Tag Archive | "peliculas Argentinas premiadas"

latino

Tags:

El filme argentino «La chica nueva» se llevó el máximo galardón en el Festival Cinelatino

Posted on 30 marzo 2021 by hj

La película de Micaela Gonzalo había sido ganadora del Concurso Ópera Prima del Incaa y cuenta la historia de Jimena, que viaja a Río Grande, isla de Tierra del Fuego, al encuentro de su medio hermano Mariano.

«La chica nueva», filme de la argentina Micaela Gonzalo, recibió el premio «Coup de Cœur».

«La chica nueva», filme de la argentina Micaela Gonzalo, recibió el premio «Coup de Cœur», máximo galardón del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse que se celebró entre el 19 y 28 de marzo en un formato híbrido, informó el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).

La película de Gonzalo había sido ganadora del Concurso Ópera Prima del Incaa, cuenta la historia de Jimena, que viaja a Río Grande, isla de Tierra del Fuego, al encuentro de su medio hermano Mariano.

Tráiler «La chica nueva» – Dirección: Micaela Gonzalo

Casi sin dinero para el pasaje se las arregla para llegar con la única esperanza de que esa región fabril la reciba. El viento, el frío, y el complejo contexto de crisis económica son el marco donde Jimena desarrollará su empatía y pertenencia en relación a las personas que la rodean para, por fin, reconocerse.

El jurado del festival de cine latino más importante de Europa destacó en su decisión «el talento» con el que Gonzalo puso en relación «las transformaciones» de la protagonista, la joven Jimena encarnada por la actriz Mora Arenillas, y las de la sociedad de trabajo.

Además, lacoproducción entre Chile y la Argentina «Tengo miedo torero», de Rodrigo Sepúlveda, ganadora del concurso Incaa – Ministerio de Cultura de Chile, obtuvo el «Premio Cine», y el «Premio del Público».

En tanto, el actor chileno Alfredo Castro recibió una Mención Especial por su trabajo en la película argentina «Karnawal», de Juan Pablo Félix, que había ganado el Concurso de Largometrajes de Ficción del Incaa en 2015.

Cinélatino tuvo su primera edición en 1989. Este año, el certamen que en cada edición reúne a más de 50.000 participantes y proyecta unos 170 filmes, tiene previsto celebrar un programa presencial entre el 9 y el 13 de junio.

Fuente: Telam

https://www.telam.com.ar/notas/202103/549076-el-filme-argentino-la-chica-nueva-se-llevo-el-maximo-galardon-en-el-festival-cinelatino.html

Comments (0)

pelicula

Tags:

El Festival de Rotterdam premió un filme argentino

Posted on 10 febrero 2021 by hj

El perro que no calla, de Ana Katz, se llevó el premio de la sección Big Screen de la muestra independiente, dotado con 30.000 euros. El premio mayor -reservado a operas primas- fue para la india Pebbles. Cómo funcionó la versión «mixta» de un festival central en la agenda anual.

Con entrega de premios culminó lo que en este año particular ha sido la primera parte del prestigioso Festival Internacional de cine de Rotterdam (IFFR), que continuará con su apuesta a lo híbrido con actividades hasta su (esperemos) cierre presencial en junio de este año. El premio mayor de la 50° IFFR fue para la india Pebbles, de Vinothraj P.S, en tanto que el jurado decidió otorgar dos galardones especiales a la francesa I comete – A corsican summer, de Pascal Tagnati y la kosovar Looking for venera, de Norika Sefa.

Si la competencia más conocida apunta a nuevos valores, a la búsqueda de lo emergente, en la competencia Big screen conviven realizadores nóveles con otros de mayor experiencia, películas populares, experimentales y de arte y ensayo. Y, en ella, la gran ganadora fue la argentina El perro que no calla de la siempre sutil y sensible realizadora Ana Katz. Con esto, la directora de Sueño Florianópolis asegura la distribución en Holanda de un hermoso y lírico ensayo en el que en los episodios que componen la trama se acercan, de algún modo, al incierto devenir humano. El reconocimiento de la crítica expresado por FIPRESCI, por su parte fue para la tailandesa The edge of Daybreak, de Taiki Sakpisit.

Diversidad de orígenes y temáticas, se puede encontrar un hilo conductor en los galardones que han sabido esquivar las apuestas más gruesas a la explotación de temas de impacto y a ciertos abusos en la reiteración de cantinelas políticamente correctas. La decisión de reconocer con un premio especial del jurado a la película francesa que sigue, coralmente, un verano en Córcega (muy merecido) puede generar algún debate, dadas las altas dosis de testosterona del film. Los jurados han apreciado las búsquedas formales, la personalidad de las miradas antes que el tema abordado en las películas, algo inusual.

Los premios pueden dar una idea de un festival que supo conservar su esencia. Pero deben destacarse otras películas que habrá que tener presentes en el futuro: la costarricense Aurora, de Paz Fábrega (sutil abordaje de la relación entre una adolescente embarazada y una profesora de arte); la australiana Friends and strangers, de James Vaughan (con una deriva rohmeriana cercana a Wes Anderson y Martín Rejtman); la japonesa Aristocrats, de Sode Yukiko (melodrama de baja intensidad sobre la tristeza existencial de la clase nipona acomodada) y la nueva película de Julien Faraut, el director de la inolvidable John McEnroe: in the realm of perfection, que emociona y divierte con Les sorcières de l’orient (nombre con que se conoció al excepcional equipo de volley femenino japonés).

Fuente: BAE

https://www.baenegocios.com/espectaculo/El-Festival-de-Rotterdam-premio-un-filme-argentino-20210208-0043.html

Comments (0)

huelva1

Tags:

El filme argentino “Planta permanente” ganó el máximo galardón en el Festival de Huelva

Posted on 23 noviembre 2020 by hj

Liliana Juárez, coprotagonista de la película obtuvo el Colón de Plata a la Mejor Actriz

La película “Planta permanente”, de Ezequiel Radusky, ganó el Colón de Oro al Mejor Largometraje en la 46ta. edición del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, que culminó hoy en esa ciudad española.

Por su parte, Liliana Juárez, coprotagonista de la película junto a Rosario Bléfari (fallecida en julio pasado), obtuvo el Colón de Plata a la Mejor Actriz, en esta nueva edición que contó con un jurado conformado por tres mujeres estrechamente vinculadas a la cinematografía iberoamericana como la directora Lucía Alemany, la cineasta argentina Marina Seresesky y la actriz española Mina El Hammani.

Esta coproducción argentina-uruguaya obtuvo también el premio a Mejor Largometraje que concede el IES Pablo Neruda, así como el premio La Casa de Iberoamérica, que otorga la Federación de Asociaciones Iberoamericanas de Huelva.

La cinta, a la que Radusky definió «como una tragedia contemporánea argentina», se estrenó en la Competencia Oficial de la 34ta. edición del Festival de Cine de Mar del Plata, en 2019, en donde Juárez también se llevó el premio a Mejor Actriz.

«Una querida amiga me dijo que la película habla de cómo los pobres nos peleamos por las migajas que nos deja el sistema. En esa frase se resume lo que quiero reflejar con este filme», expresaba el realizador en entrevista con Télam, antes del lanzamiento local de la película.

En ese sentido agregó: «Creo que si no modificamos ese comportamiento y de una buena vez nos ponemos a trabajar para limar esas asperezas, la oligarquía nos pasará por encima una y otra vez hasta que no quede nadie en pie».

Fuente: Telam

https://www.telam.com.ar/notas/202011/535864-filme-argentino-maximo-galardon-festival-huelva.html

Comments (0)

antofa

Tags:

Dos películas argentinas premiadas en el 3 Antofadocs

Posted on 14 noviembre 2014 by hj

Dos películas argentinas fueron premiadas en el Festival Internacional de Documentales de Antofagasta, Antofadocs, cuya tercera edición finalizó el pasado sábado. La Reina, de Manuel Abramovich, y Si je suis perdu, c’est pas grave, de Santiago Loza, triunfaron en sus respectivas categorías.

antofa
Si je suis perdu, c’est pas grave de Santiago Loza fue premiada en el AntofaDocs

En la categoría Nuevos Lenguajes, que incluía largometrajes y cortometrajes, el galardón recayó en Si je suis perdu, c’est pas grave, del argentino de Santiago Loza. Mientras que en la categoría Cortometraje, se impuso el argentino Manuel Abramovich con La Reina.

Por último, en la categoría de Largometraje Internacional fue ex aequo para Ver y Escuchar, de José Luis Torres Leiva, y Crónica de un comité, de José Luis Sepúlveda.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/33635-festivales-dos-peliculas-argentinas-premiadas-en-el-3-antofadocs

Comments (0)

Películas Argentinas premiadas

Tags:

Películas Argentinas premiadas

Posted on 13 marzo 2012 by hj

Las películas argentinas Abrir puertas y ventanas, de Milagros Mumenthaler; Mía, de Javier Van de Couter; 75 habitantes, 20 casas, 300 vacas, de Fernando Dominguez, fueron premiadas en el Festival de Cine de Guadalajara.

 

Abrir puertas y ventanas.

También fueron premiadas Mía, de Javier Van de Couter ; ¡Vivan las Antipodas! , de Victor Kossakovsky, y 75 habitantes, 20 casas, 300 vacas, de Fernando Dominguez. Mariachi gringo fue elegida la mejor película mexicana.

75 habitantes, 20 casas, 300 vacas, de Fernando Dominguez obtuvo el Premio FEISAL, que se otorga a documentalistas menores de 35 años. También fueron galardonadas Mía, de Javier Van de Couter, que recibió el Premio Maguey a lo mejor del cine de temática lésbico-gay y [¡Vivan las Antipodas! (Argentina, Alemania, Chile, Holanda), de Victor Kossakovsky, que recibió el premio al Mejor Documental Iberoamericano, mientras que la coproducción de Argentina, Chile, Brasil y España Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood recibió el reconocimiento de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI)

El festival premío a Fernando Dominguez, de Tom Gustafson , con el premio a Mejor Película dentro de la selección de largometraje de ficción mexicana, mientras que el Premio del Público fue entregado a Espacio Interior, de Kai Parlange.

En la sección mexicana, los premios a mejor actriz y mejor actor, fueron, respectivamente para Martha Higareda por Mariachi gringo y Kuno Becker por Espacio Interior, mientras que la categoría de mejor director fue para Everardo Gout por la película Días de Gracia, la cual también obtuvo una mención especial por su música original.

La mejor ópera prima fue para El fantástico mundo de Juan Orol, de Sebastián del Amo, mientras que el premio al mejor guión fue para Miguel Bonilla.

Dentro de la sección de largometraje de ficción iberoamericana la mejor película fue Abrir puertas y ventanas de la directora Milagros Mumenthaler, mientras que el premio al mejor director fue para Sebastián Cordero por Pescador.

PALMÁRES

Premio Maguey

Mención Especial: Todo el mundo tiene alguien menos yo (México) Dir. Raúl Fuentes

Premio Maguey: Mía (Argentina) Dir. Javier van de Couter

Premio del Público Milenio: Espacio Interior (México) Dir. Kai Parlange

Premio Mezcal: Un mundo secreto (México) Dir. Gabriel Mariño

Premio Cinecolor: Un mundo secreto (México) Dir. Gabriel Mariño

Mejor Cortometraje de Animación – Premio Rigo Mora

Un ojo (México) Dir. Lorenza Manrique

Mejor Cortometraje Iberoamericano

Minuto 200 (Colombia) Dir. Frank Benítez

Mejor Cortometraje Mexicano

Lucy vs. los límites de la voz (México) Dir. Mónica Herrera

Largometraje Iberoamericano Documental

Mención Especial

El salvavidas (Chile) Dir. Maite Alberdi

Mejor Documental Iberoamericano

¡Vivan las antípodas! (Argentina – Chile – Alemania – Holanda) Dir. Víctor Kossakovsky

Largometraje Mexicano Documental

Mención Especial

Carrière, 250 metros Dir. Juan Carlos Rulfo y Natalia Gil

Mención Especial

El paciente interno Dir. Alejandro Solar

Mejor Documental Mexicano

Cuates de Australia Everardo González

Largometraje de Ficción Iberoamericana

Mejor Guion

Jaime Osorio por El páramo (Colombia)

Mejor Fotografía

Mauro Pinheiro Jr. por Sudoeste (Brasil)

Mejor Actriz

Francisca Gavilán por Violeta se fue a los cielos (Chile)

Mejor Actor

Andrés Crespo por Pescador (Ecuador)

Premio Especial del Jurado

Los pasos dobles (España – Suiza) Dir. Isaki Lacuesta

Mejor Opera Prima

Transeunte (Brasil) Dir. Eryk Rocha

Mejor Director

Sebastián Cordero por Pescador (Ecuador)

Mejor Película Iberoamericana

Abrir puertas y ventanas (Argentina) Dir. Milagros Mumenthaler

Largometraje de Ficción Mexicana

Mención Especial

Música Original de Días de gracia

Mejor Guion

Miguel Bonilla por Diente por diente

Mejor Fotografía

Jerónimo Rodríguez por Todo el mundo tiene a alguien menos yo

Mejor Actriz

Martha Higareda por Mariachi Gringo

Mejor Actor

Kuno Becker por Espacio Interior

Mejor Opera Prima

El fantástico mundo de Juan Orol Dir. Sebastián del Amo

Mejor Director

Everardo Gout por Días de gracia

Mejor Película

Mariachi Gringo Dir. Tom Gustafson

Premio de los Niños

El secreto del medallón de jade (México) Dir. Rodolfo Guzmán y Leopoldo Aguilar

Premio FEISAL

Mención Especial

No hay lugar lejano (México) Dir. Michelle Ibaven

Mención Especial

Oro Colombiano: 400 años de música del alma (Colombia) Dir. Sanjay Agarwal e Iván Higa

Premio FEISAL

75 habitantes, 20 casas, 300 vacas (Argentina) Dir. Fernando Domínguez

Premio FIPRESCI

Violeta se fue a los cielos (Chile) Dir. Andrés Wood

Guerrero de la Prensa

Mejor largometraje de ficción : Días de gracia (México) Dir. Everardo Gout

Mejor largometraje documental: El paciente interno (México) Dir. Alejandro Solar

Academia Jalisciense de Cinematografía

Mejor cortometraje jalisciense: La noria Dir. Karla Castañeda

Mejor largometraje jalisciense: Fecha de caducidad Dir. Kenya Márquez

Fuente: escribiendocine.com

http://www.argentina.ar/_es/cultura/C11457-peliculas-argentinas-premiadas.php

Comments (0)

Las películas Argentinas «Sip’ohi: El lugar del manduré» y «Yatasto» fueron premiadas en el Festival de Cine de Marsella

Tags:

Las películas Argentinas «Sip’ohi: El lugar del manduré» y «Yatasto» fueron premiadas en el Festival de Cine de Marsella

Posted on 13 julio 2011 by hj

El film argentino Sip’ohi – El lugar del manduré, de Sebastián Lingiardi, obtuvo el Gran premio de la Competición Internacional del Festival Internacional de Cine de Marsella

La película es un documental «etnopoético», que narra el esfuerzo de Gustavo Salvatierra para recopilar los relatos transmitidos oralmente de las comunidades indígenas Wichis y Tobas.

Salvatierra, él mismo wichi, vuelve a su tierra, Sip’Ohi, en la provincia del Chaco, en el norte argentino, para grabar y proteger de la desaparición los cuentos y leyendas indias.

Se trata del segundo largometraje de Lingiardi después de Las pistas (2010), que fue galardonado como mejor ópera prima en la edición anterior del festival de Marsella.

Por otra parte, el documental Yatasto, del también argentino Hermes Paralluello, recibió la mención especial del jurado.

El film, aún no estrenado en Argentina, cuenta la historia de varios carreros, su trabajo, sus vidas y sus familias en la periferia de Córdoba, su cotidianidad y, claro, su relación con sus caballos.

La película ya recibió varios premios, entre ellos, el de mejor película argentina en la última edición del Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). Los productores esperan estrenarla en las salas de Córdoba a fines de este año.

La premiación argentina se completó con el premio que La guerra submarina, film de Alejo Moguillansky, consiguió en el laboratorio de proyectos de Marsella denominado FID Lab.

Fuente : Escibiendo Cine

http://www.escribiendocine.com/noticias/sipohi-el-lugar-del-mandure-y-yatasto-son-premiadas-en-el-festival-de-cine-de-marsella

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


23.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy