Tag Archive | "Universidad Nacional del Litoral (UNL)"

Tags: ,

Alimentos nutritivos

Posted on 26 octubre 2010 by hj

SANTA FE.- La municipalidad local, el Banco Credicoop y la Universidad Nacional del Litoral suscribieron un acuerdo por el cual el municipio se compromete a analizar la factibilidad de destinar un terreno en el Parque Industrial de la ciudad a la planta de alimentos nutritivos que implementaron el banco y la casa de estudios superiores. «Hace poco más de dos años, cuando estábamos en un promedio mensual de 20.000 raciones, decíamos que nuestra planta de alimentos tenía capacidad para quintuplicar lo que está produciendo. Hoy estamos muy cerca de llegar al límite de producción. Por este motivo, hay que buscar alternativas de crecimiento», sostuvo el rector de la UNL, Albor Cantard.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1318656

Comments (0)

Se destaca la calidad científica de la UNL en Latinoamérica

Tags:

Se destaca la calidad científica de la UNL en Latinoamérica

Posted on 29 junio 2010 by hj

Los investigadores publican mucho y en las mejores revistas del mundo. Es uno de los datos que se desprenden del Ranking Iberoamericano que elaboró el grupo Scimago para este año. La del Litoral es la universidad número 54 en el continente

Según los últimos indicadores de producción científica del Ranking Iberoamericano del grupo Scimago, la UNL ocupa el número 54 entre 489 universidades latinoamericanas, y el 106 si se toman en cuenta las 607 casas de altos estudios iberoamericanas.

Además de la producción científica total de una institución, el trabajo incluye otros indicadores, como la calidad científica promedio y el porcentaje de publicaciones en las revistas más citadas del mundo.

En el indicador Calidad Científica Promedio (CCP), que mide “el impacto científico de una institución después de eliminar la influencia del tamaño y el perfil temático”, la universidad alcanza el 0,93, un índice que apenas se separa en una centésima del 0,94 que ostenta la Universidad de Buenos Aires (UBA), primera entre las argentinas y número 11 en el ranking general.

Pero la producción científica de la UNL no sólo es significativa en función de su dimensión, sino que alcanza una considerable repercusión: seis de cada diez papers producidos por investigadores de la propia Universidad son publicados en el 25% de las revistas más citadas de cada disciplina, también denominadas “del primer cuartil”. Esto habla directamente de la calidad de los trabajos y de los grupos que los producen.

En las mejores posiciones

Según el trabajo de Scimago, la UNL publica el 58,62% de sus papers en revistas de primera línea, contra 51,06 de la UBA –la primera argentina- y en comparación con el 40,35 de la Universidad de Sao Paulo, la primera en el ranking general Scimago. En rigor, el porcentaje alcanzado por la UNL en este rubro la ubica entre las cinco instituciones mejor posicionadas en Iberoamérica: la Universitat de Barcelona tiene el 62,18; la Universidad Nacional de Córdoba y la española de Pompeu Fabra bordean el 61; y el instituto Balseiro tiene el 66,45% de papers publicados en revistas del primer cuartil.

El ranking es elaborado anualmente por el grupo Scimago Institutions Rankings (SRI), y sirve para comparar el desempeño de las distintas casas de altos estudios que hayan producido alguna comunicación científica durante el año 2008. El listado incluye universidades de 28 países del mundo, aunque las instituciones se reparten mayormente en España, Brasil y Colombia.

El cuarto lugar en cantidad de casas de estudio por país lo ocupa la Argentina, con 49 universidades, dentro de las cuales la UNL aparece “rankeada” en el séptimo lugar, después de la UBA, y las Universidades Nacionales de La Plata (UNLP), Córdoba (UNC), Rosario (UNR), Mar del Plata (UNMdP) y del Sur (UNS).

PC

http://www.30noticias.com.ar/index.php/component/content/article/69-destacadas-provincia/93660-se-destaca-la-calidad-cientifica-de-la-unl-en-latinoamerica.html

Comments (0)

Estudiantes Argentinos de la Universidad Nacional del Litoral inventan un sistema que procesa datos cromatográficos?

Tags:

Estudiantes Argentinos de la Universidad Nacional del Litoral inventan un sistema que procesa datos cromatográficos?

Posted on 15 junio 2010 by hj

La cromatografía es un método de separación para la caracterización de mezclas complejas, aplicable en todas las ramas de la ciencia. Creado por estudiantes, el desarrollo consta de un software de procesamiento de datos y la electrónica necesaria para conectar cromatógrafos a una computadora. Se destaca por ser menos costoso que los usados actualmente y porque a diferencia de éstos, puede brindar soluciones a demandas puntuales de laboratorios locales

Foto: http://www.cienciahoy.org.ar/

Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) desarrolló un sistema pensado para laboratorios e industrias. Se trata del Sistema de Adquisición y Procesamiento de Datos Cromatográficos (SAC Krom!) que permite reemplazar costosos softwares y dispositivos electrónicos importados.

La cromatografía es un método de separación para la caracterización de mezclas complejas, que se aplica en todas las ramas de la ciencia. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de estos componentes.

El proyecto fue desarrollado por estudiantes del departamento de Física bajo la dirección del licenciado Hugo Kofman y la colaboración del técnico Pablo Lucero. “El cromatógrafo es un equipo de análisis que, a partir de una muestra, nos permite saber las cantidades y los componentes que conforman cierto elemento. Se trata de una herramienta muy utilizada en los análisis de laboratorios químicos, pero también en la industria, ya que sirve para analizar efluentes o residuos de proceso, o bien las sustancias presentes en algún fármaco”, relató Pieck a InfoUniversidades.

El soft elaborado posee múltiples funciones. No sólo muestra los datos provenientes del cromatógrafo, sino que también prepara los informes, la impresión y ofrece la posibilidad de observar los resultados de varios aparatos a la vez para compararlos en la pantalla.

Pesoa explicó que antiguamente se utilizaban registradores que tomaban la señal del cromatógrafo, la dibujaban en un papel y luego se tomaban las mediciones: “Era un sistema muy primitivo, pero nuestra idea era pasar los datos a la computadora para poder trabajarlos y guardar el registro”, destacó.

La idea surgió de la necesidad de los laboratorios debido a que los sistemas de procesamiento informático para los cromatogramas eran importados y, por ende, muy caros para los presupuestos de investigación.

En cuanto a la posibilidad de explotación económica, coincidieron en que para su desarrollo hay amplias posibilidades en el mercado, porque se trata de un programa que sirve para la actualización de los sistemas anteriores. Incluso permite a las industrias realizar inversiones poco costosas. “Pudimos desarrollar una tecnología propia que está adecuada a las necesidades locales. Podemos brindar soluciones puntuales a los laboratorios que lo requieran. La diferencia con los sistemas importados es que estos son paquetes cerrados que se usan como vienen y no se pueden modificar, pero nosotros asesoramos a los usuarios en todo lo necesario para poner el programa en marcha”, puntualizó Pesoa.

El funcionamiento

El SAC -Krom! consta de una interfaz, con entradas y salidas digitales, que permite conectar cromatógrafos a cualquier computadora a través del puerto USB, con su software correspondiente (SAC) y un programa de procesamiento de datos cromatográficos (Krom!). El SAC toma los datos por medio de una placa con puerto USB, que tiene la capacidad de realizar 25 o 12,5 muestras por segundo. El software SAC tiene la función de comandar por la placa y recibir los datos para digitalizarlos. Luego grafica la información y la archiva para resguardarla de posibles inconvenientes como bajas de tensión o cortes de electricidad. Por su parte, el sistema Krom! importa la información del SAC, la procesa realizando las funciones de suavizado de datos, detección, corrección e integración de picos, cuantificación por el método de patrón interno, identificación de sustancias, elaboración e impresión de informes.

[email protected]
Prensa Institucional UNL – [email protected]
Dirección de Comunicación
Universidad Nacional del Litoral

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=inventan_un_sistema_que_procesa_datos_cromatograficos&id=524

Comments (0)

Aguaribay: Investigadores Argentinos estudian sus propiedades antioxidantes y contra insectos

Tags: , ,

Aguaribay: Investigadores Argentinos estudian sus propiedades antioxidantes y contra insectos

Posted on 27 noviembre 2009 by hj

Investigadores de la UNL estudian aceites esenciales de ese árbol nativo. Concentran las fracciones de mayor acción contra el deterioro de productos y para combatir parásitos de manera natural.

Foto:http://www.unl.edu.ar

Los extractos vegetales extraídos del aguaribay tienen propiedades antioxidantes. Ingenieros de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) estudian cómo potenciar sus características antioxidantes y para combatir parásitos del ganado. De los resultados de las experiencias concluyeron que el fraccionamiento de los aceites esenciales del árbol nativo Schinus molle L. —ampliamente difundido en la región del Litoral— puede ser un procedimiento interesante para potenciar sus características.
Las grasas y aceites presentes en muchos productos alimenticios, cosméticos y medicinales se pueden deteriorar muy fácilmente debido a la oxidación, como consecuencia de una serie de reacciones que conllevan a la pérdida de aroma y sabor, junto con otras características indeseables que degradan la calidad del producto. Para prevenir esas reacciones se utilizan compuestos con propiedades antioxidantes, en su mayoría sintéticos. En este sentido, el grupo se propone averiguar si es posible plantear una alternativa natural a partir del aceite esencial de aguaribay.
Según explicaron los ingenieros María Silvia Guala y Heriberto Elder, a través del proyecto intentan cultivar las especies que se estudian, para luego cosecharlas, procesarlas, obtener los aceites esenciales y finalmente realizar los distintos procesos para evaluar sus propiedades.
Por otra parte, el grupo de trabajo Departamento de Ingeniería Química y de Industria y Gestión Ambiental de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) propone explotar la misma especie para combatir plagas que atacan a las abejas productoras de miel y el ganado.
¿Cómo aprovecharlos?
Según explicó Guala, los aceites esenciales son extractos vegetales que se obtienen de las plantas por arrastre con vapor de agua, se condensan y luego se separan una capa oleosa y el agua. “Esos aceites están conformados por una serie de compuestos químicos. Vegetales como el romero, la lavanda o la albahaca desprenden olores gracias a ellos. Lo que nosotros hacemos es extraerlo concentrado”, sintetizó.
En el caso del aguaribay, el equipo decidió estudiarlo por tratarse de una especie sumamente difundida, y a que sus componentes tenían alguna posibilidad de tener actividades antioxidantes.
“En cuanto a los resultados, se puede decir que no tiene un poder antioxidante muy elevado, por esa razón intentamos concentrarlo en aquellos compuestos que conforman el aceite esencial crudo. De esa manera aumenta ese poder a partir de su fraccionamiento, es decir, de concentrar una fracción que tuviera mayor poder”, destacó Elder.
Al mismo tiempo, aseveró que en la investigación resta definir aún una serie de puntos que a veces condicionan la aplicabilidad del aceite y sus funciones. Hay que probar con otras técnicas para tener certeza de lo que ya investigaron y ensayar el aceite en alimentos, pero también realizar pruebas de toxicidad y alergénicas para que las fracciones puedan ser incluidas en colonias, cremas u otros cosméticos.
Otro factor a considerar para determinar la viabilidad del uso de estos aceites es que requieren mucha materia prima, lo que convierte a la sustancia en un bien muy valioso. “A pesar de ello, tenemos un producto que puede ser factible, pero hay que seguir trabajando, porque es interesante y le vemos futuro”, dijo Elder.
Contra parásitos
Otra de las líneas de investigación (llevada a cabo junto a profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias) plantea la aplicación de los extractos para combatir algunas plagas que causan graves daños económicos. “Los aceites tienen funciones defensivas para las plantas, por eso repelen a determinados insectos. Entonces es razonable que a partir de ahí uno pueda pensar que se logre atacar a determinados parásitos”, aseguró Guala.
La idea es aprovechar esas características del aguaribay, pero también de otras especies como la lipia, para controlar ectoparásitos en medicina veterinaria como son la varroa (un parásito de las abejas), la mosca de los cuernos y la garrapata en animales bovinos.
La importancia de esa aplicación radica en que todos los productos existentes hoy en el mercado para el control de esas enfermedades son de origen sintético, tóxicos y de difícil degradación en el tiempo. Es el caso de piretroides y fosforados, ejemplificaron.
Guala y Elder auguraron un futuro promisorio en el control de estas enfermedades en animales, a través de estos productos que implican procesos biotecnológicos con nulo impacto ambiental y elevada eficacia. En general, las enfermedades en animales se hacen cada vez mas difíciles de controlar con los productos habituales, ya que los insectos crean defensas. Sin embargo, con los aceites esenciales crudos y sus fracciones se ha demostrado que no hay acostumbramiento y, por lo tanto, parásitos externos como los ácaros y moscas no pueden generar resistencia.
Por último, los investigadores aclararon que los ectoparásitos aún no pueden ser eliminados en un ciento por ciento, pero sí es factible controlarlos a niveles en que no ocasionen pérdidas económicas, a través de las fracciones de los mencionados productos naturales. Además el hecho de que sean fácilmente degradables, de elevada seguridad en la preparación de las dosis, sencillos en su aplicación, no contaminantes y no perjudiciales con el medio ambiente, hacen que sean los defensivos parasitarios agropecuarios del futuro.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4572&t=4

Comments (1)

Innovación Argentina: Investigadores de la UNL y el Conicet tratan frutillas con calcio para que resistan el congelamiento?

Tags: , ,

Innovación Argentina: Investigadores de la UNL y el Conicet tratan frutillas con calcio para que resistan el congelamiento?

Posted on 19 octubre 2009 by hj

También inhiben los procesos de oxidación de las hortalizas como acelgas y espinacas para que el frío no altere sus tejidos. Además, analizan cuáles son los procesos ideales de conservación.

Frutillas por rulicamweb.
Foto: propiedad y gentileza de Raúl Pereyra   http://www.flickr.com/photos/rulicamweb/2814397399/

Congelar un alimento para después descongelarlo es una manera óptima de conservarlo durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, cuando se descongelan productos como las frutas su estructura puede variar totalmente y convertirse en un alimento poco agradable al consumidor por tener menor consistencia.

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet estudió diferentes procesos para determinar cuál procedimiento obtiene alimento con mejores atributos.

Según explicó Amelia Rubiolo, investigadora del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec) al frente del proyecto, el problema del congelamiento en el caso de la frutilla es mantener la consistencia. Por eso, para preservar esa estructura, los investigadores trataron las frutas especialmente con sales de calcio para otorgarles resistencia.

“Las frutillas poseen un compuesto orgánico denominado pectina que da resistencia a las paredes, por ello cuando más calcio incorporado tienen, más resistentes se vuelven a la acción destructora del frío”, comentó.

Pero la investigadora señaló que no se trata simplemente de mojarlas en calcio, sino de encontrar la forma de que ese elemento penetre la suficiente cantidad en el tiempo del tratamiento y que a la vez no se pierdan otros compuestos muy importantes de las frutas.

Asimismo, sabiendo que con el método ensayado se favorecía la conservación de las paredes, el grupo decidió avanzar un paso más y buscó una alternativa para acelerar el proceso de impregnación. Lo hizo provocando la hidrólisis de las pectinas a través de la acción de una enzima (llamada pectín metil esterasa). De esta manera las pectinas se rompían y captaban más cantidad de calcio y más rápido era el ingreso y la retención.

“Con esta enzima obtuvimos buenos resultados, pero observamos que el éxito dependía del estado de madurez de las frutas. Si el tratamiento se hacía en frutillas que aún estaban un poco verdes, no había prácticamente acción, no se le podía incorporar el calcio y, por lo tanto, no había aumento de la resistencia al congelado. Determinamos entonces que convenía dejarlas madurar unos días más para que el tratamiento fuera efectivo”, aseguró.

Proceso ideal

A la vez estudiaron qué tipo de proceso era ideal en el congelamiento, porque las frutillas podrían enfriarse a través de un congelador, que, sin embargo, es un método muy lento. “Lo mejor es hacerlo a través de un túnel con circulación de aire a través de temperaturas lo más bajas posible. Así, la principal ventaja resulta en que se producen cristales más pequeños en la frutilla y, por lo tanto, se daña menos la estructura de las paredes. Si a la vez hacemos que el enfriamiento se logre a través de la circulación de corrientes, mejoramos la velocidad del congelado. Todo esto se define como coeficiente de transferencia de calor, que cuando más alto menor es el tiempo para congelar los alimentos”, apuntó.

Por esa razón, cuando el coeficiente es mejorado, porque se aumenta la velocidad o se mejora la diferencia de temperatura, se realiza más rápido el proceso y mejoran las condiciones para mantener las características del producto.

Pero el equipo de Rubiolo no se limitó a estudiar sólo los parámetros de tiempo de congelación o cómo debe ser el coeficiente de transferencia de calor, sino que analizó qué sucede cuando el alimento se almacena congelado.

En este caso observaron que la constancia de la temperatura era un factor muy importante, por lo cual determinaron que era preciso evitar cortes de energía, el transporte de los productos fuera de las cámaras de conservación o el traslado a un ambiente menos refrigerado. Obviar ese tipo de cambios contribuye a evitar la formación de cristales grandes en las paredes de las frutillas que destruyen sus estructuras e impiden mantener los requerimientos de calidad, aseveró.

También evaluaron otros parámetros de las frutas más allá de su consistencia y sabor, como los aportes de elementos como las vitaminas C. Por eso, luego de descongeladas hicieron un seguimiento de cuánta vitamina se mantenía según los distintos períodos de conservación y las temperaturas del freezer.

Hortalizas

Los investigadores también ensayaron el congelamiento de hortalizas como espinacas y acelgas. En este sentido, vieron que el trabajo era más sencillo, ya que sólo había que pretratar los alimentos inhibiendo las enzimas de oxidación que modifican el color. El resultado fue que la estructura de las hojas al no ser frescas como las frutillas, fue menos afectada.

“Con los procedimientos empleados en hortalizas obtuvimos mejores resultados que en frutillas frescas. En las verduras hacemos el mínimo tratamiento inhibiendo las enzimas oxidasas. Además no las sumergimos en agua, sino en vapor, que provoca menor alteración del tejido, porque luego el congelamiento destruye un poco la estructura”, dijo Rubiolo.

“Como las hortalizas generalmente se utilizan para cocción, entonces es fácil hacer el tratamiento sin variar la consistencia que se emplea en los productos, pero no sucede así con las frutas, que se utilizan muchas veces para repostería, por lo cual se requiere que la estructura del producto natural sea conservada”, culminó.

http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/noticia.php?n=4549&t=4

Comments (2)

Tags: , , ,

Cristina llega mañana a Santa Fe para inaugurar la planta de una empresa

Posted on 05 octubre 2009 by hj

Con la presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se inaugurará mañana la nueva planta del Zelltek S. A., la empresa productora de fármacos incubada en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en 1993. El acto, encabezado por la pirmera mandataria, está previsto para las 17 y tendrá lugar en las flamantes instalaciones ubicadas en el Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC), en el predio del Conicet (ruta nacional 168, Santa Fe).

Además de Cristina, asistirán autoridades de las instituciones académicas involucradas en la gestación y desarrollo de la empresa, representantes de los distintos órdenes gubernamentales, de la industria farmacéutica y del sector financiero empresarial.

Luego de más de una década y media, desde su incubación en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), Zelltek dispondrá de su propia planta industrial fuera de la casa donde nació. Estimada en 10 millones de dólares, la inversión posibilitará que la primera empresa biotecnológica del país incubada en una universidad se radique en el Parque Tecnológico Litoral Centro-SAPEM.

La nueva planta, que cuenta con tres pisos de 1.700 metros cuadrados cada uno, tendrá la capacidad de producir un kilogramo de eritropoyetina, lo cual permitirá la realización de 44 mil dosis de medicamentos para tratamientos de pacientes con insuficiencia renal crónica.

Con estas capacidades, la empresa generará así también 80 puestos de trabajo para personal altamente calificado. A partir de esta nueva etapa, los titulares responsables de la empresa estiman poder llevar adelante y concretar sendos proyectos biotecnológicos relevantes no sólo para Santa Fe y su región, sino a nivel nacional e internacional.
Cabe destacar que a la nueva planta se traslada únicamente la sección de producción y el grupo de desarrolló continuará trabajando en el Laboratorio de Cultivos Celulares en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/10/05/noticia_0067.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


18.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy