensibles a la radiación); tumores del sistema nervioso central (incluyendo a los que estén cercanos a la médula espinal); lesiones oculares; tumores de base de cráneo; tumores de cabeza y cuellocarcinoma hepatocelularsarcomas abdominales”. 

De acuerdo con Menéndez, la protonterapia es especialmente aplicable en personas con síndromes genéticos que aumentan la sensibilidad a la radiación y en pacientes que requieren una segunda irradiación sobre tejidos que ya han recibido un tratamiento previo. 

¿Por qué es más precisa que la radioterapia? “Cuando intentamos tratar un tumor con radioterapia estándar, debemos dirigirle haces hacia desde distintos ángulos. Durante todo el trayecto del haz de fotones (partículas portadoras de la luz visible, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, los rayos X, los rayos gamma y el resto de las formas de radiación electromagnética), el organismo recibe dosis de radiación”, explica el especialista. 

La ventaja del haz de protones es que modulando su energía se puede decidir a qué profundidad dentro del organismo del paciente se va a depositar la dosis requerida, con un muy bajo nivel en el camino de entrada y ausencia de dosis en el trayecto posterior de salida. 

“Esta zona de alto depósito de dosis se llama pico de Bragg. Combinando varios de estos picos, uno al lado de otro en el volumen que ocupa el tumor en el espacio interior del paciente, podemos alcanzar la dosis terapéutica requerida, presentando dosis mucho más bajas en los tejidos sanos circundantes. Además de esta ventaja en la distribución de dosis se postula que podría existir una ventaja de mayor efectividad biológica”, detalla Menéndez. 
Más de la mitad de las personas con cáncer reciben tratamiento de radiación. A veces, la radioterapia es el único tratamiento contra el cáncer que precisa el enfermo, y en otras ocasiones se emplea junto con otros tipos de tratamiento. 

El polo oncológico 

El Centro de Medicina Nuclear está ubicado en avenida San Martín y Nazca, en el barrio porteño de Agronomía, frente al Instituto Roffo.  Y conformará en ese lugar un Polo Oncológico, con la inclusión de los centros de la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN), creada por la CNEA; y el de la Fundación Escuela Medicina Nuclear (Fuesmen), instituciones con las que el CeArP estará vinculado para la atención pública y abordaje integral de pacientes con cáncer

“Con la llegada del equipo de protonterapia ya están todos los equipos del CeArp -explica Alberto Lamagna, Gerente del Área de Investigación y Aplicaciones No Nucleares de la CNEA-. En una primera etapa se instalarán equipos de diagnóstico y de tratamiento de avanzada con fotones mediante un acelerador lineal (Versa HD) y un equipo de radiocirugía robótica o CyberKnife. Esta primera etapa estará terminada a fines del 2022. El equipo de protonterapia se terminará de instalar hacia fines del 2023 y la puesta en marcha demandará unos tres meses más.”

En resumen, el Polo Oncológico estará operativo desde finales del 2022, salvo el equipo de protonterapia con sus dos salas para tratamiento, que funcionarán a inicios del 2024. El otro componente del Polo es el área de investigación, desarrollo y formación de recursos humanos en terapias para el cáncer basadas en partículas. 

Para la puesta en marcha del proyecto, un equipo de médicos e investigadores de la UBA debió viajar a capacitarse a Bélgica. Trabajan en coordinación y con un permanente intercambio con los mejores centros en la materia a nivel mundial, como el Hospital General de Massachusetts, el Centro Médico Loma Linda de California, el Instituto Curie de Francia y el Centro de Protonterapia de Suiza.

“La Argentina cuenta con alrededor de 80 centros de radioterapia al 2019, que podrían tratar a unos 65.000 pacientes al año con haces de fotones o electrones externos (radioterapia estándar), contabilizando unos 109 aceleradores lineales y 21 máquinas de cobalto, según reporta la Autoridad Regulatoria Nuclear en el mismo año. En comparación con el hemisferio norte, los centros argentinos son pequeños o medianos en términos de la cantidad de máquinas por centro”, detalla Lamagna. 

Y puntualiza: “Son muy pocos los casos en los que un paciente argentino con indicaciones claras para la protonterapia fue tratado en el extranjero, a través de prepagas de alto nivel de cobertura. Es decir que hablamos de una terapia básicamente inaccesible, en términos económicos, para la inmensa mayoría de los pacientes argentinos y de América del Sur. Solo en la Argentina, el número de personas con enfermedades oncológicas potencialmente beneficiadas por año asciende a 5.200 . Esa misma estimación resulta en más de 25.000 pacientes para Brasil. Considerando nuevamente toda Sudamérica, el total de pacientes por año candidatos es de más de 50.000. Este número es equivalente a al menos 156 salas de protonterapia”.

Según estadísticas del Hospital Garrahan, la principal institución pública en Argentina dedicada a la atención pediátrica, los principales tipos de cáncer en niños de 0 a 19 años son las enfermedades hematológicas (leucemias, por ejemplo), cáncer del sistema nervioso central y una variedad de tumores sólidos. De acuerdo con Lamagna, si se considera solamente a los pacientes pediátricos con patologías del sistema nervioso central en la Argentina “se totalizan alrededor de 300 pacientes por año. Esto significa que una sola sala puede dedicarse por completo a estos pacientes”, estima. 

Además, enfatiza: “Es importante destacar el hecho de que existe una diferencia notable en cuanto a los resultados clínicos y la supervivencia general para los pacientes con cáncer pediátrico, en términos del acceso a terapias avanzadas en países emergentes. En los de altos ingresos, la disponibilidad y la asequibilidad de los tratamientos hacen que los niños tengan una mejor supervivencia que en las naciones con bajos ingresos”. 

Fuente: Perfil

https://noticias.perfil.com/noticias/ciencia/el-primer-centro-de-protonterapia-de-america-del-sur-esta-en-la-argentina.phtml?_ga=2.201827221.540022560.1624243868-319807793.1579911054

Comments (0)

sol[1]

Tags:

Lanzan una misión clave al Sol con participación argentina en comunicaciones

Posted on 09 febrero 2020 by hj

El proyecto de las agencias espaciales de Europa y EE.UU. buscará desentrañar los misterios de la estrella. La antena de la estación mendocina de Malargüe participará en la fase de lanzamiento y en las operaciones rutinarias de la misión.

La misión tomará las primeras imágenes de los polos norte y sur del Sol FOTO: GZA: ESA

En las primeras horas del lunes, según el horario argentino, está previsto el lanzamiento de la misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de la NASA que despegará desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos, con destino al Sol. El objetivo es investigar como crea la heliosfera, una gran “burbuja” de partículas cargadas y campos magnéticos que expulsa el astro y que envuelve a cada uno de los planetas del sistema y da forma al espacio. Además, la misión tomará las primeras imágenes de los polos norte y sur del Sol y el vínculo con la Tierra a través de 10 instrumentos distintos, como telescopios de alta definición. Para obtener datos nunca antes logrados, la nave se aproximará a casi un cuarto de la distancia de nuestro planeta al Sol. Dado la distancia, para la comunicación con la nave se utilizará las antenas de Espacio Profundo de la ESA como la que está ubicada en la estación de seguimiento de satélites de Malargüe, Mendoza. “Están diseñadas para trabajar en una unidad astronómica de distancia o más y se utilizan para este tipo de misiones que son interplanetarias ya que tienen la característica de tener mucha ganancia para la recepción y amplificadores de muy alta potencia para la transmisión”, describió desde Malargüe el ingeniero Diego Pazos,  director de operaciones Satelitales de Telespazio, empresa que le brinda el servicio a la ESA.

Fuente www.perfil.com

https://www.perfil.com/noticias/ciencia/lanzan-una-mision-clave-al-sol-con-participacion-argentina-en-comunicaciones.phtml

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


40.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy