Tomando hacia el sur por la Ruta Nac. 40, partiendo de Perito Moreno, dejarás atrás el acceso a la estancia Telken y atravesarás los arroyos Page y Telken, los cuales durante el deshielo de comienzo del verano forman inmensas cascadas al bajar por las mesetas escalonadas. Luego de 120 kmde un paisaje lunar, encontrarás a la izquierda el camino hacia la Cueva de las Manos; te esperan otros 45 km de un camino áspero, el cual sobre su tramo final te ofrece el profundo Cañadón del Río Pinturas, de 170 m de profundidad. Una vez que estaciones en el Centro de Interpretación, y previa consulta sobre el lugar al guardaparque, nada mejor que asomarte a la baranda. Sobre un costado del Cañadón formado por enormes farallones de rocas porfíricas y volcánicas, donde serpentea el curso superior del río Pinturas y sobre las barrancas del mismo Cañadón, se encuentran las famosas cuevas y aleros que el padre De Agostini describiera en 1941. Una monumental impronta de la cosmovisión de los pueblos que habitaron la región hace 9.000 años. |
Siguiendo una senda a casi 90 m.s.n. del río y en medio de ese enorme monumento natural que constituye el Cañadón, se levanta este otro realizado por la mano del hombre. Se mostrarán ante tus ojos las manifestaciones del arte rupestre, arte milenario plasmado en las rocas de cuevas, abrigos y aleros. O bien a pie y con mochila al hombro, luego de realizar una caminata de 12 km y de remontar el río Pinturas, desde el camping de la estancia Casa de Piedra, a un costado de la «40». La tercera opción requiere un buen estado físico: hay que recorrer 2200 metros de empinadas cuestas del cañadón del río Pinturas. Hasta aquí se llega por un camino interno de la estancia Los Toldos, donde funcionan una hostería y un albergue. Desde esta ladera el cañadón aparece como una ventana cuyos bordes enmarcan la Cueva de las Manos. |
Profusamente visitado por el turismo desde la conocida Cueva de las Manos hasta Piedra Pintada, pasando por Charcamata, la cueva Grande o el arroyo Page, se formó un corredor arqueológico paralelo a la ruta 40, con pinturas rupestres de 10.000 años de antigüedad. Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad , por el Comité de Patrimonio Cultural y Natural de la Unesco, para esta declaración la institución tuvo en cuenta el entorno y el paisaje natural que se mantuvieron inalterables desde hace 10.000 años. Las imágenes de la cuevas corresponden a los primeros habitantes de la Patagonia, civilización pretehuelche. La importancia arqueológica radica en que las pinturas nos permitieron obtener una información muy valiosa sobre el modo de vida de esos cazadores del pasado, que eran los primeros pobladores de la Patagonia. Una de las interpretaciones indica que algún tipo de ritual o símbolo debía tener para ellos, no fue casualidad. En las representaciones aparece el guanaco, debido a que era el principal recurso de la gente, utlizaban la carne, la piel y los tendones. El acceso a las cuevas esta permitido solamente con guías para evitar el deterioro o la depredación. |
Allí podrás contemplar cientos de improntas de manos y otros motivos en negativo y positivo, en colores rojos, ocres, amarillos, verdes, blancos y negros, así como variados dibujos, entre otros figuras humanas y guanacos en escenas de cacería, que en 1972 un grupo de arqueólogos exploró y determinó con un trozo de carbón vegetal sometido al análisis del carbono14, en una antigüedad de 7.350 años A.C. El enorme friso realizado en la prehistoria, conjugando naturaleza y cultura, es considerado Monumento Histórico Nacional y se extiende transmitiéndote una vivencia imborrable. La excursión completa te demandará 6 horas ida y vuelta como mínimo (167 km. de ripio). Podrás llegar a este sitio arqueológico en vehículo propio, o bien contratando un servicio de transporte no- regular o contratando alguna de las excursiones regulares terrestres que ofrece la única Agencia de Turismo receptivo. Años atrás el alero de Charcamata (en idioma Tehuelche, «camino del pájaro carpintero»), sólo era conocido por la gente que vivía en las estancias entre Perito Moreno y Bajo Caracoles y por algunos baqueanos. Al igual que ocurre con la cueva Grande, las grutas del Arroyo Feo, del arroyo Page y de Piedra Pintada, la ubicación exacta se mantiene en secreto y sólo algunos baqueanos y hombres de campo saben llegar allí. Para llegar a Charcamata, una cueva en forma de cuña, excavada en la base la pared de un cañadón, hay que recorrer 30 km en una 4×4. También se organizan cabalgatas. En la cueva aparecen las imágenes de dos pumas, 37 guanacos y tres choiques. |
Bajo Caracoles Bajo Caracoles es una población ubicada a 128 km al sur de Perito Moreno, un antiguo villorrio hoy convertido en potencial centro turístico hacia los diversos atractivos de la zona (Cueva de las Manos, lago Posadas, Los Antiguos y el Parque Nacional Perito Moreno). Para visitarla deberás transitar por la Ruta 40 hasta llegar a las elevaciones de color amarillo, verdoso y rojo producto de la existencia de minerales en la composición de las rocas y tierra. Con una altura de 450 msnm y un clima semiárido posee gran cantidad de horas de sol. Los tramos más pintorescos son los cañadones del arroyo Telkem, Feo y del río Ecker. |
septiembre 9th, 2010 at 12:22 pm
Por favor infórmennos los horarios de los Guardaparques y visitas a la Cuevas de las Manos. Es especial el sábado 6 de noviembre de 2010. MUCHAS GRACIAS
Stella Maris MAC DONELL
septiembre 30th, 2010 at 4:09 pm
quisiera saber si la cueva de las manos esta abierta durante noviembre del 2010 y los horarios. gracias