Archive | diciembre, 2020

onu3

Una empresa argentina es premiada por la ONU como una de las mejores compañías para llevar adelante los objetivos de desarrollo sostenible

Posted on 29 diciembre 2020 by hj

Guillermo Pepe, graduado de la Licenciatura en Economía Empresarial, es el fundador de Mamotest, una empresa elegida por la ONU como una de las 28 más innovadoras para alcanzar objetivos de desarrollo sustentable.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), eligió a Mamotest, la primera red de teleradiografías en la región, entre las 28 empresas más innovadoras para lograr los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y la pone en la mira de inversiones. 

Las Naciones Unidas, dentro de su programa de financiación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), eligió a 28 empresas que han generado soluciones innovadoras para lograr mejorar los sistemas de salud, energía y residuos alrededor del mundo. Las empresas seleccionadas presentarán ante fondos de inversión y partners globales durante la Cumbre de Ginebra en 2021.

Dentro de esta selección se encuentra Mamotest, una empresa argentina que está revolucionando el campo de la salud con una plataforma inteligente para reducir la mortalidad del cáncer de mama, la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres a nivel global. En Argentina mueren alrededor de 6,500 mujeres al año, ocupando el 4to puesto en mortalidad en Latinoamérica. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 90% de estas muertes se podrían evitar si el cáncer se encontrara de manera temprana.

“El cáncer de mama en estadios iniciales es asintomático. En esto radica la importancia de realizarse la mamografía, que demostró ser el único método de detección que logra disminuir la mortalidad. La Sociedad Argentina de Mastología (SAMAS) y la Sociedad Argentina de Radiología (SAR) recomiendan la realización de la primer mamografía a los 35 años y luego de los 40 años una mamografía por año”, Comenta Mariana Moreno, Directora medica en el Centro Integral de Mastologia y Coordinadora del servicio de Diagnóstico Mamario en el Sanatorio de la Trinidad Palermo.

Mamotest es una plataforma de telemamografías que universaliza el acceso a estudios mamarios para reducir drásticamente las muertes por cáncer de mama. ”El 70% de mujeres no se realizan sus estudios por falta de acceso. Para solucionar esto, trabajamos con telediagnóstico, una rama de la telemedicina, que permite que imágenes digitales puedan ser analizadas de forma remota por los médicos especialistas más prestigiosos del país”, comenta el correntino Guillermo Pepe, fundador de Mamotest y emprendedor de proyectos en Latinoamérica y Europa. “Un estudio que antes tardaba seis meses hoy se entrega en menos de 24 horas, con la misma calidad de un hospital en Nueva York o Paris.”, agrega el emprendedor.

Los médicos radiólogos pueden trabajar en remoto ahorrando tiempo, costos y apoyándose en inteligencia artificial.

El nombramiento de Mamotest se debe a un negocio que ha llegado a más de 300,000 mujeres con un modelo que permite el crecimiento, la aceleración y la inclusión en vistas a la meta de Salud Universal para 2030. “Hoy Mamotest se encuentra trabajando en una plataforma que permite que médicos desde cualquier lugar del mundo puedan realizar diagnósticos de una manera efectiva y consultar entre pares. Además trabajamos con empresas globales en el desarrollo de un algoritmo de inteligencia artificial para que la plataforma indique a los médicos zonas de riesgo a prestar atención en las imágenes, pudiendo estudiar mejor las distintas mutaciones de la patología y generando información para investigaciones futuras”, comenta Guillermo, “Nostros vemos un futuro en el que la mortalidad de las enfermedades no transmisibles será drásticamente reducida gracias a la implementación de tecnologías y todas las personas podrán monitorear preventivamente el estado de su salud”.

Tecnología para el desarrollo

La instalación de centros de mamografías en lugares estratégicos junto con el diagnóstico remoto han permitido universalizar el acceso a mujeres en amplias zonas geográficas. La provincia de Corrientes fue la primera en adoptar esta solución, impulsando la instalación de  centros que permiten el acceso de las mujeres desde cualquier punto de la provincia. En Misiones, junto con el Parque de la Salud, se ha realizado la primera red provincial de telemamografías públicas, quintuplicando la cantidad de estudios mamarios realizados desde su implementación en 2017.

Luego de su visita a los centros de mamografías de la provincia de Misiones, el viceministro de salud de Paraguay, Dr. Julio Borba apunta a implementar el sistema de telemamografía a nivel nacional en el país y solucionar el grave problema de mortalidad por cáncer de mama que sostiene el país. También en Uruguay Mamotest recibió el apoyo de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) para implementar el sistema en el país.

“Estamos ante un quiebre de paradigma que surge de los lugares donde la situación es insostenible, como América Latina. Invertir hoy en avances para el sistema de salud es una prioridad global, marcada por los gobiernos al comprender el impacto que tiene este sector en el resto de la economía”, explica Pepe.

En entrevista con Endeavor, compartió su experiencia en este año y cuáles son sus proyecciones a futuro.

Endeavor: ¿Cómo evolucionaron las consultas de Mamotest durante la pandemia? 

Guillermo Pepe: Los centros Mamotest estuvieron abiertos durante la pandemia, con una leve reducción en su capacidad ya que, por normas de seguridad, damos turnos espaciados y desinfectamos las salas entre turno y turno. Las consultas se mantuvieron entre 60 y 75%, bastante más que la media argentina que hoy suma el 25% de consultas realizadas en lo que va del año.Los rangos etáreos que más consultan son 50 a 60 años.  De nuestros 14 centros en el norte del país, los más visitados fueron Corrientes (capital), Posadas (Misiones), San Vicente (Misiones) y Roque Saenz Peña (Chaco), seguidos por Buenos Aires, Santa Fe y Jujuy. Estamos trabajando en campañas para que las mujeres comiencen a realizarse sus mamografías a partir de los 40 años, que es la edad sugerida por la Sociedad Argentina de Radiología para comenzar con los estudios.

E:  Muchas mujeres pospusieron sus estudios médicos durante este tiempo,  ¿qué razones encuentran ustedes? ¿Cómo podemos superar este desafío?

GP: Era algo inevitable, sobre todo al comienzo de la pandemia o con diferentes fases de la misma que no permitían viajar de una provincia a otra. La gente tenía la instrucción de lo salir de su casa y por tal pospuso todo tipo de estudio médico. La telemedicina tiene varias ramas, una siendo la teleradiología, que es lo que hace Mamotest. El contacto virtual se da entre médicos para optimizar los resultados, no con las pacientes. De esta manera, la paciente no tiene que depender de internet o dispositivos móviles para tener sus estudios, sino que se realiza la mamografía en el centro y luego nosotros trabajamos de manera digital. El cambio más grande que hubo fue el envío de las imagenes e informes de manera digital a las pacientes y sus médicos de cabecera, que fue muy bien recibido ya que evita que las mujeres deban volver a los centros. 

E: Además de cumplir con los ODS, ¿qué otros requerimientos tiene que tener una empresa para ser seleccionada? 

GP: Las empresas seleccionadas tienen que tener un track record de logros, un plan de negocio validado y que sea rentable y sostenible a futuro. Son pocas las empresas que pueden demostrar no sólo cambio sistémico, sino ganancia económica. El punto más importante para la selección es el plan a futuro: que la empresa esté en un punto de su evolución donde haya un salto importante que se beneficie de las inversiones recibidas. En el caso de Mamotest, la empresa está desarrollando una plataforma que mejora el sistema de diagnóstico para los médicos, con herramientas que facilitan la práctica y la inclusión de inteligencia artificial para que se pueda resaltar a los radiólogos las zonas de riesgo donde deban prestar más atención.Además, Mamotest está en expansión regional, trabajando con los gobiernos de Paraguay, Uruguay, Mexico y Colombia para comenzar sus operaciones en el próximo año. A mediano plazo la empresa está en conversaciones para extenderse a Estados Unidos, Europa, Africa y Asia.

E: ¿Qué significa para ustedes obtener este reconocimiento?

GP: Mamotest tiene un ambiocioso plan de crecimiento, geográfico y tecnológico, planteado antes de la pandemia y que ha sido impulsado por el cambio de paradigma que trajo COVID-19 a nivel global. Recibir la atención y la inversión de los fondos de impacto más importantes del mundo es dar el salto para consolidarnos como una empresa de tecnología en salud con un impacto global.También, abogamos por encontrar más historias de inversión en el nuevo capitalismo, ya que ha quedado demostrado que el desarrollo real, equitativo y sostenible es la mejor manera de lograr un balance económico y mejorar la calidad de vida del mundo como un todo.

E: ¿Cuál es la estrategia a futuro de la empresa luego de esto? ¿Qué nos traerá Mamotest en el 2021-2022?

GP: Podríamos decir que Mamotest está aprendiendo nuevos idiomas y estudiando los sistemas de salud de otras regiones del mundo. La empresa tiene una experiencia única en el conocimiento del sector, ya que no sólo trabajamos con los gobiernos y obras sociales, sino que tenemos una relación directa con pacientes que se realizan los estudios, con sus médicos que luego diseñan el tratamiento, los médicos radiólogos que realizan los análisis y las sociedades médicas y científicas que se dedican a investigar nuevos recursos y tecnologías.De esta manera, podemos cerrar el circuito completo para procurar no sólo un diagnóstico temprano sino la aplicación de soluciones digitales en el sistema de la salud, que es un sector muy complejo y altamente regulado . La expansión en Latinoamérica y la presentación de la plataforma integral de tecnología médica para acelerar la digitalización del sistema de salud el futuro más inmediato.Publicado en: Novedades

Link: https://www.endeavor.org.ar/blog-article-novedades-empresa-argentina-premiada-onu-ods/

https://www.utdt.edu/ver_nota_prensa.php?id_nota_prensa=19132&id_item_menu=6

Comments (0)

pyam

Tags:

Argentina ingresó en el mundo de la potabilización de aguas a partir de la pandemia

Posted on 27 diciembre 2020 by hj

Una pyme familiar Argentina es una de las tres únicas empresas en el mundo proveedoras de pastillas potabilizadoras de agua y desinfectantes de superficies para Unicef, que incrementó este año la elaboración y la exportación de productos de limpieza.

Es una de las tres únicas empresas en el mundo proveedoras de pastillas potabilizadoras de agua para Unicef.

La pandemia de coronavirus ha generado pérdidas en numerosos sectores productivos, pero también abrió oportunidades en ámbitos como la potabilización de aguas y desinfección de superficies, donde la Argentina ingresó como un importante proveedor con la aprobación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Es el caso de la pyme familiar Laboratorio Pyam, una de las tres únicas empresas en el mundo proveedoras de pastillas potabilizadoras de agua y desinfectantes de superficies para Unicef, que incrementó este año la elaboración y la exportación de productos de limpieza, para enfrentar la emergencia sanitaria en la pandemia.

«En términos laborales, la pandemia nos afectó positivamente«, dijo a Télam Lucas Vigliani, gerente general de esta empresa de capitales 100% argentinos y con dos plantas en el parque industrial de Gualeguaychú, Entre Ríos.

«Todo lo que son productos de limpieza y desinfección en la pandemia se ha usado mucho», explicó Vigliani, quien reveló que el incremento de la demanda obligó a sumar personal: «Teníamos 50 personas y desde marzo fuimos agregando otras diez más».

Tras un «2019 no muy bueno, en 2020 nos vimos beneficiados; no estuvimos parados ni un solo día, de hecho incrementamos los turnos, pasamos de uno a dos», resaltó, aunque aclaró que, al tratarse de emergencias, «es difícil planificar».


«Trabajamos con ayuda humanitaria proveyendo al Ministerio de Salud de la Nación, a los Cascos Blancos de Cancillería y a Unicef, del cual somos uno de los tres proveedores de pastillas potabilizadoras, el único de América», detalló.

Según el ejecutivo, «en 2020, un año de mucho trabajo que incluso nos permitió recuperar stocks, facturamos casi $150 millones, de los cuales 70% correspondió a exportaciones, y del total vendido al exterior, 75% fue para las misiones humanitarias de Unicef».

Pese a «algunos problemas de abastecimientos puntuales con algunos proveedores, por ejemplo de etiquetas o de materia prima, falta de vuelos o costos logísticos un poco más altos, pudimos responder bien a todas las emergencias«, enfatizó.

De Argentina al mundo


La empresa fue fundada en 1991 por su padre Jorge Vigliani, proveedor de cereales del Estado que vio una oportunidad en la provisión de pastillas potabilizadoras de agua ante la epidemia de cólera que afrontaba América Latina.

Con plantas propias construidas en 1995 y 1998, recién en 2006 consiguió convertirse en proveedor de la ONU y, desde entonces, y en forma ininterrumpida, abastecer a Unicef.

Para venderle a la ONU, que realiza compras anuales por US$ 18.800 millones, más del 60% en países en desarrollo, hay que atravesar un estricto proceso de registración y cumplir con estándares internacionales.

El organismo centraliza todas sus compras en la plataforma United Nations Global Marketplace, un sitio web donde está unificada la oferta exportable de empresas de todo el mundo.

Consultado sobre sus expectativas para 2021, el ejecutivo afirmó: «Viendo lo que está pasando en Europa con la segunda ola del coronavirus, creemos que vamos a tener tanto trabajo como este año».

«Estamos orgullosos de que, desde una pyme familiar, podamos brindar una solución, garantizar agua segura, desde la Argentina al mundo», concluyó Vigliani.

Pyam produce pastillas y polvos potabilizadores de agua y desinfectantes de superficies de amplio espectro desde 1991 en su planta en Gualeguaychú.

Sus productos proveen una solución para la prevención de enfermedades de origen hídrico (en lugares sin agua potable o cuyas fuentes de agua fueron afectadas por catástrofes como inundaciones, terremotos, guerras o sequías), a todo aquel que no tenga agua segura (en particular África, Latinoamérica y Sudeste asiático) y desinfección de superficies.

Fuente: Telam

https://www.telam.com.ar/notas/202012/539718-argentina-ingreso-en-el-mundo-de-la-potabilizacion-de-aguas-a-partir-de-la-pandemia.html

Comments (0)

premio4

Tags: ,

Distinguen a dos científicos argentinos con el Premio de la Academia Mundial de Ciencias

Posted on 26 diciembre 2020 by hj

Se trata de Teresa Dova, quien participó del descubrimiento de la «partícula de Dios», y del doctor en Ciencias Químicas Hugo Luján, quien desarrolló una vacuna oral contra un parásito causante de una de las diarreas más comunes en países en desarrollo.

Dos científicos argentinos recibirán el Premio de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS) 2020 convirtiéndose así en los únicos investigadores latinoamericanos distinguidos por esa institución, fundada por el premio Nobel de Física pakistaní, Abdus Salam, y cuya misión es promover la capacidad y excelencia científica de los países en desarrollo.

Se trata de Teresa Dova, quien participó del descubrimiento de la llamada «partícula de Dios» o bosón de Higgs, y del doctor en Ciencias Químicas Hugo Luján, quien desarrolló una vacuna oral contra un parásito causante de una de las diarreas más comunes en países en desarrollo.

Dova es doctora en física e investigadora del Conicet en el Instituto de Física La Plata (IFLP) y sus líneas de trabajo cobraron visibilidad mundial cuando en 2012 participó del descubrimiento del bosón de Higgs, una partícula elemental que permite explicar el mecanismo por el que todas las partículas fundamentales adquieren masa, consignó la Agencia CyTA-Leloir.

La experta, distinguida en la categoría Física, consideró que «esta distinción es muy especial además porque considera los logros conseguidos y aportes relevantes realizando investigación en un país como el nuestro, con tantas dificultades para el desarrollo de la ciencia».

«Es imposible pensar que hubiera alcanzado el objetivo si no fuera porque transité este largo camino siempre acompañada: desde mis profesoras y profesores, mis colegas de las colaboraciones internacionales y, por supuesto, mi grupo de altas energías que hoy cuenta con 20 miembros», destacó la investigadora.

En tanto, Luján es doctor en Ciencias Químicas, investigador del Conicet y director del Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (Cidie), con sede en la ciudad de Córdoba.

Sus investigaciones fueron publicadas en las revistas científicas de prestigio internacional como Nature y Nature Medicine y es responsable del desarrollo de una vacuna oral para la giardiasis, una de las diarreas más comunes en países en desarrollo.

Esta preparación resultó efectiva y segura en perros y gatos. Fue patentada y licenciada por Conicet a la multinacional Zoetis (antes Pfizer Salud Animal) para su uso en animales domésticos, y resta probarla en humanos en ensayos clínicos.

Para Luján, reconocido en la categoría Ciencias Médicas, «recibir este premio es un reconocimiento no solo al esfuerzo propio, sino al de muchos investigadores, quienes seguimos apostando a generar conocimientos científicos de calidad».

En 2019, el grupo de Luján describió en la revista Nature Communications el desarrollo de una plataforma para la producción masiva de vacunas orales contra agentes virales, como los que causan la hepatitis, el zika y la bronquiolitis.

También mostraron haber podido proteger a ratones contra el virus de la influenza y, en este sentido, el investigador consideró que «las posibilidades que se abren con esta plataforma son inmensas y podemos generar importantes recursos para el país».

El Comité Directivo de la TWAS -con sede en Italia- está compuesto por representantes designados por la Unesco, el Gobierno de Italia, y países en desarrollo de todos los continentes.

Además de Dova y Luján, fueron distinguidos otros 19 investigadores de otros continentes en las categorías Ciencias de la Agricultura, Biología, Química, Ciencias de la Tierra, Astronomía y Espacio, Ciencias de la Ingeniería, Matemáticas y Ciencias Sociales.

Fuente: Telam

https://www.telam.com.ar/notas/202012/539695-distinguen-a-dos-cientificos-argentinos-con-el-premio-de-la-academia-mundial-de-ciencias.html

Comments (0)

garin

Tags: ,

Joven Argentina de Garín ganó el Tercer Mundial de Escritura en la categoría hasta 18 años

Posted on 25 diciembre 2020 by hj

Selena Sánchez fue elegida entre autores de 42 países por su cuento “Con los que hoy uno se encuentra en la calle”. “Sentí que mi cabeza tenía mucho que decir”, afirmó, feliz y sorprendida por el reconocimiento.

Inspiración. Aunque no se dedica a escribir. la joven de Garín logró presentar un texto que agradó al jurado

La tercera edición del Mundial de Escritura terminó con cifras récord de participación: 8.685 personas de 42 países, 676 equipos de adultos, 84 adolescentes y 76 equipos de chicos recibieron diariamente ejercicios de escritura sugeridos por reconocidos autores internacionales como el galés Cynan Jones, la mexicana Fernanda Melchor y el cantante y compositor argentino Santiago Motorizado.

En la categoría hasta 18 años, el jurado le otorgó el primer premio a Selena Sánchez, de la ciudad de Garín, quien presentó el texto Con los que hoy uno se encuentra en la calle.

“Todo fue muy repentino. Sinceramente no soy de escribir mucho. Soy alguien que más bien se desenvuelve en las artes plásticas. Pero esta vez los dibujos en mi papel tomaron otra forma, la forma de letras”, afirmó la ganadora.

El premio por haber ganado es un año de suscripción al club del libro Pez Banana y un taller de escritura exclusivo del escritor Santiago Llach, quien junto a Catalina Lascano es uno de los organizadores del certamen, que busca estimular el ejercicio de la escritura.

“No me permití fallar en la entrega de mis textos. Yo misma me sorprendí escribiendo cada día algo nuevo. Sentí que mi cabeza tenía mucho que decir”, contó la joven.

Fueron Ana Navajas, Julia Szejnblum y María José Navia los jurados que se encargaron de definir el texto ganador de la categoría hasta 18 años. El segundo puesto se lo llevó Bici, de Milagros Porta, y el tercero fue para Bolsillos, de Ulises Misses.

En categoría general, el texto La Luchita, del mexicano Dalmau Costa Villegas, obtuvo el primer puesto. En paralelo, el Mundial de Poesía lo ganó el argentino Ignacio Valiente, con Nacido sordo.

Colaboración periodística: Leandro Mendoza

Fuente: El Día de Escobar

Comments (0)

hidrogenerador5

Tags:

Argentinos desarrollaron un hidrogenerador que produce grandes cantidades de energía limpia

Posted on 23 diciembre 2020 by hj

A la vera del delta del río Paraná, de la mano del inventor Enrique Sebök, la empresa Hydro Patagonia probó el primer generador de energía no contaminante que aprovecha casi al 100% el movimiento de los ríos, que lo hace más eficiente que la generación fotovoltaica o la eólica. “El operativo fue exitoso. Puede dar 240 kVA. Estamos muy felices”, sostienen

Lunes 21 de diciembre. Después de cinco años de trabajo, se realizó la primera prueba del generador hidroeléctrico “SBK1″ a la vera del delta del río Paraná, en San Fernando (Agradecimientos: Lucía Hernández – Inés Vildoz)

Es lunes 21 de diciembre y Carlos Faour Lucchese dice que está pasado de revoluciones. A la vera del delta del río Paraná, en San Fernando, el director de la empresa Hydro Patagonia acaba de presenciar el desenlace de un proyecto al que le dedicó los últimos cinco años de su vida. Con la emoción aún a flor de piel, el hombre de 46 años conversa con Infobae acerca de lo que fue la prueba del primer generador de energía limpia no intermitente de alta generación.

“Estoy muy feliz. Hacía tiempo que venía esperando este momento. El hidrogenerador estuvo en el agua cerca de seis horas y las mediciones que realizamos superaron la producción de energía que esperábamos”, dice.

A la conversación se suma el talentoso inventor y arquitecto Enrique Sebök (85), ideólogo del hidrogenerador al que Faour Lucchese le dio vida junto a sus tres socios Julio Comparada, Eduardo Martino y Federico Gietz. Criado en el seno de una familia de ingenieros hidráulicos, Sebök repasa los logros de su árbol genealógico. “Mi abuelo realizó el proyecto de la central hidroeléctrica El Chocón y de la represa de Salto Grande; mi tío abuelo fue el presidente de la EBY: Entidad Binacional Yacyretá; y mi tío tuvo la primera fábrica de generadores eléctricos en Argentina, donde trabajó mi papá”, apunta el octogenario en charla con este medio.

El talentoso inventor y arquitecto Enrique Sebök (85), ideólogo del hidrogenerador junto a Carlos Faour Lucchese (46) el empresario que le dio vida al proyecto junto a sus tres socios: Julio Comparada, Eduardo Martino y Federico Gietz

No es la primera vez que Sebök logra plasmar una idea en un proyecto. Lo hizo en varias oportunidades. La última fue hace un lustro, cuando instaló un biodigestor en Chascomús, para generar energía eléctrica a partir de la excreción de bovinos de tambo. ¿Cómo se le ocurrió crear un hidrogenerador? La “semilla” del “SBK1″ (N. de la R.: llamado así en homenaje a las consonantes de su apellido) surgió hace ocho décadas. “Tenía cinco años y mi abuelo me regaló una lanchita con la que yo jugaba en la bañera. Recuerdo que andaba a toda velocidad, impulsada por una rueda de paletas que giraba con un elástico. A pesar de mi corta edad, ese mecanismo me resultaba muy curioso”, cuenta Sebök a este medio.

Poner en marcha un invento

“Esto comenzó en 2015. Teníamos ganas de apostar a las energías renovables. Lo primero que hice fue pedir ayuda. Golpeé puertas y ventanas de todos los organismos oficiales pero, a diferencia de otros proyectos de energías renovables, no conseguimos ningún subsidio ni beneficio de ningún tipo. Es decir, no pedimos créditos, no pedimos préstamos, no pedimos absolutamente nada. Lo hicimos con capital privado”, apunta el director de la empresa Hydro Patagonia y destaca la generosidad de Sebök.

“Estoy muy agradecido con Enrique que, a sus 85 años, dejó un legado enorme dentro de la matriz de las energías hidrocinéticas, que trataré de continuar”, dice Faour Lucchese.

El hidrogenerador llamado “SBK1″ (las consonantes del apellido de Sebök) mide doce por doce y genera 240 kVA.

Atento a las palabras del hombre que supo ejecutar su idea, Sebök destaca que su invento no causa efectos ambientales negativos. “No produce impacto ni en la flora ni en la fauna marina. Incluso, hasta podría incorporar oxígeno al agua. Sería una especie de probiótico”, dice a este medio. Además agrega información dura. “Dentro de las energías renovables existe la fotovoltaica y la eólica. La primera, por ejemplo, genera electricidad entre el 10 y el 15 por ciento del tiempo. En el caso del hidrogenerador, como los ríos corren permanentemente, se supone que el porcentaje de generación de electricidad es cercano al cien por ciento”, sostiene el inventor acerca de los datos que recolectaron y que, de alguna manera, reforzaron la importancia de concretar este proyecto.

-¿Cómo funciona el hidrogenerador?

Carlos Faour Lucchese: El equipo mide doce por doce y es ciento por ciento argentinoTodos los materiales los fabricamos y desarrollamos en el país. A nivel funcionamiento, para que pueda entenderlo cualquier persona, diría que lo comparen con un molino eólico. En este caso, en vez del viento, aprovechamos la corriente del agua del río, que hace girar unos rodillos, y así generamos energía.

Enrique Sebök: El aparato es como un auto: tiene un motor, un sistema de refrigeración, un sistema de control remoto, entre otras cosas. Hasta el momento nunca lo habíamos probado en el agua. Por eso la prueba del lunes 21 fue tan importante.

-¿En qué consistió la prueba?

CFL: De la mano de Boating Serv (una compañía de seguridad náutica, geolocalización y rescate), trasladamos la plataforma autoflotante a la vera del delta del río Paraná. El operativo fue extremadamente cuidadoso y salió óptimo porque el equipo se podría haber tumbado. Sin embargo, eso no ocurrió. Arrancamos a las 7.30 de la mañana y terminamos seis horas después. Las mediciones que realizamos superaron la producción de energía que esperábamos. Puede dar 240 kVA. Estamos muy felices.

-¿Por qué es importante este invento y cómo posiciona a la Argentina?

ES: Este aparato, si tiene éxito, podría dar trabajo a miles de argentinos. No hace falta que lo maneje ningún Gobierno. Sí, lógicamente, tiene que conceder el recurso natural, pero también puede contratarlo una fábrica, una minera o un pueblo. Hay pueblos en el norte del país, en las zonas cercanas a la cordillera de los Andes o a la cuenca del río Pilcomayo que podrían beneficiarse con esto.

CFL: Soy de los que creen que las cosas pasan por algo y que todo tiene su momento y su lugar exacto. Con la pandemia, el mundo empezó a mirar a las energías renovables desde otra perspectiva, lo cual es tremendamente positivo para Hydro Patagonia y todo nuestro equipo de trabajo.

El proyecto del “SBK1″, dice Carlos Faour Lucchese (cuarto desde la izquierda), involucró una gran cantidad de personas, entre ellos, un buen número de ingenieros eléctricos y de ingenieros mecánicos.

Antes de despedirse, Faour Lucchese dice que para cumplir sueños como éste hace falta “un montón de trabajo”. “Haciendo analogía con el deporte: en el boxeo podés hacer cualquier cosa menos rendirte. Acá pasó lo mismo”, agrega el empresario.

Después de las pruebas del lunes 21, por las que pide agradecer a Prefectura Naval Argentina, a los Talleres Torch, y a Sergio Criado de Boating Serv (que hicieron posibles las pruebas), el director de Hydro Patagonia sostiene que el hidrogenerador “SBK1″ tiene un futuro prometedor.

“Me están llamando de distintas instituciones, entre ellas el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Incluso, hasta me contactaron de Brasil. Si me preguntás hasta dónde quiero llevar este proyecto, te digo que hasta la Luna”, concluye.

Fotos y videos: Lucía Hernández e Inés Vildoz.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/sociedad/2020/12/23/son-argentinos-e-inventaron-un-hidrogenerador-que-produce-grandes-cantidades-de-energia-limpia-podria-dar-trabajo-a-miles-de-personas/

Comments (0)

nasa5

Un grupo de estudiantes mendocinos es finalista de un certamen organizado por la NASA

Posted on 21 diciembre 2020 by hj

Con un proyecto que propone prevenir y estimar daños por inundaciones, los jóvenes son finalistas del Space App Challenge, una competencia en la que participaron más de 2300 proyectos de todo el mundo.

Julieta Porta, Sebastián Calvera y Sergio Dubon, los jóvenes mendocinos finalistas del Space App Challenge. Foto: Gentileza Mars Society.

A fines de noviembre, con el país convulsionado por razones que pocos olvidarán, una noticia pasó desapercibida: un grupo de estudiantes mendocinos (junto a un compañero guatemalteco) es finalista del Space App Challenge, una convocatoria que organiza la NASA con problemáticas relacionadas a la Tierra y el espacio para que los participantes ofrezcan soluciones. “Podía competir desde un niño hasta alguien con un doctorado”, cuenta a DEF Sergio Dubon, integrante del equipo llamado Zonda Incorporated.

De las categorías disponibles, ellos eligieron el tema inundaciones. Tenían dos días para desarrollar un proyecto y presentar el prototipo; dos días tardaron en presentar Flut Mapper, una aplicación que brinda información para prevenir daños por inundaciones en un área determinada.

«Cuando sucede una inundación no se tiene manera de cuantificar el daño causado, tanto a nivel estructural como económico», dice Dubón. Foto: Fernando Calzada.

Se presentaron 2303 proyectos de todo el mundo. De los 30 proyectos finalistas, los seis ganadores globales se anunciarán en enero y recibirán una invitación para presentar sus proyectos a la NASA y otras organizaciones espaciales, como ESA, JAXA, CNES y CSA. Además, si el viaje se considera seguro por las condiciones epidemiológicas, los ganadores serán invitados a visitar las instalaciones de la NASA con el Space Apps Global Organizing Team para ver el lanzamiento de una nave espacial en vivo.

Los participantes que representarán a Argentina son un equipo de cuatro: Julieta Porta (22), estudiante de Ingeniería Comercial; Sebastián Calvera (23), ingeniero mecánico; Sergio Dubon (25), ingeniero químico y estudiante de Telecomunicaciones; y Wenceslao Villegas (23), estudiante de Ingeniería en Sistemas.

‘Podía competir desde un niño hasta alguien con un doctorado’, cuenta a DEF Sergio Dubon, integrante del equipo llamado Zonda Incorporated.

En un encuentro por Zoom, DEF dialogó con Porta, Calvera y Dubon.

P: ¿En qué consiste el proyecto y cómo llegaron a idearlo?

Sergio Dubon: Cuando sucede una inundación, que pasa a menudo en Centroamérica o México, que son azotados por huracanes, no hay una manera de cuantificar el daño causado, ni a nivel infraestructura, ni a nivel económico. El proyecto del área en la que participábamos consistía en una metodología que nos permitiera decir: “El daño fue este, en estas infraestructuras críticas, con un costo aproximado de tanto”, para así poder prevenir y planificar. En este caso, el proyecto es resolver la problemática de cuantificar daños causados por inundaciones. Ese es el problema que nos planteaba la NASA que debíamos resolver.

El proyecto de los mendocinos es uno de los finalistas de la competencia en la que se presentaron más de 2300 ideas de todo el mundo. Foto: Gentileza Mars Society.

Sebastián Calvera: En el Challenge, hay muchos desafíos, uno puede elegir, pero las bases generales las establece la NASA.

SD: En el concurso, primero seleccionaban por categoría, por ejemplo, los que participan en inundación, pero en las instancias finales se mezcla todo. Inundaciones, incendios, todas las categorías.

SC: Son dos días en los que hay que armar todo. El primer día debimos leer mucho, buscar los papers. Sergio encontró uno para correlacionar la profundidad con los daños, más un par de documentos que nos dio la NASA. Pero, a grandes rasgos, sería: la mecánica del procesamiento de datos, la programación de la aplicación en sí, la generación del modelo físico, y después, el modelo de negocios.

El proyecto del área en la que participábamos consistía en una metodología que nos permitiera decir: ‘El daño fue este, en estas infraestructuras críticas, con un costo aproximado de tanto’, para así poder prevenir y planificar. En este caso, el proyecto es resolver la problemática de cuantificar los daños causados por inundaciones.

P: ¿Cómo resolvieron la condición de que el proyecto fuese rentable?

Julieta Porta: Lo que se busca es que todo proyecto genere más beneficios que costos. Entonces, como estamos enfrentando una problemática que no se puede evitar, tratamos de que se ahorren los costos en daños, que ya se producen solos por la inundación.

Ese fue un punto a favor. Además, las inundaciones son el desastre natural que más muertes causa en Latinoamérica.

«Las inundaciones son el desastre natural que causa más muertes en América Latina», afirma Julieta. Foto: Fernando Calzada.

P: ¿Qué otros requisitos había?

JP: La NASA nos pide prototipar, entonces hicimos una demostración interactiva.

SC: Otra de las cosas que pedía la NASA era cruzar información entre las distintas agencias, por ejemplo, nosotros usamos imágenes que toman misiones de la Unión Espacial Europea y que procesa la NASA, entonces se va cruzando todo.

JP: La información está disponible, pero está sesgada entre los gobiernos, que era lo que planteaba la NASA. Nosotros traducimos esa información, la procesamos y la mostramos para que los gobiernos tomen decisiones. Acortamos la brecha entre la información y las personas que toman decisiones.

Un grupo de estudiantes mendocinos es finalista de un certamen organizado por la NASA. Foto: Gentileza Mars Society.

P: ¿Cuál fue el principal desafío en esos dos días?

SC: Llegar con el tiempo, eso lo primero. Si te plantean el desafío, algo se te ocurre. El tema es encontrar algo que puedas hilvanar con lo que ya está, con lo que es realizable, que cumpla con ciertas expectativas y, sobre todo, que tenga impacto. Estuvimos todo el primer día tratando de definir la idea y ver qué valor podíamos sumar. Por eso, hablamos mucho de compartir la información, de distribuirla, de cortar con el sesgo de que solo el que tiene el satélite puede acceder a la información. Es enfocarse en generar una idea que sume impacto y valor.

SD: Uno de los grandes problemas es que la información estaba muy dispersa. Te daban miles de imágenes satelitales de Europa, Estados Unidos, pero nada muy ordenado. Y las plataformas que hay no son nada intuitivas.

La información está disponible, pero está sesgada entre los gobiernos, que era lo que planteaba la NASA. Nosotros traducimos esa información, la procesamos y la mostramos para que los gobiernos tomen decisiones. Acortamos la brecha entre la información y las personas que toman decisiones.

SELECCIÓN Y VEREDICTO

Los proyectos habían sido preseleccionados a nivel regional por un jurado multidisciplinario de profesionales. Durante 2020, la organización The Mars Society Argentina organizó el evento de forma virtual para las sedes de Mendoza, San Juan y Bariloche. Para el resto de las localidades argentinas que también participaron, otras entidades abocadas al espacio estuvieron a cargo de la organización.

Los seis ganadores serán anunciados en enero. Las categorías son Mejor uso de datos, Mejor uso de tecnología, Impacto galáctico, Más inspirador; Mejor concepto de misión y Mejor uso de la ciencia. El premio para los ganadores será una visita a la sede de la NASA en Cabo Cañaveral. Por otra parte, a algunos de los proyectos finalistas se les otorgará una licencia anual para acceder a datos de las agencias espaciales, instancia fundamental para que el proyecto pueda llevarse a gran escala.

* Esta nota fue producida y escrita por una miembro del equipo de redacción de DEF

https://www.infobae.com/def/desarrollo/2020/12/19/un-grupo-de-estudiantes-mendocinos-es-finalista-de-un-certamen-organizado-por-la-nasa/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


34.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy