Archive | Arte Argentino

huelva1

Tags:

El filme argentino “Planta permanente” ganó el máximo galardón en el Festival de Huelva

Posted on 23 noviembre 2020 by hj

Liliana Juárez, coprotagonista de la película obtuvo el Colón de Plata a la Mejor Actriz

La película “Planta permanente”, de Ezequiel Radusky, ganó el Colón de Oro al Mejor Largometraje en la 46ta. edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que culminó hoy en esa ciudad española.

Por su parte, Liliana Juárez, coprotagonista de la película junto a Rosario Bléfari (fallecida en julio pasado), obtuvo el Colón de Plata a la Mejor Actriz, en esta nueva edición que contó con un jurado conformado por tres mujeres estrechamente vinculadas a la cinematografía iberoamericana como la directora Lucía Alemany, la cineasta argentina Marina Seresesky y la actriz española Mina El Hammani.

Esta coproducción argentina-uruguaya obtuvo también el premio a Mejor Largometraje que concede el IES Pablo Neruda, así como el premio La Casa de Iberoamérica, que otorga la Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Huelva.

La cinta, a la que Radusky definió «como una tragedia contemporánea argentina», se estrenó en la Competencia Oficial de la 34ta. edición del Festival de Cine de Mar del Plata, en 2019, en donde Juárez también se llevó el premio a Mejor Actriz.

«Una querida amiga me dijo que la película habla de cómo los pobres nos peleamos por las migajas que nos deja el sistema. En esa frase se resume lo que quiero reflejar con este filme», expresaba el realizador en entrevista con Télam, antes del lanzamiento local de la película.

En ese sentido agregó: «Creo que si no modificamos ese comportamiento y de una buena vez nos ponemos a trabajar para limar esas asperezas, la oligarquía nos pasará por encima una y otra vez hasta que no quede nadie en pie».

Fuente: Telam

https://www.telam.com.ar/notas/202011/535864-filme-argentino-maximo-galardon-festival-huelva.html

Comments (0)

camila3

La argentina Camila Sosa Villada obtuvo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz

Posted on 02 noviembre 2020 by hj

La autora cordobesa se quedó con este prestigioso galardón, otorgado por la Feria del Libro de Guadalajara, que destaca a la literatura escrita por mujeres y entrega una bolsa de USD 10 mil, por su novela “Las malas”. El jurado destacó “la gran destreza narrativa, la originalidad del ambiente y la fuerza de los personajes”

Camila Sosa Villada (Tusquets/ EFE)

La autora argentina Camila Sosa Villada obtuvo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2020 por su novela Las malas. El galardón que destaca a la literatura escrita por mujeres, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, otorga una bolsa de USD 10 mil.

Sosa Villada es la séptima autora argentina en quedarse con el premio que se otorga desde 1993, y que el año pasado había quedado en manos de María Gainza por La luz negra.

Las malas es ficción y realidad trabajada en el molcajete del oficio y la inspiración”, señala el acta del jurado, que en esta edición estuvo integrado por Ana García Bergua y Ave Barrera, de México, y Daniel Centeno Maldonado, de Venezuela.

El documento destaca “la gran destreza narrativa, la originalidad del ambiente y la fuerza de los personajes que retrata” la autora. “Su texto es rudo y a la vez hermoso, este extraño equilibrio lo convierte en una obra sobresaliente, cargada de lirismo, rabia y redención”, justifica el dictamen por el cual Las malas fue declarada ganadora unánime entre 67 candidaturas provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Italia, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.

Las malas, de Camila Sosa Villada, uno de los títulos de Rara Avis, la colección que dirige Forn

El premio le será entregado el miércoles 2 de diciembre, a las 17:00 horas, en una ceremonia virtual que será transmitida en la página web fil.com.mx y las redes sociales de FIL.

Las malas, se lee en la contraportada de la novela, es “una visita guiada a la imaginación de su autora y una crónica distinta a todas. Convergen en su ADN las dos facetas trans que más repelen y aterran a la buena sociedad: la furia travesti y la fiesta de ser travesti”. “Las travestis esperan bajo las ramas o delante de los automóviles, pasean su hechizo por la boca del lobo, frente a la estatua del Dante, la histórica estatua que da nombre a esa avenida. Las travestis trepan cada noche desde ese infierno del que nadie escribe, para devolver la primavera al mundo”, dice el comunicado.

Camila Sosa Villada nació en 1982 en La Falda (Córdoba, Argentina). Estudió cuatro años de comunicación social y otros cuatro de la licenciatura de teatro, en la Universidad Nacional de Córdoba. En 2009 estrenó su primer espectáculo, Carnes tolendas, retrato escénico de un travesti. Es autora del libro de poesía La novia de Sandro (Caballo Negro, 2015, y Tusquets, 2020) y de un ensayo autobiográfico titulado El viaje inútil (Ediciones DocumentA/Escénicas, 2018).

La escritora argentina describe Las malas como “un canto al travestismo, cómo yo viví mi propio travestismo, cómo sentí que se lo tomaban mis padres, cómo sentí que se lo tomaba el pueblo de donde yo era”, y reconoce que, “a pesar de que el libro fue escrito entre 2017 y 2018, comenzó a escribirse desde el día en que nací”. En 2018, gracias a la colaboración entre la FIL y Ediciones DocumentA/Escénicas, de Argentina, la también actriz visitó Guadalajara y compartió con el público sus experiencias en una charla titulada “Trans/escrituras: Camila nos cuenta su historia”, en un auditorio Juan Rulfo repleto de jóvenes, cuya transmisión en vivo fue seguida por cientos de personas y registró, durante los días de Feria, más de 26 mil reproducciones

Concebido y bautizado por la nicaragüense Milagros Palma, el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz es un reconocimiento dotado con diez mil dólares estadounidenses para la autora de una novela publicada en español. Lo han ganado María Gainza (2019), Clara Usón (2018), Nona Fernández (2017), Marina Perezagua (2016), Perla Suez (2015), Inés Fernández Moreno (2014), Ana García Bergua (2013), Lina Meruane (2012), Almudena Grandes (2011), Claudia Piñeiro (2010), Cristina Rivera Garza (2001 y 2009), Gioconda Belli (2008), Tununa Mercado (2007), Claudia Amengual (2006), Paloma Villegas (2005), Cristina Sánchez-Andrade (2004), Margo Glantz (2003), Ana Gloria Moya (2002), Sylvia Iparraguirre (1999), Silvia Molina (1998), Laura Restrepo (1997), Elena Garro (1996), Tatiana Lobo (1995), Marcela Serrano (1994) y Angelina Muñiz-Huberman (1993).

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/cultura/2020/11/02/la-argentina-camila-sosa-villada-obtuvo-el-premio-sor-juana-ines-de-la-cruz/

Comments (0)

petit2

Tags:

La serie animada «Petit», de Pakapaka, recibió el premio a la mejor producción iberoamericana

Posted on 03 septiembre 2020 by hj

La serie es dirigida por la chilena Bernardita Ojeda, y puede verse en Pakapaka.

“Petit”, la serie animada basada en la creación de la Isol Misenta reconocida dibujante y autora de libros ilustrados argentina ; mereció el premio OEI a la mejor producción iberoamericana en la 29na. edición de Divercine, el Festival Internacional de Cine para Niños y Jóvenes que terminó el domingo pasado en Uruguay.

La versión animada de la laureada criatura ideada por Isol es una coproducción entre Argentina, Chile y Colombia dirigida por la chilena Bernardita Ojeda que puede verse en la pantalla pública de Pakapaka.

La historia se centra en un chico de 5 años que no descansa hasta concretar sus deseos. Para esto se vale de las lógicas más originales. Las ideas de Petit son imaginativas, pero no inocentes: desafían los razonamientos más convencionales poniendo en evidencia las contradicciones que los habitan.

Las ideas de Petit son imaginativas, pero no inocentes.

Fuente: FM Glaciar

Comments (0)

lojo

Tags: ,

La escritora argentina María Rosa Lojo recibirá la Medalla Europea de Poesía y Arte

Posted on 06 julio 2020 by hj

Esta distinción, creada en Bruselas en 2016, es otorgada por un Comité internacional de académicos y poetas. El premio consiste en la publicación de una antología literaria de la ganadora, traducida al chino. La premiación será en 2021 en la Feria del Libro de Buenos Aires

María Rosa Lojo

La escritora argentina María Rosa Lojo recibirá la Medalla Europea de Poesía y Arte (European Medal of Poetry and Art-Homer), anunció la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, cuyo premio consiste además en la publicación de una antología literaria de la ganadora, traducida al chino, en la colección llamada “Homer Medal Laureates Series”, impresa por la East China Normal University Press.

Esta distinción se creó en Bruselas en 2016 y la otorga un Comité internacional de académicos y poetas. Sus actuales presidente y vicepresidente son Darius Thomas Lebioda (Polonia) y Zhao Si Fang (China).

El reconocimiento de Lojo por el mundo literario chino comenzó cuando obtuvo en el 2017, por su libro Esperan la mañana verde, el Premio Internacional Antonio Viccaro, el cual se entrega en el Festival Internacional de Poesía de Trois Rivières, Canadá. Un premio dedicado a poetas sudamericanos traducidos al francés.

Su libro fue traducido por Bernardo Schiavetta y Cristina Madero y publicado en “Reflet de Lettres” (una editorial de poesía franco-argentina, que dirige Schiavetta). Este libro había tenido el auspicio del Programa Sur, coordinado por Diego Lorenzo.

María Rosa Lojo

Durante esta premiación en Canadá, la poeta Zhao Si reconoce la labor de la escritora argentina y es invitada al Festival Internacional de Poesía celebrado en Suining (ciudad natal de Chen Zi’Ang, un poeta de la dinastía Tang al que se celebra por haber renovado la poesía de su tiempo) y es propuesta como candidata a la Medalla Homero. Esta candidatura fue aceptada por el Comité después de estudiar los antecedentes de Lojo, quien obtuvo de esta forma la medalla.

María Rosa Lojo declaró que está “preparando un libro de poesía sobre China, porque me quedé pasmada y alucinada; es todo desmesurado, increíble; un verdadero palimpsesto histórico, admirable y tremendo también”, concluye la poeta.

Entre los últimos escritores distinguidos se hallan Tim Lilburn (Canada, 2017), Juan Carlos Mestre (España, 2018), Patrick Lane (Canada, 2019), Antonio Gamoneda (España, 2020).

La entrega se realiza en el país de cada premiado por parte de tres miembros del Comité y se anuncia con un año de anticipación. Por lo tanto la ceremonia del próximo premio tendrá lugar durante la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2021.

Fuente: Télam

https://www.infobae.com/cultura/2020/07/05/la-escritora-argentina-maria-rosa-lojo-recibira-la-medalla-europea-de-poesia-y-arte/

Comments (0)

escritoras

Dos escritoras argentinas son finalistas del International Booker Prize

Posted on 28 febrero 2020 by hj

Samanta Schweblin y Gabriela Cabezón Cámara figuran entre los 13 finalistas del prestigioso galardón que se otorga a libros de narrativa traducidos al inglés. En la lista figuran nada menos que Michel Houellebecq y Enrique Vila Matas. 

En el último tiempo diversas escritoras argentinas han recibido importantes premios internacionales. Y los reconocimientos siguen. Esta vez, Samanta Schweblin figura en la lista de finalistas para recibir el Internacional Booker Prize 2020 por Kentukis, mientras que Gabriela Cabezón Cámara lo hace por Las aventuras de la China Iron. Se trata del galardón más prestigioso con el que se distingue a libros traducidos al inglés.

De las trece novelas que figuran en la “lista grande”, cuatro están escritas en castellano. Además de las autoras mencionadas que escriben en esa lengua, figuran el español Enrique Vila-Matas y la mexicana Fernanda Melchor. Esta lista se reducirá en el mes de abril y a partir de la nueva lista corta, en junio finalmente se dirimirá cuál es la novela ganadora.

Curiosamente, esta es la tercera vez que Schweblin figura entre los finalistas del premio.

El Booker Prize es anual y se otorga a un solo libro, ya sea novela o cuento, traducido al inglés. Está dotado de £ 50,000 que se reparten entre el autor y el traductor. Pero cada seleccionado recibe £ 1000.

Las aventuras de la China Iron generó una reacción muy positiva en Argentina en el momento de su aparición. Es una suerte de reescritura del Martín Fierro en clave feminista. El humor es en él una cualidad distintiva.

En Kentukis, la autora crea una mascota del futuro con apariencia de peluche que está destinada a reemplazar a las mascotas tradicionales.  Se trata de una original forma de crítica a la sociedad actual atravesada por la tecnología.

Ambas obras fueron muy elogiadas tanto por la crítica nacional como por la extranjera antes de ser preseleccionadas para el International Booker Prize.

Fuente: Tiempo Argentino

https://www.tiempoar.com.ar/nota/dos-escritoras-argentinas-finalistas-del-premio-booker

Comments (0)

fotografa_argentina-1

Tags:

Una Argentina ganó el premio mundial más importante para estudiantes de fotografía

Posted on 17 mayo 2017 by hj

MICHELLE GENTILE RETRATÓ LA HISTORIA DE UNA COOPERATIVA DE LA CIUDAD DE AZUL EN LA QUE SUS TRABAJADORES LUCHAN PARA EVITAR SU CIERRE, Y GANÓ CON ESAS FOTOS EL PREMIO MÁS IMPORTANTE PARA ESTUDIANTES DE FOTOGRAFÍA A NIVEL MUNDIAL

La fotógrafa argentina Michelle Gentile, de 22 años, representando a la Escuela de Fotografía Motivarte de Buenos Aires, se alzó recientemente con el premio más importante para estudiantes de fotografía a nivel mundial en el certamen Sony World Photography Awards dentro de la categoría Student Focus.

La fotógrafa argentina Michelle Gentile, de 22 años, representando a la Escuela de Fotografía Motivarte de Buenos Aires, se alzó recientemente con el premio más importante para estudiantes de fotografía a nivel mundial en el certamen Sony World Photography Awards dentro de la categoría Student Focus

Unos 250 alumnos participaron de la convocatoria que la escuela abrió en noviembre del año pasado. Había que enviar una fotografía que iba a representar a la escuela. Fue entonces cuando Michelle mandó el autorretrato “Adiós”, bajo la temática que la WPO se había propuesto como disparador: “Recuerdos”.
Después de ser elegida como la mejor de su escuela, la foto de Michelle compitió con otras 500 de todo el mundo y fue seleccionada como una de las diez finalistas. Participaron además de Argentina países como Estados Unidos, Inglaterra, Escocia, Alemania, Japón, Sudáfrica y Malasia.
“La empresa patrocinadora del evento les regaló a los finalistas una cámara fotográfica y les dio una nueva consigna (“Emociones”) con la que tenían diez días para entregar hasta diez tomas acompañadas por un epígrafe. Entre las dos debían contar una historia”, explicó Jonas Papier, director de Motivarte, quien viajó junto a Michelle y a su docente a la premiación en Londres.

Para la nueva consigna, Michelle eligió retratar la historia de una papelera de la ciudad de Azul, de donde ella es oriunda, en la que sus trabajadores luchan para evitar su cierre y mantenerla en funcionamiento.
“No los conocía, pero estaba al tanto de la situación de la fábrica desde hace varios años y tenía planeado hacer algo con ellos. Me pareció una oportunidad ideal porque sabía que iba a ser un trabajo cargado de emociones. No era gente acostumbrada a que alguien le tomara fotos tan de cerca”, explicó Michelle.
“Llegué un día la mañana, les conté los que le quería hacer y despacito los fui convenciendo. Quería que mi trabajo los ayudara a dar a conocer su lucha”.

Fuente: El Federal

Una Argentina ganó el premio mundial más importante para estudiantes de fotografía

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy