Tag Archive | "Universidad Nacional del Litoral (UNL)"

UNL comenzó a plantar un árbol por cada graduada y graduado

Tags:

UNL comenzó a plantar un árbol por cada graduada y graduado

Posted on 28 junio 2022 by hj

Con la plantación de 125 ejemplares autóctonos en Esperanza, comenzó la primera etapa del programa Plantemos un árbol por cada graduado y graduada. “Continuamos trabajando por el ambiente y por una UNL sostenible”, aseguró el rector Enrique Mammarella.

Con la plantación de 125 árboles nativos en la ciudad de Esperanza, la Universidad Nacional del Litoral comenzó a implementar el programa “Plantemos un árbol por cada graduada y graduado de la UNL”.
“Continuamos trabajando por el ambiente y por una Universidad sostenible”, remarcó el rector Enrique Mammarella al encabezar la actividad central en el Campus FAVE junto a los decanos Oscar Osan, de la Facultad de Ciencias Agrarias, y Sergio Parra, de la Facultad de Ciencias Veterinarias. De este modo, Mammarella continuó explicando que “en este caso, a partir de una iniciativa del Programa de Graduados y Graduadas, estamos desarrollando una valiosa acción vinculada a generación y plantación de árboles autóctonos que, en esta primera etapa, se concretará en predios de la Universidad Nacional del Litoral pero que después se llevará a cabo en otros ámbitos a partir de convenios con comunas, municipios, gobiernos provinciales e instituciones intermedias”.
La actividad se desarrolló este lunes 27 de junio en torno al nuevo aulario que se está construyendo en el Campus FAVE. Contó con la presencia de decenas de graduadas y graduados de diferentes unidades académicas de la UNL. Además, estuvieron presentes autoridades de Rectorado, de FCA y FCV. La instancia marcó el comienzo de la prueba piloto del Programa. En esta etapa se plantarán un total de 400 árboles; a los 125 árboles correspondientes a Esperanza se suman 200 en Santa Fe, 50 en Gálvez y 25 en Reconquista. Cabe recordar que esta iniciativa incluye la generación de plantines de especies nativas a partir de semillas colectadas y seleccionadas por el PROgrama de DOcumentación, COnservación y VAloración de la flora nativa de la UNL (PRODOCOVA); la siembra y producción se realiza en la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja (EAGG); la posterior crianza de los árboles en el Campo Experimental de Cultivos Intensivos y Forestales a cargo de FCA-UNL; y su plantación en lugares que se determinan por un consorcio formado para tal fin. En este sentido, además, se llevará registro y se hará un seguimiento de los ejemplares plantados.

Un árbol por cada graduada y graduado
“Con este programa, la UNL también muestra el compromiso de las graduadas y los graduados con el desarrollo sostenible y el sostenimiento del vínculo de ellos con la Universidad a lo largo de toda su vida profesional”, enfatizó luego Mammarella para valorar: “Aprovechamos todo el potencial de FCA, de la Escuela Granja y de los viveros de nuestras Reservas Ecológicas para proyectar esta iniciativa que apunta a plantar un árbol de especie autóctona por cada graduada y graduado de la Universidad Nacional del Litoral. Es decir, en esta prueba piloto estamos plantando 400 ejemplares pero proyectamos generar y plantar, a partir de los acuerdos mencionados, unos 2000 por año”.
Complementando las palabras del Rector, el responsable del Programa, Francisco Gasparotti, aseguró: “apostamos a la generación y plantación de árboles nativos de cada región en la que realizaremos las plantaciones. Esto es de una importancia superlativa, ya que las especies autóctonas se adaptan mejor a las condiciones de cada zona”. En este sentido, indicó que “la Universidad elaboró un plan de plantación de todos estos ejemplares a partir del trabajo de un comité integrado por especialistas y representantes de toda la UNL que son quienes determinan los destinos finales”. Así, finalmente, especificó que “los 400 ejemplares de la prueba piloto se están plantando en predios de la Universidad. De este modo, a los 125 plantados en Esperanza (28 en Campus FAVE, 60 en la EAGG; 37 en el Campo Experimental «Rincón de Ávila») se suman 200 en Ciudad Universitaria de Santa Fe, 25 en el Centro Universitario de Reconquista-Avellaneda y 50 en el Centro Universitario de Gálvez”.

Orgullo y compromiso
Tras participar de la plantación, Geraldina Richard, graduada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL, aseguró que “ésta es una actividad muy importante, sobre todo en esta época en la que nuestro ambiente está tan degradado. Destaco que se realice con plantas nativas ya que colabora directamente con nuestro ambiente regional, apostando por especies resilientes a nuestros climas y que están más en contacto con todas nuestras especies de animales, bacterias y hongos. Personalmente, también participo del PRODOCOVA y generalmente cuando alguien busca árboles para plantar en sus casas, la mayoría son exóticos”.
Federico Tuninetti, que es graduado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, también fue parte de la actividad y, al culminar, remarcó: “Estoy muy contento y orgulloso de ser parte de esta iniciativa como graduado de esta casa de estudios. En el Campus FAVE desarrollé mi carrera y poder plantar un árbol en este predio para mi y para mis compañeros es muy importante. Es una manera de dejar una linda huella. Valoro la acción y deseo que se replique en toda la Universidad”.

Por un desarrollo sostenible
“Plantemos un árbol por cada graduada y graduada de la UNL” es una iniciativa que fue aprobada por el Consejo Superior en 2020 y que retoma las pautas del Estatuto de la UNL, la Constitución Nacional y los tratados Internacionales signados por nuestro país, en los cuales se abordan las problemáticas del desarrollo sostenible. “La Universidad Nacional del Litoral, en su carácter de institución educativa, es un espacio privilegiado para la promoción del desarrollo integral de niños, niñas, adolescentes y jóvenes: para el aprendizaje de formas sanas de convivir y responsable con el ambiente”, se expresa en la Resolución REC 1080243/21.
A su vez, se hace eco de las leyes aprobadas por el Congreso Nacional que apuntan al desarrollo sostenible, y también se cita que en la Provincia de Santa Fe se aprobó recientemente la Ley del Árbol (N°13.836) sancionada a fines de 2018 con el objetivo de establecer una política de estado en materia ambiental, a través de la promoción del arbolado en todo el territorio provincial en la cual se promueve las plantaciones en espacios públicos, incluyendo edificios públicos y en predios privados.
Más adelante, la resolución cita el fragmento del Preámbulo del Estatuto que regula la vida universitaria, en el que la UNL asume el “desafío de formar mujeres y hombres libres, respetuosos de los derechos inviolables e inalienables de la persona humana y el desarrollo sustentable así como la defensa de los valores democráticos…”. Y recuerda que entre los objetivos institucionales, el artículo 2 establece “generar un medio ambiente de trabajo saludable, brindando a sus miembros los servicios sociales y una infraestructura física accesible y apropiada para el desarrollo de las actividades generadas por la universidad”. También el artículo 83 del Estatuto se compromete a trabajar a través de proyectos en la identificación, desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas entre otras cosas para el desarrollo sustentable.
A continuación, el texto de la Resolución retoma que “en su Plan Institucional Estratégico 100+10, la Universidad Nacional del Litoral ha definido a la Sostenibilidad Ambiental como uno de los ejes transversales del planeamiento de las políticas, programas y proyectos institucionales, con el objetivo de reducir los impactos ambientales, preservar el patrimonio histórico-cultural, lograr la eficiencia en el uso de los recursos aplicados a las tareas de gestión, de obras, infraestructura y equipamiento, y resguardar las condiciones de trabajo de los actores universitarios en cada una de las acciones”.

Fuente :UNL

https://www.unl.edu.ar/noticias/news/view/mammarella_%E2%80%9Ctrabajando_por_el_ambiente_y_por_una_unl_sostenible%E2%80%9D#.YrupAXbMLIU

Comments (0)

fcjs

Tags:

Se inauguró la nueva ala del Centro de Investigaciones de la FCJS

Posted on 29 abril 2014 by hj

El espacio inaugurado en la tarde del martes 22 de abril está equipado para albergar a becarios UNL-Conicet que desarrollan sus actividades de investigación. Funciona en el primer piso del sector oeste del histórico edificio de Cándido Pujato 2751.

fcjs

 

Con el tradicional corte de cintas quedó inaugurada una nueva ala del Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que funciona en el primer piso del sector oeste del histórico edificio de Cándido Pujato 2751. La inauguración se produjo en el marco de un breve acto que fue encabezado por el rector Albor Cantard; el decano de la FCJS, Javier Aga; y el vicedecano, Gonzalo Sozzo.
El espacio está diseñado para el desarrollo de actividades específicas de cientibecarios de la UNL, becarios de maestría y doctorado, y becarios de Conicet. Además, cuenta con mobiliario y tecnología adecuada para la formación de esos recursos humanos, facilitando sus condiciones materiales e intelectuales de trabajo. Las obras demandaron una inversión de 230 mil pesos, obtenida de recursos aportados por la UNL, a través del Programa de Equipamiento Científico y Apoyo al Cuarto Nivel (PECAP), y a partir de un esfuerzo de la FCJS, en el que colaboraron los propios Proyectos de Investigación.
El acto también contó con la presencia de los secretarios de Rectorado General, Pedro Sánchez Izquierdo; de Ciencia y Técnica, Erica Hynes; de Planeamiento, Adolfo Stubrin; y del director de Obras y Servicios, Marcelo Saba. También participaron la secretaria de Ciencia y Técnica de la FCJS, Carolina Ayelén García Gastaldo; y el ex decano de la Facultad, José Benvenuti, entre otros.
Compromiso con la investigación
En su discurso, Cantard se refirió a la larga tradición en investigación que ha instalado a la UNL “como referente en diferentes disciplinas no solo en nuestra región sino también en el mundo a partir del funcionamiento eficaz de grupos, laboratorios e institutos”; y en particular al papel que han desempeñado en ese sentido la FCJS y la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) como “raíces de la Universidad, que desde sus orígenes ha estado ligada a los avatares de la historia, a las necesidades sociales y de cara a la comunidad que le ha dado origen”.
Además, se refirió a los inicios del Centro de Investigaciones de la Facultad a partir de una permanente autocrítica por parte de la UNL, atenta a los objetivos cumplidos y las debilidades, “con la convicción de que es necesario responder a ellas con acciones concretas y propuestas”. En esa línea vinculó la creación del Centro a procesos de autoevaluación y de indicadores relevados en el marco de la evaluación de I+D externa que se hizo en la Universidad recientemente, que coincidieron “con nuestra convicción acerca de la necesidad de fortalecer la investigación en esta unidad académica en particular, y en las Ciencias Sociales en general”.
Así, también señaló que “llegamos a este lugar con un presente que muestra un marcado crecimiento de los programas, proyectos, recursos humanos en formación y cantidad de docentes involucrados en actividades de investigación, producto de los cursos de acción de I+D de nuestra Universidad, de notable impacto en esta Facultad, sumado al esfuerzo de iniciativas conjuntas con otras instituciones como el Conicet”.
Para finalizar, y en coincidencia con el decano Aga, el rector destacó que las ampliaciones del Centro de Investigaciones se dieron a partir del esfuerzo compartido entre la Universidad, a través del PECAP; y de la Facultad, como “muestra cabal de la filosofía de trabajo conjunto que propulsa nuestra gestión, y el convencimiento de todos los actores de la Universidad acerca de cuáles deben ser nuestros objetivos y cómo debemos trabajar para conseguirlos”.
Continuidad
Por su parte, Aga manifestó su satisfacción y orgullo por “poder ofrecerles a los investigadores este espacio acorde al trabajo que van a realizar, que es investigar y producir conocimiento en el campo jurídico y de las ciencias sociales”, y detalló que las nuevas dependencias del centro “cuentan con tecnología informática y mobiliario adecuado”.
Luego de agradecer al equipo de la Dirección de Obras y Servicios de la UNL y destacar el esfuerzo conjunto realizado para financiar las tareas realizadas, el decano se remitió a los orígenes del Centro de Investigaciones de la FCJS, cuando Cantard era decano de esa unidad académica, la continuidad de ese proceso durante la gestión de su predecesor José Benvenuti, y comprometió los esfuerzos necesarios para extender y consolidar las acciones de ese organismo. “Ahora les solicitamos a los investigadores que pongan su esfuerzo en el trabajo diario, respetuoso, silencioso, y prudente para que se siga produciendo conocimiento jurídico y social en esta histórica Facultad que festeja nada menos que 95 años de vida”, finalizó.
Prensa UNL – [email protected]

Fuente: Universidad Nacional del Litoral

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=16262

Comments (0)

Se inaugura mañana el Centro de Medicina Comparada de la UNL

Tags: ,

Se inaugura mañana el Centro de Medicina Comparada de la UNL

Posted on 04 septiembre 2013 by hj

Se trata de uno de los centros que conforman el IciVet-Litoral. La inauguración se realizará mañana, a la 11, y será presidida por el rector Albor Cantard, y el presidente del Conicet Roberto Salvarezza. Contará con la presencia del ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, y el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Martín Gill.


El Centro de Medicina Comparada quedará inaugurado el jueves 5 de septiembre, a las 11, en un acto que se realizará en el Campus Fave de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en Esperanza. Forma parte del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (IciVet-Litoral), el instituto de investigación doble dependencia UNL y Conicet que tiene su sede en la Facultad de Ciencias Veterinarias.
El IciVet-Litoral es una institución única en su tipo en la región y una de las pocas que existen en el país, que reúne el trabajo científico de 15 investigadores y cerca de 20 becarios. Esta labor la desarrollan en cuatro laboratorios que cuentan con equipamiento completo y actualizado. Uno de ellos es el Centro de Medicina Comparada, ubicado en una moderna edificación que será inaugurada este jueves.
Serán el rector de la UNL, Albor Cantard, y el presidente del Conicet Roberto Salvarezza quienes presidirán el acto, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao, el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Martín Gill, y la presidenta del Conicet Santa Fe, Raquel Chan.
A continuación se realizará la puesta en funciones de Hugo Ortega, como director del IciVet-Litoral.

Tecnología de punta
Enclavados en Esperanza, a 30 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, el Centro de Medicina Comparada junto al Laboratorio de Biología Celular y Molecular, el Laboratorio de Análisis de Alimentos y el Laboratorio de Ecología de las Enfermedades, constituyen los espacios en que el numeroso grupo de investigadores y becarios desarrollan tecnología de punta y nuevos conocimientos, con publicaciones que los avalan y fundamentan el éxito de la institución doble dependencia UNL-Conicet.
La medicina comparada estudia la biología de las enfermedades en modelos animales para mejorar la salud humana y animal y es un campo de desempeño profesional del médico veterinario. El objetivo principal de este Centro será la realización de ensayos preclínicos de medicamentos y tecnologías médicas de alto interés social, lo que se realizará en forma interdisciplinaria por profesionales altamente capacitados, quienes abordarán en forma integral la evaluación de nuevos fármacos y productos biotecnológicos.
Actualmente, a nivel mundial se piensa en la cadena agroalimentaria, es decir que se garantice la inocuidad de los alimentos de origen animal mediante un trabajo conjunto que abarque los diferentes eslabones productivos, desde los animales en el campo hasta los alimentos terminados aptos para el consumidor. Esta metodología de trabajo reúne las acciones que desarrollan las Ciencias Veterinarias, constituye la garantía de inocuidad que demanda el consumidor, y a la vez contribuye al desarrollo económico y social, y es la que se desarrolla en el IciVet-Litoral.
Hugo Ortega, director del instituto, destacó que “los grupos que integran la institución ya hacen transferencia. Por ejemplo, el de Medicina Comparada hace transferencia directa en lo referente a producción de fármacos relacionados con la industria. También se destacan los controles de alimentos en calidad agroalimentaria y los estudios sobre vacunas”, aseveró.

Las instalaciones
El nuevo edificio fue planificado por la UNL y la obra comenzó en agosto de 2012, con financiamiento de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y de la propia Universidad, por un monto total superior a 2 millones de pesos. A esto se le sumó una inversión superior a los 5,5 millones en equipamiento financiado por la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica y por el Conicet.
El Centro de Medicina Comparada cuenta con 520 metros cuadrados cubiertos. Está conformado por el Área de Producción de diferentes especies animales, de Ensayos Biológicos y de Gestión de Calidad. También cuenta con sala de reuniones, dependencias administrativas, depósito y área de mantenimiento.
Todas las salas del área de producción como de ensayos cuentan con controles automatizados de temperatura, iluminación y renovación de aire, mediante sistemas automatizados con filtrado de alta eficiencia.
El edificio cuenta con sistema de protección ante incendios y con sistemas de seguridad que permiten el monitoreo permanente y remoto de todas las dependencias mediante cámaras de alta resolución.
Desde el año 2007, el Centro adoptó el cumplimiento de Buenas Prácticas de Laboratorio, con la verificación del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Además, forma parte de la Red Nacional de Laboratorios Autorizados por el Servicio Nacional de Calidad Agroalimentaria. En este sentido, es único en el ámbito de las universidades nacionales y de institutos del Conicet, habilitado para llevar adelante desarrollos preclínicos destinados a la industria farmacéutica humana y veterinaria, y presta apoyo a numerosos grupos de investigadores de diferentes instituciones.

Fuente: UNL

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=


Fuente: Ministerio de Ciencia

Comments (0)

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) firma acuerdo para producir fármacos de alta calidad

Tags:

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) firma acuerdo para producir fármacos de alta calidad

Posted on 27 agosto 2013 by hj

Serán utilizados para satisfacer la demanda en efectores públicos de salud de la provincia. Para esto las partes firmaron un convenio este martes 27 de agosto en la sede del Ministerio de Salud. Los medicamentos se utilizan para tratar enfermedades como anemia, esclerosis múltiple, entre otras

 

El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), la empresa Zelltek y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) firmaron un acuerdo de intercambio científico y tecnológico que permitirá al LIF producir con su marca los complejos fármacos que Zelltek elabora en su planta del Parque Tecnológico Litoral Centro. En tanto la Universidad, a través de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológica, se encargará de realizar los controles de calidad de toda esta línea de producción.
Así, la provincia podrá contar, a precio de costo, con medicamentos biotecnológicos que se utilizan para tratar enfermedades como el cáncer, la esclerosis múltiple, la anemia, la hepatitis, el VIH Sida, la insuficiencia renal crónica, entre otras.
Para esto, las partes firmaron el convenio este martes 27 de agosto en la sede del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe. En el acto estuvieron presentes Albor Cantar, rector de la UNL; Miguel González, secretario de Salud de la provincia; Javier Lotterberger, decano de la FBCB; por Zelltek, Rogelio Pujol, gerente de Ventas; Diego de Souza, gerente de Administración y Rubén Zurbriggen, de Relaciones Institucionales y en representación del LIF estarán los miembros del Directorio Carlos Arques, Daniel Salomón, Diego Bruno y Guillermo Cleti; además del síndico, Carlos Minatti y el gerente General, Roberto Ganin.
“La idea es pensar nuevos desafíos entre la universidad, el ministerio de salud y Zelltek para producir medicamentos de alto costo que tengan un impacto favorable en la salud pública, pero también porque creemos que tenemos que cumplir el rol de garantes de la salud de la gente”, consideró González. “Es muy importante tener la posibilidad de que estos productos puedan estar a alcance de todos los ciudadanos y dar respuestas a problemas graves de salud”, completó Cantard.

Sobre el acuerdo
El acuerdo establece que Zelltek proveerá los principios activos de los medicamentos que produce al LIF, como la Eritropoyetina Humana Recombinante (EPO), los interferones y el filgrastim. Además se brindarán mutuo apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información científica, comercial y técnica.
También convinieron realizar, en forma asociada entre sí y con terceros, elaboraciones y servicios de cualquiera de las partes, poniendo para ello a disposición recíproca equipos, know how, técnicas, tecnología, recursos humanos, transporte, logística, insumos y todo elemento que fuere necesario para la generación en forma íntegra de los respectivos procesos de elaboración y análisis.

Años de trabajo
En el marco del acto de firma de convenio, Cantard recordó que “este es un proyecto que tiene más de 20 años de vida. Zelltek primero se incubó en la FBCB (que surgió a partir de la formación y la investigación científica de Marina Etcheverrigaray y Ricardo Kratje) y después instalándose en el Parque Tecnológico y en octubre de 2009 la planta se inauguró con la presencia de la presidenta Cristina Fernández”.
En este mismo sentido, González remarcó que “la Universidad tiene una vasta trayectoria en este sentido y por eso queremos aunar fuerzas para no desperdiciar los esfuerzos que cada institución hace por la salud. Por lo tanto celebrar un convenio de estas características es un enorme orgullo y llevaremos adelante un proyecto de enorme envergadura y un producto de altísimo valor agregado y gran impacto social”.
Finalmente, Pujol consideró que “esta nueva articulación seguirá consolidando el crecimiento de Zelltek, que gracias al apoyo de nuestros inversores, la Universidad y el gobierno se ha convertido en una fuente de desarrollo científico, donde los técnicos profesionales y doctores pueden continuar su desarrollo dentro del país. Esperamos que este acuerdo sea el comienzo de una larga y fructífera colaboración que siga posicionando a Santa Fe como un polo científico y tecnológico, que de cómo resultado más y mejores medicamentos para nuestra provincia y para todo el país”.

Fuente: Prensa UNL – [email protected]

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=14413

Comments (0)

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) logran avances en mediciones fluviales

Tags:

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) logran avances en mediciones fluviales

Posted on 31 julio 2013 by hj

Son los primeros valores que se obtienen en las últimas décadas en forma simultánea en un área de 1.500 km 2 del río Paraná. Las mediciones fueron realizadas en el marco de un proyecto de investigación de la UNL que evalúa cambios geomorfológicos de un sector del río para contribuir a su desarrollo territorial sostenible

 

“Hoy podemos ‘tomar una fotografía’ del funcionamiento conjunto del sistema fluvial en un área considerable, cuando no hace muchos años atrás sólo podíamos evaluarlo en forma muy fragmentada en tiempo y espacio”, ilustró Carlos Ramonell, docente e investigador de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en alusión a la rapidez y precisión que ofrecen métodos y tecnologías de medición modernos utilizados en un proyecto que evalúa los cambios geomorfológicos del sistema del río Paraná, en un área que incluye al conglomerado Santa Fe-Paraná.
En el marco de este trabajo, investigadores de la FICH midieron con tecnología de última generación velocidades de la corriente, profundidades y otras variables hidráulicas en esa zona, en más de 20 cauces interiores de distinto tamaño del Paraná, en una superficie de 1.500 km2 ubicada, aproximadamente, entre Santa Rosa de Calchines y Santa Fe.
Del 23 al 25 de julio, se registraron cerca de 31.000 metros cúbicos por segundo en todo el ancho del valle, un valor característico de crecidas ordinarias del río. “Este tipo de mediciones, simultáneas en la totalidad del área de estudio, no se realizaban desde la década de los 70. Además merece destacarse que, en este caso, fueron casi coincidentes con el pico de la crecida”, remarcó Ramonell, director del proyecto.
Al respecto, Ricardo Szupiany, docente e investigador de la FICH-UNL que también participa en este trabajo, señaló que “hace no muchos años atrás hubiese sido imposible medir esta zona completa durante el pico de una crecida. Hoy, en cambio, podemos tener una evaluación global de todo el sistema al mismo tiempo”.
Según los investigadores, mediciones como éstas hace unas décadas solían demandar hasta meses de trabajo, mientras que en la actualidad llevó sólo tres días. “Es que el instrumental acústico con efecto Doppler que hoy utilizamos permite obtener valores precisos de caudal en cuestión de minutos, en secciones extensas del cauce principal del río, que en algunos sitios supera los 3 km de ancho”, enfatizó Francisco Latosinski, docente de la FICH y becario del CONICET que integra el proyecto.

Medir en el pico
En situaciones de crecidas o bajantes de los ríos no sólo la altura hidrométrica es un parámetro relevante. Conocer cómo se distribuyen las velocidades y profundidades a lo ancho del curso –mediciones necesarias para obtener los caudales– también es clave para la gestión sostenible del sistema natural. “Todas estas variables intervienen en los cambios del paisaje, básicamente geomorfológicos, produciendo fenómenos erosivos y de sedimentación en la planicie aluvial del río Paraná y sus islas”, explicó Ramonell.
No obstante, aclaró Szupiany, en el proyecto se consideran tanto los niveles hidrométricos altos como los medios y bajos.
“Para entender el comportamiento del sistema fluvial es necesario medir las condiciones hidro-sedimentológicas en diferentes alturas hidrométricas del río, incluyendo los niveles extremos. Esta información es valiosa para el diseño de obras de ingeniería, como puentes y defensas costeras, para evaluar su resistencia ante erosiones, entre otros aspectos que pueden ser condicionados por las transformaciones del paisaje”, subrayó.

Desarrollo territorial
El proyecto es un CAI+D Orientado de la UNL, integrado por un equipo interdisciplinario de especialistas de la FICH y de la Universidad Nacional de San Martín, y profesionales de la Municipalidad de Santa Fe y del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe. Su propósito es evaluar cambios en la configuración de los cauces y el paisaje isleño en un tramo del río Paraná, estudiando la interrelación entre fenómenos hidráulicos, geomorfológicos y ecológicos. Con los resultados del proyecto se espera contribuir al establecimiento de pautas e indicadores para el manejo y desarrollo territorial sostenible del área de estudio.
En este contexto, las mediciones de la distribución del caudal total del río a través de su red de cursos de agua son fundamentales, ya que permiten detectar, entre otras transformaciones, la apertura o el cierre de cauces, es decir, cambios morfológicos locales que alterarán, en los próximos años o décadas, la configuración del escurrimiento en la zona.
Al respecto, Ramonell comentó que “los resultados parciales de este proyecto indican que, en los últimos 40 años, el ancho medio del río Colastiné ha disminuido un 25% y otros cauces se han cerrado definitiva o parcialmente. Otro sector que viene sosteniendo cambios morfológicos significativos corresponde a los arroyos Potrero y Leyes y su delta, que avanza sobre la laguna Setúbal”. Asimismo, se ha notado una incidencia significativa de la vegetación en la morfodinámica del sistema. “La vegetación enraizada en el interior de algunos cauces del valle del río Paraná favorece la sedimentación de materiales limo arcillosos que conducen al cierre de estos cauces. Este fenómeno, que insume tiempos del orden de décadas, opera en riachos pequeños, de 20 o 30 m de ancho, así como en cauces secundarios importantes, como el Colastiné, de más de 300 m”, confirmó el investigador.

Medición y dinámica de grandes ríos
Sobre este tema, el grupo de investigación de la FICH organizó el III Simposio sobre Métodos Experimentales en Hidráulica, realizado en marzo de 2013, y el Sexto Simposio sobre Hidráulica de Ríos, que se llevará a cabo del 6 al 8 de noviembre de este año en el Paraninfo de la UNL. Más información: www.fich.unl.edu.ar/rios2013

Fuente: UNL

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=14127

Comments (0)

La Universidad Nacional Litoral abre sede en Rafaela-Sunchales

Tags:

La Universidad Nacional Litoral abre sede en Rafaela-Sunchales

Posted on 26 junio 2013 by hj

Estará ubicada en San Martín 221 de la ciudad de Rafaela y quedará inaugurada el miércoles, con un acto que encabezará el rector de la UNL, Albor Cantard. También la Universidad firmará un convenio con Sancor Seguros y otro con el Colegio de Abogados sede Rafaela

 

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) abrirá las puertas de su sede en Rafaela-Sunchales, este miércoles, con un acto que se realizará a las 16.30, en San Martín 221 de Rafaela, donde se acondicionó el espacio físico para comenzar a desplegar actividades académicas, de extensión y de investigación.
Desde sus orígenes, hace 93 años, la UNL está alerta y atenta a formar profesionales comprometidos con el acontecer de su región y apuntalar un desarrollo sustentable del sitio del que es parte. Con este objetivo, la Comunidad Universitaria del Litoral debate y trabaja con la mira puesta en consolidar la presencia de la institución en el polo Reconquista – Avellaneda, en Gálvez, y ahora en el de Rafaela-Sunchales.

Actividades en marcha
El miércoles al mediodía se firmará un convenio de colaboración entre la UNL y Sancor Seguros para realizar actividades en conjunto de formación y capacitación de recursos humanos; acciones de extensión hacia la comunidad y tareas de investigación científica y tecnológica, que contribuyan a la promoción de recursos humanos, transferencia de los resultados al medio socio-productivo y desarrollo regional. También se rubricará una carta intención para encarar acciones en conjunto con el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social SA que depende de la empresa.
Además, se rubricará un convenio de colaboración entre la UNL y el Colegio de Abogados sede Rafaela.

Oferta académica
En el segundo cuatrimestre, a partir de agosto, en la sede Rafaela- Sunchales comenzarán de desarrollarse actividades de posgrado. Estarán dirigidas a potenciales demandas del sector productivo regional, como así también al perfeccionamiento profesional o el desarrollo de algún campo académico.
Las acciones que se desplegarán estarán orientadas a la industrias láctea, como el curso de posgrado Aspectos microbiológicos, químicos y tecnológicos de interés en tecnología quesera, dictados por docentes investigadores del Instituto de Lactología Industrial, UNL-CONICET, con sede en la Facultad de Ingeniería Química, y otros cursos que estarán orientados profesionalmente y serán dictados por docentes investigadores de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de la Facultad de Ciencias Económicas.
Mientras que a partir del ciclo lectivo 2014, la UNL dictará dos carreras en el Complejo Educativo Tecnológico en Sunchales: la Licenciatura en Enfermería y la Tecnicatura Universitaria en Elaboración y Producción de Alimentos, gracias a un convenio que la Universidad rubricó con ATILRA.

Estudio exploratorio
Antes de iniciar estas actividades, la Universidad realizó un estudio exploratorio de las características económicas, sociales, culturales y de oferta académica existente en estos polos para prestar atención a lo que sus comunidades demandan. Este estudio plantea las líneas temáticas que permitirán diseñar el crecimiento de las actividades académicas, de investigación y extensión.
Este trabajo, que coordinó la Secretaría de Planeamiento de la UNL, consistió en la recopilación de datos de diversas fuentes, la producción de información sobre las dos áreas, la realización de entrevistas y encuestas en terreno y la formulación de análisis comparativos, escenarios alternativos y opciones técnicas disponibles. Estos elementos se trabajaron en torno a la noción de necesidades y demandas de dos niveles: el de la realización personal y la movilidad social de los jóvenes, por una parte, y el del desarrollo productivo, social y humano de las zonas consideradas en el marco más amplio de la integración territorial de la provincia y la región.
Así, se abordó el análisis de los Departamentos Castellanos y General Obligado, en un estudio titulado “Necesidades y demandas implícitas y explícitas en dos áreas de proyección territorial de la Universidad Nacional del Litoral: Rafaela-Sunchales y Reconquista- Avellaneda”, que fue editado por la UNL

Fuente: UNL

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=13881

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy