Archive | Inventos y descubrimientos argentinos

Hallazgo histórico: investigadores argentinos descubren entrada a una tumba egipcia de 3500 años

Hallazgo histórico: investigadores argentinos descubren entrada a una tumba egipcia de 3500 años

Posted on 20 marzo 2023 by hj

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de La Plata descubrió la entrada original a la tumba de Amenmose, un artesano y cantero que se destacó durante el denominado Reino Nuevo, en la antigua Tebas, Egipto.

Por: Gustavo Sarmiento@GustSarmi

Amenmose fue un artesano y cantero que se destacó durante el denominado Reino Nuevo en la antigua Tebas, Egipto. Unos 3500 años después, un equipo de investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) descubrió la entrada original a su tumba, localizada en la ribera occidental de la actual Luxor.

Las y los científicos lograron encontrar la entrada original de la tumba, que estaba cubierta por unos siete metros de sedimentos. En ese lugar encontraron dos jambas con inscripciones: el nombre de Amenmose y una fórmula de ofrenda. Además había una imagen en su homenaje con una mesa de ofrendas.

La Doctora Andrea Zingarelli, directora del proyecto y docente de la Facultad de Humanidades, aseguró: “esta tumba tiene más 3.500 años de antigüedad y sus pinturas y relieves hasta nuestra primera campaña en 2020 nunca fueron restaurados ni estudiados en profundidad”.

Buscadores de tumbas

Según detalla el Conicet, Amenmose fue un noble egipcio que vivió entre el 1400 y el 1450 antes de Cristo. Con la esperanza de desentrañar los misterios que habían quedado ocultos en esa tumba tebana 318 (Theban Tomb 318, o TT318), lograron hace casi cuatro años una autorización del Ministerio de Antigüedades de Egipto y los permisos necesarios para iniciar las campañas en el verano austral.

La tumba tebana 318 fue descubierta en el siglo XVIII, y desde entonces, solo había tenido descubrimientos parciales sobre su contenido. “Muchas tumbas de esa época están decoradas, y en ellas hay escenas de banquetes, agricultura, caza, relacionadas al difunto. El objetivo fue poder ponerlas en valor y registrarlas sistemáticamente”, contó tiempo atrás Eva Calomino, becaria posdoctoral del Conicet en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET, UBA).

La tumba capilla del “trabajador de la necrópolis de Amón” Amenmose consta de dos salas y tiene forma de T.  En expediciones anteriores la entrada a la tumba era a través de un túnel y un agujero de 50 por 37 centímetros desde una tumba vecina. En las primeras campañas se habían encontrado con un primer obstáculo: la entrada a la tumba estaba sedimentada, tapada por construcciones posteriores, ya sea de la población más moderna, o por las sucesivas tormentas de arena que se dan en la zona.

Por todo esto se hacía necesario encontrar la entrada original para efectuar los trabajos de conservación, lo que finalmente sucedió en esta campaña. Las ocho paredes de la tumba de Amenmose están pintadas con motivos figurativos, mientras que las jambas y el dintel de la entrada al pasaje y la pared sur de este último están talladas en bajo relieve.

Cada tumba de valle cuenta con un patio antes de la entrada, relacionados a los ritos que se llevaban a cabo en memoria del difunto. “Para los rituales de culto a la memoria, y festividades de los nobles, el patio era muy importante, porque separa material y simbólicamente el mundo de los muertos y de los vivos”, contó en campañas anteriores Liliana Manzi, investigadora independiente del Conicet en el IMHICIHU.

La dimensión del hallazgo

Tras hallar la entrada original de la tumba, los arqueólogos encontraron materiales de todo tipo: hallazgos faraónicos, como textiles de lino con restos de representaciones, que eran los que portaban las momias; una oreja de madera pintada, del Período Tardío, que era para escuchar las plegarias; guirnaldas secas de flores; conos funerarios con inscripciones con los nombres de los propietarios de las tumbas; restos de cartonaje pintados, con inscripciones jeroglíficas; restos humanos momificados; restos de fayenza pintada, con una inscripción coopta.

En el lugar también dieron con copias de objetos faraónicos y otros objetos de los habitantes purnawi que sirven para datar el estrato: un sello de una familia de 1927; monedas de distintas procedencia, como una estadounidense de 1973, una británica del 71, una japonesa de 74, una griega del 76, una rusa del 98; restos de una bala; botellas de vidrio; un certificado de nacimiento de un hombre que nació en el 57.

Además de estudiarla, la comitiva argentina buscará preservarla para el futuro, ya que durante mucho tiempo la tumba sufrió diversas intervenciones, como por ejemplo caras rayadas o destruidas. Hubo gente viviendo, haciendo fuego. Incluso había ganado. 

Zingarelli, líder del proyecto que está integrado por otros investigadores y una conservadora de la UNLP, investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba, de la Universidad Nacional de Tucumán, de la Universidad de Buenos Aires y del Conicet, contó que el proyecto que vienen desarrollando desde 2019 se enfocó en la conservación del monumento, en sus pinturas y relieves: «de este modo, el proyecto argentino contribuye a la conservación de un sitio de valor patrimonial mundial; de acuerdo a la convención de la Unesco de 1979, que incluye a Tebas y sus necrópolis entre los sitios declarados patrimonio de la humanidad”.

Fuente : Tiempo Argentino

Hallazgo histórico: investigadores argentinos descubren entrada a una tumba egipcia de 3500 años

Comments (0)

Gallina-and-Canale-working-in-the-office-lab-4_Photo-by-Juan-Canale

Descubren en la Patagonia al titanosaurio más antiguo del mundo

Posted on 01 marzo 2021 by hj

Paleontólogos presentan en sociedad a Ninjatitan zapatai, un nuevo titanosaurio de la Patagonia que pasa al salón de la fama entre estos colosos que pisaron la Tierra por ser el más antiguo de su grupo. Este animal, de unos 20 metros de longitud, tiene 140 millones de años de antigüedad, por lo que evidencia que los titanosaurios se originaron a comienzos del periodo Cretácico.

Ilustración realizada sobre esta nueva especie por el paleoartista Jorge González.
vértebra dorsal de Ninjatitan.
Los doctores Pablo Gallina y Juan Ignacio Canale en el laboratorio. Fotos: investigadores.

Emanuel Pujol (Agencia CTyS-UNLaM) – La Patagonia vuelve a dar un extraordinario registro de un saurópodo titanosaurio. Hasta ahora, no se conocían estos gigantescos cuadrúpedos con una antigüedad superior a los 120 millones de años, por lo que el hallazgo de Ninjatitan zapatai tiene una gran relevancia para el conocimiento de la historia evolutiva de este grupo y del Cretácico temprano.

El doctor Pablo Gallina, investigador de la Fundación Azara en la Universidad Maimónides y del CONICET, indicó a la Agencia CTyS-UNLaM que “la mayor importancia de este fósil, más allá de que es una nueva especie de titanosaurio, es que se trata del registro más antiguo a nivel mundial para este grupo”.

“Este descubrimiento es muy importante también para el conocimiento de la historia evolutiva de los saurópodos, porque los registros fosilíferos de comienzos del Cretácico, hace unos 140 millones de años, son realmente muy escasos en todo el mundo”, indicó el autor principal del estudio publicado hoy en la revista científica Ameghiniana.

Respecto al hallazgo de Ninjatitan en la Formación Bajada Colorada, al sudeste de Neuquén, el doctor Juan Ignacio Canale, investigador del Museo Municipal de Villa El Chocón y del CONICET, afirmó que “en el año 2014, el técnico Jonatan Aroca realizó el primer hallazgo de una escápula muy completa de este animal y ahí notamos que se trataba de un descubrimiento muy importante y preparamos todo para poder seguir trabajando el año siguiente en ese estrato”.

“En la siguiente campaña, aparecieron tres vértebras y algunos huesos de sus patas traseras; una parte del fémur y lo que sería su peroné”, precisó Canale. Y agregó: “Ahí comenzó la preparación de los materiales en el Museo de Villa El Chocón. Hasta ese momento, sabíamos que se trataba de un saurópodo, pero al realizar el estudio detallado de las relaciones filogenéticas, de las relaciones de parentesco de este animal con otras especies conocidas, es que nos dimos cuenta que pertenecía al grupo de los titanosaurios, por lo que la importancia de este descubrimiento era aún mucho mayor de lo que habíamos imaginado en un comienzo”.

El doctor José Luis Carballido, investigador del Museo Egidio Feruglio y del CONICET, fue quien se encargó específicamente del análisis de estas relaciones filogenéticas. “Los doctores Pablo Gallina y Juan Canale me contactaron ya con los materiales preparados y con la idea acabada de que se trataba de una nueva especie que estaría muy probablemente relacionada con los titanosaurios, pero faltaba terminar de resolver donde se ubicaba Ninjatitan dentro de la evolución de los saurópodos”.

“A priori, por la antigüedad de este material, de 140 millones de años, se podía suponer que se trataba de una forma previa al origen de los titanosaurios, porque en la Patagonia solo de conocen titanosaurios de menos de 120 millones de años antes del presente”, afirmó Carballido.

Pero el estudio reveló que Ninjatitan zapatai se trataba de un titanosaurio, por lo que pasaba a ser el más antiguo del mundo con decenas de millones de años de diferencia. “Este análisis filogenético se realizó con un amplio muestreo no solo de formas de titanosaurios, sino también de formas cercanas y más basales al origen de los titanosaurios”, indicó el investigador del MEF.

“Con este resultado final de que Ninjatitan formaba parte de la familia de los titanosaurios, se hizo mucho más importante este descubrimiento, porque no solo representa a la especie más antigua de titanosaurio, sino que nos permite conocer mucho más sobre el origen de este grupo”, valoró el doctor Pablo Gallina.

Ninjatitan: strike first, strike hard
Ninjatitan representa un nuevo shock, un nuevo golpe al conocimiento sobre los titanosaurios. Y se suma al equipo de los titanosaurios de la Patagonia que han asestado fuertes apariciones en los últimos tiempos: en 2017, se dio a conocer al titanosaurio más grande del mundo, Patagotitan mayorum, oriundo de la provincia de Chubut; y, hace pocas semanas, se dio a conocer el hallazgo de otro titanosaurio en la provincia de Neuquén que incluso podría superarlo en tamaño.

Ninjatitan da así un nuevo golpe. Sin embargo, su nombre no tiene ningún tipo de vinculación a los movimientos que podía realizar en vida y, desde luego, este herbívoro cuadrúpedo no contaba con habilidades para el desarrollo de un arte marcial. Su nombre fue dado en reconocimiento al investigador argentino Sebastián Apesteguía, apodado como “El Ninja” desde sus inicios en la paleontología.

“Sebastián Apesteguía fue quien tuvo la idea de ir a la localidad Bajada Colorada en 2010, a partir de una recomendación del geólogo Hector Leanza, debido a la extensión del sitio y sus características geológicas, pero que nadie había visitado en busca de vertebrados fósiles”, relató el investigador Canale.

Actualmente, Pablo Gallina y Juan Canale dirigen las investigaciones en dicha formación, pero el doctor Apesteguía siempre tienen participación en el trabajo de campo y en el estudio de los materiales que de allí provienen. Canale destacó que “es un enorme paleontólogo que ha trabajado muchísimo en diversos yacimientos, con una amplia trayectoria en la paleontología y en la divulgación de la ciencia y, por ello, también nos pareció muy justo dedicarle esta especie a él”.

En tanto, el nombre específico de la especie –zapatai-, está dedicado a Rogelio Zapata, técnico del Museo de Villa El Chocón desde mediados de la década del 90 y partícipe en todos los trabajos de campo que se realizaron en Bajada Colorada desde 2010.

Gigantes que superaron la extinción del Jurásico
La Formación Bajada Colorada pertenece al comienzo del período Cretácico, el cual se inició tras la extinción con la que se marca el final del Jurásico. “El cambio de períodos geológicos siempre está marcado por grandes extinciones, pero, puntualmente, los grupos de dinosaurios de los cuales surgirían los titanosaurios no se vieron afectados por este cambio; de hecho, hay titanosauriformes desde el Jurásico Superior, como los braquiosaurios o sus parientes que pasaron sin problema ese límite, tanto en lo que es actualmente Argentina como en otras partes del mundo”, explicó el paleontólogo Gallina.

Durante la historia evolutiva, el grupo de los saurópodos tuvo distintos momentos, distintos pulsos de gigantismo, los cuales no solo estuvieron relacionados al grupo de los titanosaurios. En este sentido, el doctor Gallina ejemplificó que “hubo grandes animales hacia finales del Jurásico, como el Apatosaurus y el Brachiosaurus; y, ya en la línea de los titanosaurios, el pulso con los mayores gigantes se produce hacia mediados del Cretácico, con especies como el Patagotitan, el Argentinosaurus o el Notocolossus.

En Bajada Colorada, se puede observar el principio del período Cretácico, un momento de la historia evolutiva del cual no se cuenta con muchos registros. Por ello, los investigadores que trabajan allí destacan que cada cosa nueva que encuentran es absolutamente novedosa. “Allí, hemos encontrado también distintos grupos de dinosaurios carnívoros y otros grupos de dinosaurios herbívoros”, mencionó el investigador de la Fundación Azara y del CONICET.

A partir del hallazgo de Nijatitan zapatai y de su estudio publicado en la revista Ameghiniana bajo el título “The earliest known titanosaur sauropod dinosaur”, se refuerza la idea de que los titanosaurios tuvieron un origen gondwánico -en el supercontinente del sur conformado por lo que es actualmente Sudamérica, Africa, la India, Australia y la Antártida-. Previamente, se había planteado el origen gondwánico para este grupo desde la teoría, pero, a partir de este descubrimiento, se cuenta con material que sustenta dicha idea.

Fuente: Agencia CTyS-UNLaM

Comments (0)

cancer

Avance de la ciencia Argentina : descubrieron que método diagnóstico de cáncer de mama sirve en otros tumores

Posted on 12 febrero 2021 by hj

El hallazgo tiene impacto porque puede reducir los tiempos de implementación de un método de diagnóstico ya aprobado en otros tipos de tumores, según explicó uno de los investigadores.

Investigadores del Conicet comprobaron que un método de diagnóstico podría ser aplicado en otros 33 tumores.

Investigadores del Conicet comprobaron que un método de diagnóstico ya aprobado por distintos organismos regulatorios de Estados Unidos y Europa para cáncer de mama, podría también ser aplicado en otros 33 tumores para definir el nivel de agresividad y de respuesta que tendrían frente a los tratamientos.

Nuestro hallazgo tiene impacto en el sentido de que puede reducir los tiempos de implementación de un método de diagnóstico ya aprobado en otros tipos de tumores”, afirmó el doctor en Bioingeniería e Inteligencia Artificial Aplicada Elmer Fernández, en declaraciones reproducidas por la Agencia CyTA-Leloir.

Se trata de un método llamado “PAM50”, aprobado hace unos años por las autoridades reguladoras de medicamentos de Estados Unidos (FDA) y de Europa (EMA), que analiza una “firma molecular” de expresión de 50 genes que permite establecer el nivel de riesgo (alto, intermedio o bajo) de recurrencia del cáncer de mama y anticipar si la quimioterapia traerá o no beneficios.

“Una firma molecular es una lista de características, generalmente genes o proteínas que pueden cuantificarse en una muestra de tumor. Esas características medibles se usan para definir categorías de interés, por ejemplo, se pueden definir categorías según qué tan rápido se espera que crezca ese tumor”, explicó Fernández, investigador del Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (Cidie), que depende de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y del Conicet.

El descubrimiento del grupo de investigación de Fernández fue que la firma molecular del método “PAM50” también puede usarse para definir categorías sobre nivel de agresividad y de respuesta a quimioterapia e inmunoterapia en 33 tipos de cáncer, incluyendo colon, estómago y vejiga.

Además, los científicos pudieron delimitar un subconjunto del total de 50 genes que tienen una tendencia muy fuerte a expresarse de manera conjunta en cualquier cáncer, y pueden separar tumores en dos grandes categorías, una de las cuales “presenta células que tienden a dividirse más rápido y son más similares a células madres embrionarias, lo que implica que potencialmente son más peligrosas”, destacó Darío Rocha, primer autor del estudio e investigador del Conicet en el laboratorio de Fernández.

Fernández y Rocha explicaron que los resultados del trabajo“son importantes porque tradicionalmente se estudia cada tipo de cáncer por separado«.

«Este trabajo nos remarca que los conocimientos y terapias que normalmente se aplican solo a un tipo de cáncer podrían ser valiosos para otros”, agregaron.

Los métodos de la investigación
Para llegar a esos resultados, los científicos aplicaron un método de clasificación diseñado para cáncer de mama en datos de miles de muestras de más de 30 tipos de cáncer distintos que se encuentran disponibles en repositorios públicos.

En un siguiente paso, aplicaron distintos métodos estadísticos y bioinformáticos en búsqueda de patrones comunes.

“El próximo paso, en esta línea de trabajo, será utilizar y evaluar muestras de Argentina y la región, para estudiar y caracterizar a la población local”, expresó Fernández.

Del estudio también participaron Romina Girotti, del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme), dependiente del Conicet; Gastón Soria, del Conicet y del Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Cibici), en Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba (UNC); e Iris García, del Cidie e investigadora de la UNC.

Además de Andrea Llera, investigadora del Conicet y del Instituto Leloir; Aldana González Montoro, de la UNC, y Laura Prato, del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, dependiente de la Universidad Nacional de Villa María, en Córdoba.

Fuente: Telam

https://www.telam.com.ar/notas/202102/544389-conicet-descubren-que-metodo-de-diagnostico-de-cancer-de-mama-sirve-en-otros-tumores.html

Comments (0)

dinosaurio3

Descubren en Argentina un dinosaurio que podría ser el más grande de la historia

Posted on 18 enero 2021 by hj

Paleontólogos del Conicet hallaron los huesos de una especie que vivió hace 98 millones de años y supera en tamaño al Patagotitan, descubierto en 2014, también en Argentina, que era el dinosaurio más grande conocido hasta ahora

Un equipo de científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( Conicet) descubrieron huesos de un nuevo y gigantesco dinosaurio que vivió hace 98 millones de años y podría ser la especie más grande conocida hasta el momento.

Las piezas, encontradas en Neuquén, fueron identificadas como perteneciente a la familia de los dinosaurios saurópodos, que tenían cuellos y colas inmensamente largos, patas en forma de pilares e incluye especies que crecieron hasta alcanzar el tamaño más grande conocido para un animal terrestre.

Los hallazgos fueron publicados en un estudio recién aparecido en Cretaceous Research, donde los científicos explican que se trata de un titanosaurio, un grupo de dinosaurios saurópodos de cuello largo cuyas distintas especies prosperaron en todo el mundo.

Sin embargo, los últimos titanosaurios vivieron en América del Sur, donde evolucionaron hasta convertirse en gigantes. Cabe recordar que en mayo de 2014, en el centro de la Patagonia argentina apareció un ejemplar enorme, llamado Patagotitan.

El descubrimiento del Patagotitan y el tamaño del nuevo dinosaurio

El Patagotitan fue anunciado por paleontólogos en 2014, luego de que se descubrieron los primeros huesos en la Patagonia en 2013. Se cree que pesaba casi 60 toneladas, alcanzaba longitudes de más de 31 metros y en ese momento los expertos dijeron: “Dado el tamaño de estos huesos, que superan a cualquiera de los animales gigantes conocidos anteriormente, el nuevo dinosaurio es el animal más grande conocido que caminó sobre la Tierra«.

«El registro de saurópodos titanosaurios de gran tamaño ha sido tradicionalmente extremadamente fragmentario, aunque los descubrimientos recientes de taxones más completos han revelado información anatómica significativa que antes no estaba disponible debido a sesgos de conservación», agregaron.

El tamaño del Patagotitian

El pariente más cercano a este ejemplar y al nuevo descubierto es el Andesaurus, un tipo de «titanosaurio de gran tamaño» que existió durante la mitad del período Cretácico en América del Sur. Estos grandes saurópodos llegaron a medir 18 metros de largo.

Sin embargo, los fragmentos de huesos fosilizados indican que el nuevo titanosaurio era mucho más grande, superando fácilmente en tamaño al Andesaurus, por lo que probablemente es el animal terrestre más grande conocido. Detrás quedan otros dinosaurios gigantes: el Patagotitan y el Argentinosaurus, ambos tipos de saurópodos.

El nuevo espécimen es «considerado uno de los saurópodos más grandes jamás encontrados, probablemente superando el tamaño de Patagotitan», declararon los autores.

La convivencia de los dinosaurios

El hallazgo proporciona a los paleontólogos una mayor comprensión de la aparición de dinosaurios saurópodos gigantes, de cómo evolucionaron y cómo vivieron. Parece que numerosas especies de saurópodos vivían una junto a la otra, lo que sugiere que ocuparon diferentes roles en la red alimentaria, dijeron los científicos.

«El espécimen aquí reportado sugiere fuertemente la coexistencia de los titanosaurios más grandes y medianos con rebaquisáuridos de tamaño pequeño (una familia de dinosaurios saurópodos) al comienzo del Cretácico Superior en la provincia de Neuquén, lo que indica una supuesta partición del nicho».

Los dinosaurios saurópodos alguna vez estuvieron muy extendidos, y se han encontrado restos fosilizados en todos los continentes de la Tierra, incluida la Antártida.

En Neuquén se exhibe el Patagotitan

Cuando los primeros paleontólogos estudiaron por primera vez los huesos de estos enormes dinosaurios durante el período victoriano, comúnmente se pensaba que debido a su tamaño, las especies de saurópodos eran en gran parte animales que vivían en el agua; sin embargo, investigaciones posteriores revelaron las adaptaciones que permitieron que estas enormes criaturas vivieran en la tierra.

Estos incluyen un sistema de sacos de aire, cuya existencia se indica mediante hendiduras y cavidades en la mayor parte de las vértebras, y huesos neumáticos, huecos, similares a los de las aves actuales, que aligeraban sus enormes extremidades.

El animal más grande que jamás haya existido sigue siendo la ballena azul, que puede alcanzar un tamaño máximo de 33.5 metros de largo y pesar 173 toneladas.

Parásitos fósiles, otro descubrimiento que emociona a paleontólogos

El pasado octubre del 2020 un equipo de investigadores de tres universidades de Brasil identificó la presencia de decenas de microorganismos preservados dentro del hueso de un dinosaurio de más de 80 millones de años y se pudo determinar que pertenecían a algún tipo de parásito sanguíneo.

Los especialistas relataron que era la primera vez que se realizaba un descubrimiento así dentro de los estudios de la paleontología. En el pasado, los parásitos fósiles se habían identificado sólo asociados con insectos conservados en ámbar o en coprolitos (heces fosilizadas). Además, través de una tomografía se pudo señalar que el ejemplar padecía osteomielitis aguda.

El análisis geoquímico indicó la fosilización de estos organismos mediante un proceso llamado fosfatación, que habría ocurrido rápidamente, lo que permitió la preservación de los cuerpos de los microorganismos dentro de los canales vasculares del huésped, antes de que se degradaran.

Fuente : BAE

https://www.baenegocios.com/sociedad/Descubren-en-Argentina-un-dinosaurio-que-podria-ser-el-mas-grande-de-la-historia-20210118-0049.html?fbclid=IwAR1YGyCYYCMJ0Ri0tDTsvjHItD3FI1IPXQhO95LMphvqscJfI9ihnvIW4zM

Comments (0)

incubable-y-manuscrito-collage

Investigadora Argentina descubre el diccionario más antiguo de la lengua castellana

Posted on 18 diciembre 2020 by hj

Una investigadora del CONICET halló fragmentos del incunable en una biblioteca de la Universidad de Princeton. También se pudo determinar que su autor fue Alfonso de Palencia, uno de los más grandes humanistas del siglo XV.

Hallan el diccionario más antiguo de la lengua castellana. Fotos: cortesía de la Princeton University Library (Special Collections) y de la Real Biblioteca del Escorial (Colecciones Reales)

Se denomina incunables a aquellos libros que fueron impresos entre mediados y fines del siglo XV; más precisamente, entre el momento en que Johannes Gutemberg inventó la prensa de imprenta con tipos móviles y el año 1501. La posibilidad de hallar un incunable totalmente desconocido es tan poco habitual que se estima que -con suerte- ocurre una vez cada quince años para cada lengua, pero siempre que sucede significa un hecho de gran trascendencia para el campo de la historia del libro.

En este sentido, recientemente, Cinthia María Hamlin, investigadora del CONICET en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas y Crítica Textual (CONICET, IIBICRIT), fue protagonista de un hallazgo de gran importancia, al encontrar, en la Firestone Library de la Universidad de Princeton (New Jersey, Estados Unidos), dos folios -es decir, dos hojas- de lo que pudo determinar que es el más antiguo vocabulario (diccionario, en términos actuales) castellano del que se tenga conocimiento.

Hasta ahora, el diccionario español-latino más antiguo que se conocía es el que elaboró Antonio de Nebrija, impreso entre 1494 y 1495. Pero Hamlin, con la colaboración de Juan Héctor Fuentes, latinista y también investigador del CONICET en el IIBICRIT, pudo determinar que las hojas halladas en la biblioteca de Princeton fueron impresas unos años antes, entre 1492 y 1493.

Aunque solo fueron encontradas dos hojas del incunable, que incluyen el prólogo completo y setenta y siete entradas de la letra ‘A’, Hamlin y Fuentes establecieron su correspondencia con un vocabulario manuscrito completo (aunque sin prólogo) del siglo XV, del cual hasta el momento no se había podido determinar el autor ni la fecha precisa de su realización, motivo por el cual había pasado casi desapercibido para la crítica. Ahora que se sabe que su confección fue anterior a la impresión del Vocabulario español-latín de Nebrija, adquiere otra relevancia.

“Hay que aclarar que existe un vocabulario previo que contiene palabras en castellano, pero no en un rol protagónico. El primer diccionario que presenta palabras en español entre sus definiciones es el Universal Vocabulario en latín y en romance (UV) de Alfonso de Palencia de 1490: en una columna es un diccionario latín-latín (palabras latinas,  definidas en esa misma lengua), definiciones que son en la columna de al lado traducidas al castellano. Pero lo que encontramos nosotros es el primer diccionario castellano-latino, en el que los lemas -las palabras que se definen- están en castellano, utilizado también en las definiciones para explicar y/o acompañar la equivalencia latina. O sea, que es un diccionario sobre el castellano, mientras UV no dejaba de ser sobre el latín”, señala Hamlin, quien al avanzar con la investigación pudo también determinar que el autor del vocabulario copiado en el manuscrito y, por lo tanto, del incunable, es nada menos que el propio Alfonso de Palencia, considerado uno de los humanistas más importantes del siglo XV. Los resultados de esta parte de la investigación serán próximamente publicados en la revista Boletín de la Real Academia.

Ayudar a la suerte

El descubrimiento realizado por Hamlin y Fuentes, al igual que sucede con muchos otros en distintas áreas del campo científico, tuvo un aspecto fortuito. La investigadora estaba trabajando en febrero de 2018 en la Firestone Library de la Universidad de Princeton en la revisión del ejemplar de un libro de 1515, cuando el curador de la Rare Books and Special Collections de la biblioteca, Eric White, se le acercó con un tomo del UV de Palencia y le comentó que, insertos al comienzo y al final del libro, se encontraban dos folios de un vocabulario castellano que no pertenecían a dicho ejemplar, y que nadie había logrado identificar hasta ese momento. La posibilidad de poder identificar los folios entusiasmó a la investigadora, quien se puso a trabajar en ello al regresar a Buenos Aires.

“El primer avance, gracias a la colaboración de Eric White y un investigador alemán de la Gesamtkataloge der Wiegendrucke (gran catálogo de incunables y tipos móviles), fue identificar la tipografía de los folios como propia de una imprenta sevillana en el período 1491-1493. Hay que tener en cuenta que los tipos móviles –las letras de molde- se rehacían cada dos o tres años, porque se gastaban rápidamente, y eran artesanales, por lo que cada fundición era distinta”, señala la investigadora.

Una vez establecido esto, la lectura del prólogo, en el que el que el autor dedica su ‘vocabulista’ (así lo llama) a Isabel la Católica, permitió acotar más aun la fecha posible de impresión, ya que entre los diferentes títulos que le adjudica a la célebre monarca de Castilla, se agrega el de Reina de Granada, cuya conquista recién se produjo en enero de 1492.

“Luego, fue Juan Fuentes quien llegó al dato que permitió identificar el texto conservado en los folios con el de un vocabulario castellano-latino del siglo XV que permanecía anónimo y sin título en un manuscrito del Escorial. Al cotejarlo con las setenta y siete entradas del segundo folio del incunable -el primero contenía el prólogo-, nos sorprendimos al comprobar que la coincidencia era absoluta. Esto comprobaba que el texto del manuscrito había llegado, aunque sea de modo parcial, a la imprenta y que su confección era anterior a la impresión del vocabulario de Nebrija”, explica Hamlin.

De acuerdo con la investigadora, la dedicatoria a Isabel La Católica es una huella de la política real a la que respondió la elaboración de ese vocabulario castellano-latino, pero también, por ejemplo, la del UV de Palencia y la del Vocabulario español-latín de Nebrija.

“Hacia finales del siglo XV, Isabel La Católica comienza a impulsar políticas de reforma educativa que intentan mejorar el conocimiento del latín y, a la vez, equiparar en prestigio al castellano con la lengua de Roma, para lo cual se necesitaba fomentar la producción de diccionarios y gramáticas. De hecho, la primera gramática castellana es también de estos años y su autor es Nebrija. La Corona de Castilla buscó acompañar a nivel lingüístico –es decir, cultural- la expansión que anhelaba a nivel territorial, cuyo gran hito fue el casamiento de Isabel con Fernando el Católico, que sería rey de Aragón y de Sicilia. La política expansionista y unificadora de los Reyes Católicos tendría en la paulatina promoción de una sola lengua –la castellana–– uno de sus pilares culturales: ‘siempre la lengua fue compañera del Imperio, explica Nebrija en su Gramática. Que en Latinoamérica nuestra lengua sea hoy el castellano y no, por ejemplo, el aragonés o el catalán, es en parte resultado de las políticas lingüísticas que comenzaron a gestarse a fines del siglo XV”, asegura Hamlin.

La identificación del autor: una tarea detectivesca

Una segunda parte de la investigación consistió en identificar al autor del vocabulario. “El estilo del prólogo, su formato y las fórmulas de tratamiento de la reina, junto con el hecho de que los dos folios del incunable habían sido insertados en un ejemplar del UV -en el caso del prólogo seguramente con la intención de reemplazar a su argumentum, presente en otros tomo, pero no en este-, me llevó la hipótesis de que el autor debía ser Alfonso de Palencia, algo que pude corroborar luego de una tarea casi detectivesca”, señala la investigadora.

Lo que hizo Hamlin fue no solo cotejar el UV de Palencia con el vocabulario del manuscrito, sino también con las distintas fuentes lexicográficas con las que pudieron haber trabajado sus autores, a través de metodologías propias de la disciplina conocida como Crítica Textual.

“En primer lugar, pude comprobar que el método lexicográfico usado en ambos vocabularios es exactamente el mismo, pero difiere del utilizado por otros autores contemporáneos como Nebrija y Santaella. En este mismo sentido, detecté la particularidad de que ciertos términos latinos que suelen variar ortográficamente aparecían igual en ambos vocabularios. Por otro lado, la correspondencia entre término latino y equivalencia castellana del manuscrito y el UV de Palencia resultó ser de un 76 por ciento. Finalmente, me dediqué a cotejar de forma exhaustiva las citas de autoridad, que en la mayoría de los casos coincidían”, relata la investigadora.

Las citas de autoridad son, justamente, citas de textos clásicos, como la Eneida de Virgilio, a través de las cuales se ejemplificaba el uso de los términos que se definían en los diccionarios, y están presentes en una buena parte de las entradas del UV de Palencia y del vocabulario del manuscrito.

“La intención de esta tarea fue, en primer lugar, intentar identificar las fuentes utilizadas y, en segundo término, analizar su tratamiento. Esto me permitió identificar errores comunes en citas iguales, que no se registran en ninguna de las fuentes lexicográficas posibles, lo que me llevó a concluir que ambos vocabularios debían tener necesariamente al mismo autor: Alfonso de Palencia”, afirma Hamlin.

Alfonso de Palencia moriría en marzo de 1492, poco tiempo después de la conquista de Granada. Tal vez este hecho explique que en el manuscrito hayan quedado algunos lemas sin definir. Así como también, la importancia de su autor quizás sea la razón que permita explicar que un trabajo con detalles sin terminar haya llegado a la imprenta. Es posible también, que al advertir su estado incompleto se haya decidido dejar de imprimirlo, pero tampoco se puede descartar que haya circulado como libro y el resto de sus partes se encuentren perdidas. Pero lo que, de acuerdo con Hamlin, se puede descartar de manera concluyente es que los folios encontrados se tratasen de una mera prueba de imprenta, ya que uno aparece impreso a doble faz, lo que, por las dificultades técnicas que implicaba, solo se hacía para las versiones con las que se armaban los cuadernillos -que luego componían los libros–, o para lo que se conocía como pruebas definitivas.

Por Miguel Faigón

Referencia bibliográfica

Hamlin, C. M., & Fuentes, J. H. (2020). “Folios de un incunable desconocido y su identificación con anónimo Vocabulario en Romance y en Latín del Escorial (F. II. 10)”. Romance Philology74(1), 93-122.  https://doi.org/10.1484/J.RPH.5.119970

Hamlin, C.M. (2021). “Alfonso de Palencia: ¿autor del primer vocabulario castellano latín que llegó a la imprenta?”, Boletín de la Real Academia Española, T. 101, en prensa.

Fuente: Conicet

https://www.conicet.gov.ar/descubren-el-diccionario-mas-antiguo-de-la-lengua-castellana/?fbclid=IwAR0A2gZpRWK2zWd63eHIPegWmOcCYguDUyFrt7bjqyoaP1kliKFpxX01H9E

Comments (0)

llama2

Tags:

Avance argentino: neutralizan coronavirus con anticuerpos derivados de huevos y llamas

Posted on 19 octubre 2020 by hj

Los desarrollaron en solo 7 meses. Los ensayos en laboratorio mostraron que inhibe la infección provocada por el SARS-CoV-2. Esto podría llevar a nuevos tratamientos contra la Covid-19, complementarios a la vacuna y a otros métodos.

Científicos del Conicet y del INTA desarrollaron anticuerpos y nanoanticuerpos capaces de neutralizar el coronavirus SARS-CoV-2.

Investigadores del INTA y del Conicet lograron neutralizar el virus que causa el coronavirus con nanoanticuerpos VHH derivados de llama y anticuerpos IgY derivados de la yema de los huevos de la gallina, se informó hoy oficialmente.

«En sólo siete meses, un equipo de investigadores del INTA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Conicet, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, obtuvieron los nanoanticuerpos VHH provenientes de las llamas y los anticuerpos IgY, derivados de la yema de los huevos de gallina, con capacidad de neutralizar la infección por coronavirus«, se indicó en un comunicado.

El desarrollo científico fue presentado este lunes con la presencia de los ministros de Agricultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Basterra y Roberto Salvarezza, junto con la presidenta del INTA, Susana Mirassou.

«Los ensayos de neutralización llevados a cabo tanto con pseudovirus como con el virus salvaje confirmaron que estas moléculas inhiben la infección viral provocada por el SARS-CoV-2, resultando tratamientos innovadores contra la enfermedad de Covid-19 y complementarios a las vacunas y otros métodos disponibles», se precisó.

Luis Basterra, ministro de Agricultura de la Nación, dijo que «este logro tiene calidad de anuncio internacional en términos de logro científico y nos pone a la vanguardia de lo que son las distintas alternativas para la lucha contra la Covid-19»

Para Basterra, «este es el camino, el del compromiso y la interacción público privada para que este tipo de desarrollos contribuyan a resolver un problema tan grave como la Covid-19, pero, a la vez, formar capacidades para resolver estos problemas en el campo de la salud humana, animal y vegetal».

Los ministros de Agricultura y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Basterra y Roberto Salvarezza, junto con la presidenta del INTA, Susana Mirassou, presentaron este avance.

Por su parte, Roberto Salvarezza se refirió al logro de los anticuerpos monoclonales de llama y a los policlonales de yema y los consideró «dos posibilidades de terapia que se suman a otras que han desarrollado científicos y científicas, investigadores e investigadoras que, nuevamente, muestran las capacidades de nuestros investigadores de trabajar y lograr, en tiempos récord, productos de innovación».

En este sentido, agregó: «Es una muestra de la capacidad que tiene nuestro país y de nuestros investigadores. En esta pandemia estamos viendo el camino, el de búsqueda de que nuestro conocimiento llegue a la sociedad a fin de solucionar los problemas».

En tanto, Susana Mirassou señaló que es «un gran honor para el INTA estar a la altura de las circunstancias, en un momento de pandemia aportando conocimiento y desarrollos científicos, tales como la producción de nanoanticuerpos monoclonales».

En este sentido, indicó que se trata de «un momento realmente muy importante gracias a los equipos de trabajo de INTA asociados con Conicet que vienen transitando un largo camino desde 2005».

«Es realmente un gran orgullo», dijo la presidenta del organismo, quien resaltó que se trata de «un paso importantísimo que da muestra de la sinergia que se genera cuando se trabaja de manera colaborativa fruto de la articulación publico privada, así se dinamiza, es la forma de trabajar: unidos y buscando soluciones, aportando a mejorar las soluciones para esta pandemia».

Fuente: Ambito

https://www.ambito.com/coronavirus/avance-argentino-neutralizan-anticuerpos-derivados-huevos-y-llamas-n5141422

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy