Archive | Premios argentinos

bonita

Tags:

La boxeadora Argentina Daniela Bermúdez se consagró campeona mundial supergallo de la FIB

Posted on 05 diciembre 2020 by hj

La boxeadora «Bonita Bermúdez» de Villa Gobernador Gálvez le ganó a Cintia Castillo por nocaut y se quedó con el título mundial supergallo FIB, este viernes en el predio de los Bomberos Voluntarios de Zavalla.

La boxeadora de Villa Gobernador Gálvez, Daniela Bermúdez, le ganó a Cintia Castillo por nocaut y se quedó con el título mundial supergallo FIB, este viernes en el predio de los Bomberos Voluntarios de Zavalla.

En los primeros rounds, la Bonita mostró su acostumbrado ataque ante la Panterita, que nunca pudo tomar las riendas del combate.

Daniela Bermúdez siguió firme en su plan de pelea, castigando una y otra vez.

En la novena vuelta, la Bonita inició una sucesión de golpes que no pudo soportar Castillo que fue a la lona, pero se puso de pie y siguió compitiendo.

En el final, un gancho de izquierda de Bermúdez a la Panterita, fue letal porque el árbitro decidió ponerle fin al combate y la oriunda de Villa Gobernador Gálvez sumó una nueva corona, en su notable carrera boxística.

La noche fue especial para la familia Bermúdez, es que las otras dos hijas de Tito se subieron al ring con suerte dispar.

La Princesita, Evelyn Nazarena, venció por puntos a Aixa Adema, mientras que Roxana Ayelen la pasó mal con Celeste Alaniz y perdió por nocaut en el quinto round

Fuente: Conclusion

Comments (0)

google

Tags:

Coronavirus: un proyecto científico argentino fue premiado por Google

Posted on 03 diciembre 2020 by hj

Dos investigadoras del Hospital Gutiérrez fueron galardonadas

La ciencia argentina volvió a ubicarse en lo más alto. Dos proyectos nacionales ganaron el Premio de Investigación de América Latina LARA, que este año galardonó a 22 trabajos académicos «dirigidos a encontrar soluciones a problemas sociales comunes» y otorgó 500,000 dólares para contribuir con el financiamiento de estas iniciativas. 

En medio de la pandemia de coronavirus, al menos cinco proyectos estuvieron enfocados en el desarrollo de herramientas que ayuden a mejorar la tecnología actual para la detección, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad. Es el caso del trabajo de Mariana Viegas y Mercedes Soledad Nabaes Jodar de la Universidad Nacional de La Plata, quienes fueron premiadas por su proyecto «Genómica y metagenómica del virus SARS-CoV-2 en Argentina: Análisis integral de los aspectos genéticos y evolutivos de las cepas autóctonas».

Las investigadoras del Laboratorio de Virología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez analizan allí las variantes del virus que circulan en el país, en el marco del “Consorcio interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV-2 (Proyecto PAIS)”, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Dentro de este proyecto ya se lograron secuenciar más de 400 genomas virales en pacientes de todo el país. 

«Lo que hicimos fue secuenciar el genoma de cepas de 26 pacientes de Argentina. Y lo que identificamos fueron cuatro linajes diferentes del virus que ya habían sido descritos, con sus características particulares del país», había explicado a este diario Viegas. 

A su vez, la página web del ministerio da más detalles sobre el trabajo que realizan: «el equipo trabaja articulada y colaborativamente para realizar estudios genómicos de SARS-CoV2 en nuestro país y aportar tanto al conocimiento local como a la base de datos global de circulación viral GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data). Entre sus objetivos se encuentran la secuenciación de los genomas circulantes de SARS-CoV2 en distintas regiones de nuestro país, el análisis a gran escala de secuencias, ensamblado de genomas, análisis filogenéticos y filogeográficos, epidemiología y evolución molecular, y estudios de correlación clínica». 

Por fuera del coronavirus, también fue galornado otro proyecto argentino, el de Axel Soto y María Virgínia Sabando de la Universidad Nacional del Sur, con su trabajo «Aprendizaje de las incorporaciones moleculares para la reutilización de fármacos».

Fuente : Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/309722-coronavirus-un-proyecto-cientifico-argentino-fue-premiado-po?fbclid=IwAR1NfJvSyL2t0SxstIYV6J_soaBXu7mUwr6cRz_soNNr1r0qncvG5DE3EL8

Comments (0)

gigena

Tags:

El escritor Argentino Hernán Ronsino, fue premiado en Alemania

Posted on 01 diciembre 2020 by hj

El escritor nacido en Chivilcoy ganó el Premio Anna Seghers, que concede 12.500 euros. Es el tercer argentino en conseguirlo, después de Miguel Vitagliano y Fabián Casas.

Hernán Ronsino nació en Chivilcoy en 1975. Parte de su obra fue traducida al inglés, francés, italiano y alemán. FOTO: TELAM

Por Daniel Gigena

Un nuevo escritor argentino fue premiado en el extranjero. Este viernes 20 de noviembre, el escritor Hernán Ronsino recibió el premio alemán Anna Seghers, que concede 12.500 euros. La Fundación Anna Seghers entrega en forma habitual dos premios por año, a un escritor alemán o europeo y a otro latinoamericano, en ambos casos bajo la difusa categoría de “escritor joven”. Ronsino es, después de Miguel Vitagliano y Fabián Casas, el tercer argentino en obtenerlo. Entre otros, las chilenas Alejandra Costamagna, Pedro Lemebel y Lina Meruane, las mexicanas Carmen Boullosa, Guadalupe Nettel y Fernanda Melchor, la nicaragüense Gioconda Belli, la salvadoreña Claudia Hernández y el peruano Alonso Cueto han recibido el galardón. Junto con Ronsino, se premió a la escritora croata-suiza Ivna Zic. El jueves se cumplieron 120 años del nacimiento de la escritora Anna Seghers. Ronsino nació en Chivilcoy en 1975, es sociólogo y docente en la Universidad de Buenos Aires, y autor de una sólida obra narrativa que se inició en 2003 con un libro de cuentos hoy inhallable: Te vomitaré de mi boca. Su primera novela, La descomposición, de entonación saeriana e imaginario onettiano, se publicó en 2007. En 2009 se lanzó Glaxo, también ambientada en Chivilcoy, y en 2013 dio a conocer Lumbre, donde aparece el personaje de Julio Cortázar (pero con uno de sus seudónimos: Julio Denis) y un escritor que fue asesinado en Chivilcoy: Carlos Ortiz. La preocupación por la violencia es uno de los ejes de la literatura ronsiana. Con esta novela cerró su “trilogía pampeana” y, en 2018, publicó Cameron. Es autor de un libro de ensayos, Notas de campo, título que refiere tanto a su lugar de procedencia como a la formación académica.

El escritor mantuvo un diálogo con una de los jurados del premio, Dagmar Ploetz, desde el canal de YouTube de la Literaturforum im Brecht-Haus; ella desde Berlín y él desde su casa en Chivilcoy, con el canto de los pájaros de fondo. Ploetz indicó que las tres primeras novelas de Ronsino se arraigan en el idioma de la localidad natal del escritor y exploran la memoria personal y colectiva de una ciudad que en alguna época fue modelo de progreso en la Argentina. No pasa eso con la breve y eficaz Cameron. Sus novelas fueron traducidas al alemán por el sello Bilger Verlag. “La sociología me ayudó mucho como manera de pensar –dijo el escritor ante una pregunta de Ploetz-. Como un mecanismo para pensar lo que está naturalizado en el lenguaje, aunque a la hora de escribir ficción guardo esas herramientas en un rincón”. También anticipó que en el verano de 2021 presentará a su sello editorial, Eterna Cadencia, una nueva novela. “Está protagonizada por un pianista que detesta ser pianista –contó-. Estuve pensando mucho en torno a la música”. Por último, leyó un texto escrito durante la pandemia, donde cita un poema de la uruguaya Delmira Agustini. A continuación, un intérprete lo tradujo a la lengua de Goethe.

Fuente : www.perfil.com

https://www.perfil.com/noticias/cultura/hernan-ronsino-premiado-en-alemania.phtml

Comments (1)

el-mejor-vino-tres

Tags:

Orgullo nacional: Argentina, premiada por crear el mejor vino del mundo

Posted on 28 noviembre 2020 by hj

Para los amantes del vino tinto llega una gran noticia ya que una famosa bodega fue premiada por crear el Pinot Noir más rico probado hasta el momento.

Los paladares más sofisticados saben distinguir cuando un vino tinto es bueno o no ya que su sabor se vuelve inolvidable y tal vez por eso y por muchas cualidades más, una bodega argentina se volvió tendencia en el día de hoy tras considerarse la creadora de una de las botellas más preciadas.

Se trata del Pinot Noir Treinta y Dos 2018, de Bodega Chacra, de Piero Incisa della Rochetta, el cual fue elegido como el mejor del mundo y creado por un italiano que encontró en Mainqué el lugar perfecto para cosechar las uvas y crear un vino realmente imperdible.

Según la evaluación que se realiza todos los años llamada “Top 100 Wines of 2020”, en donde se catan más de 1800 vinos de todo el mundo, Argentina quedó primera en el ranking que elabora el prestigioso crítico norteamericano James Suckling y que no pudo evitar aplaudir la creación de Piero.

Al respecto, el agasajado dijo: “Fue un momento muy particular por un motivo especial. Si uno, alguna vez, logra que alguno de sus vinos tenga una clasificación de 100 puntos, puede sentir que ya ganó el Oscar. Eso nos pasó en abril de este año con el mismo Pinot Noir 2018 Chacra Treinta y Dos, que obtuvo los 100 puntos del ranking de Suckling. Y si eso ocurre, uno ya puede darse por satisfecho de por vida. Entonces, cuando nos llamaron para decirnos esto, fue muy muy especial. Para que se entienda: es como ganar un Oscar y la Champion League el mismo año”.

Un reconocimiento especial

De acuerdo a lo publicado por el medio de Río Negro, el vino galardonado es procedente de viñedos cultivados biodinámicamente, con crianza predominante en hormigón y barricas de roble segundo, tercero, cuarto y quinto llenado, fermentado espontáneamente con levaduras naturales y sin filtrar antes del embotellado.

Después de 17 años de trabajo para lograr un sabor inconfundible en Melinqué, la patagonia, Piero explicó: “No hago las cosas pensando en el resultado, sino en el camino. Y el camino lo disfrutamos entre todos los que trabajamos acá, porque este vino es el resultado del trabajo de todos. Si uno solo piensa en el resultado el trabajo resulta un calvario, en cambio cuando uno disfruta el proceso es todo placer”.

Esto, por supuesto, levanta el precio de la botella ya que el vino número uno del mundo, el de 2018, puede llegar a costar 25.500 pesos por la premiación y este que se gestó ahora probablemente supere ese valor pero sin dudas, es un placer digno de llevar a la mesa y comer con algo rico.

Fuente: Río Negro

Orgullo nacional: Argentina, premiada por crear el mejor vino del mundo

Comments (0)

politecnico

Tags:

Estudiantes Argentinos ganaron medallas de oro y plata en la Olimpíada Iberoamericana de Matemática

Posted on 26 noviembre 2020 by hj

De las cuatro medallas que obtuvo la Argentina en la XXXV Olimpíada Iberoamericana de Matemática, dos pertenecen al Instituto Politécnico de Rosario. Se trata de Julián Cabrera y Matías Raimúndez, dos adolescentes expertos en esto de ser premiados en certámenes de matemática, una ciencia que los apasiona y divierte desde muy chicos.

Julián Cabrera tiene 17 años, está en cuarto año y obtuvo medalla de oro (con puntaje perfecto) en el certamen. Matías Raimúndez (18 años y alumno de sexto año), se trajo la medalla de plata. Ambos adolescentes cursan en el Instituto Politécnico, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)

Por las restricciones sanitarias derivadas de la pandemia, este año la XXXV Olimpíada Iberoamericana de Matemática se realizó de manera virtual, del 16 al 22 de noviembre. Fue organizada por Perú y participaron delegaciones de 23 países.

Una pasión

Tanto para Julián como para Matías, la matemática es una pasión que cultivan desde muy chicos y desde hace tiempo que participan en olimpíadas nacionales e internacionales. En septiembre de este año ganaron la medalla de bronce en la 61° Olimpíada Internacional de Matemática que organizó Rusia. Y en julio del año pasado también subieron al podio (medalla de bronce) en la Olimpíada Internacional de Matemática de Bath (Inglaterra).

«Estoy muy contento y feliz por la medalla de oro, por lo que significó el esfuerzo y aparte en un año tan complicado«, dijo Julián este mediodía a La Capital, minutos después que el Poli publicara en sus redes sociales la noticia sobre sus estudiantes premiados.

A diferencia de otros equipos que pudieron competir desde sus casas, los cuatro representantes argentinos se reunieron para las pruebas en la sede de la Olimpíada Matemática Argentina (OMA), de la ciudad de Buenos Aires. Desde allí, los días 16 y 17 de noviembre, participaron del certamen internacional de forma online.

“Hubiese preferido que la olimpíada sea presencial como siempre, con chicos de otros países, pero por la pandemia se tuvo que hacer así y para mí esto es muy importante, porque disfrutamos mucho participar”, señaló Matías Raimúndez a este diario. El joven cursa el último año en el Poli y para 2021 planifica estudiar licenciatura en matemática. Además de los dos rosarinos, al equipo lo conformó un joven de Buenos Aires y otro de La Plata. La prueba consistió en seis ejercicios —tres por cada día— divididos en cuatro áreas: álgebra, geometría, combinatoria y teoría de números.

En una nota con La Capital previa al viaje a la Olimpíada Internacional de Bath, Julián contó que su vínculo con la matemática comenzó «desde muy, muy chico». Primero fue su mamá quien le enseñó pero después él quiso aprender más hasta que se le transformó «en una pasión». Matías, por su parte reveló que el disfrute por la matemática es «de toda la vida», y que por eso las olimpíadas los ayudan y motivan a seguir aprendiendo.

Fuente: La Capital

https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/alumnos-del-politecnico-ganaron-medallas-oro-y-plata-la-olimpiada-iberoamericana-matematica-n2625886.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

Comments (0)

capdevilla

Tags:

Científicas Argentinas obtienen un premio internacional por sus estudios sobre patógenos

Posted on 24 noviembre 2020 by hj

La organización eLife distinguió a Daiana Capdevila y a María Eugenia Segretin

Científicas del CONICET fueron galardonadas con el Premio Ben Barres que otorga eLife, una organización sin fines de lucro fundada en 2011 por el Instituto Médico Howard Hughes, de Estados Unidos, la Sociedad Max Planck, de Alemania, y el Wellcome Trust, del Reino Unido.

Se trata de Daiana Capdevila, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBA, CONICET- FUNDACION INSTITUTO LELOIR), quien estudia la resistencia de bacterias a los antibióticos y al sistema inmune, y de María Eugenia Segretin, del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres” (INGEBI, CONICET), cuyas investigaciones apuntan a revelar la base molecular de la interacción entre las papas y el patógeno que causó la gran hambruna irlandesa de mediados del siglo XIX y continúa provocando estragos en el agro.

La distinción concede fondos para investigación y tiene como objetivo “crear un ambiente más inclusivo en las ciencias”, dando visibilidad y generando oportunidades de colaboración a científicos que hayan obtenido resultados relevantes y pertenezcan a grupos subrepresentados, como mujeres, personas que integran minorías étnicas o científicos de países donde los recursos son limitados.

“Recibir este premio es una gran alegría porque nos da recursos necesarios para hacer más experimentos e impulsar así nuestra línea de investigación”, afirma Capdevila, jefa del Laboratorio Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas en el IIBA y agrega: “El Premio Ben Barres refleja lo que creo que es necesario en ciencia: valorar los desarrollos no como cosas en el vacío sino como el producto del esfuerzo colectivo en un contexto que plantea dificultades particulares”.

“El Premio Ben Barres nos permitirá acceder a tecnologías de vanguardia para abordar el objetivo de la investigación que llevo adelante, además de generar un contexto interesante para el establecimiento de nuevas colaboraciones y futuros desafíos”, afirma, por su parte, Segretin.

Avance científico relevante

Uno de los requisitos para postular al premio es haber publicado un avance científico relevante en eLife, una revista de acceso abierto y altos estándares de calidad cuyo editor en jefe fue, hasta 2019, el premio Nobel Randy Schekman, sucedido en el cargo por Michael Eisen, investigador de la Universidad de California y del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI), con sede en Chevy Chase (Maryland), Estados Unidos.

En 2018, Capdevila y colegas publicaron un trabajo en esa revista que describe cambios a nivel atómico que ocurren en una proteína llamada AdcR presente en el neumococo (Streptococcus pneumoniae), un patógeno que figura en la lista de prioridades de la Organización Mundial de la Salud para el desarrollo de nuevos fármacos. Causa desde infecciones del oído y sinusitis hasta neumonías y meningitis, dos de las principales causas de morbilidad y mortalidad en niños y adultos mayores.

La proteína AdcR integra la lista de los llamados “represores de resistencia a múltiples antibióticos” del neumococo (MarR por sus siglas en inglés), que son los sensores que le avisan a la bacteria que está en peligro. En el caso de AdcR, detecta la falta de zinc: un metal presente en el medio celular que la bacteria usa como nutriente. Si las concentraciones son altas, el patógeno puede intoxicarse, pero si falta no puede sobrevivir. “La proteína AdcR le permite alcanzar un balance entre ambos extremos”, explica Capdevila, quien es doctora en química egresada de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y días atrás recibió el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en la categoría Beca por un proyecto que apunta a monitorear la calidad del agua que consumen los habitantes de la Cuenca Matanza- Riachuelo.

Entender las bases moleculares de cómo las bacterias aprenden a resistir la alternancia entre hambruna e intoxicación que sufren en el cuerpo humano podría permitir pensar en nuevas estrategias que no maten a todas las bacterias, sino que solo restrinjan el crecimiento de las más patogénicas. “De hecho, es una estrategia muy explotada por nuestro sistema inmune, que intoxica a las bacterias con muchos metales y restringe la disponibilidad de otros que pueden favorecer su multiplicación”, explica Capdevila.

“Mi enfoque es tratar de entender desde una perspectiva biofísica cómo pequeños cambios en la posición y el movimiento de los átomos en algunas moléculas permiten que las bacterias adquieran esa resistencia y a partir de ese conocimiento desarrollar nuevas estrategias antimicrobianas”, indica Capdevila.

Segretin, por su parte, estudia la patogenicidad de Phytophthora infestans, agente causal de la enfermedad conocida como “tizón tardío”. En particular, se concentra en estudiar las proteínas secretadas por este oomicete (llamadas efectores) y cómo éstas interactúan con proteínas de la planta para promover la infección y colonización en variedades depapa que se cultivan en Argentina.

“Estas proteínas pueden ser reconocidas por receptores inmunes presentes en algunas plantas y ese reconocimiento es crucial para la resistencia al patógeno. Allí radica la importancia de estudiar la variabilidad de estas moléculas presentes en poblaciones locales del patógeno”, puntualiza Segretin.

En 2018, Segretin también participó como coautora en un trabajo publicado en eLife y liderado por colegas del Reino Unido en el Imperial College London, en Londres, y The Sainsbury Laboratory, en Norwich. En este trabajo se describe cómo una proteína efectora de Phytophthora infestans (llamada PexRD54) es liberada al interior de la célula vegetal para manipular su maquinaria interna en beneficio propio y en detrimento de la planta.

En la actualidad, el control de la plaga requiere la aplicación constante defungicidas, con las desventajas asociadas. “El desafío actual es generar conocimiento y utilizarlo para el desarrollo de estrategias novedosas que permitan proteger a los cultivos frente a diversos patógenos, con menor impacto ambiental y mayor eficiencia”, señala Segretin.

Y agrega: “Desarrollar nuevas estrategias de resistencia a patógenos como Phytophthora infestans que puedan ser transferidas para el mejoramiento de cultivos ha sido el objetivo principal durante gran parte de mi desarrollo profesional”.

Fuente: Agencia CyTA-Leloir

https://www.conicet.gov.ar/cientificas-del-conicet-obtienen-un-premio-internacional-por-sus-estudios-sobre-patogenos/?fbclid=IwAR0B_DhZHxN8SesnDq-Uy-LgMxbk5dUmXP-F2MWCa1jBhU-AIldV62vu2wo

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy