Tag Archive | "Universidad Nacional del Litoral (UNL)"

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) es sede de una Cátedra UNESCO sobre agua

Tags:

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) es sede de una Cátedra UNESCO sobre agua

Posted on 17 febrero 2013 by hj

El proyecto, denominado Agua y educación para el desarrollo sostenible, fue presentado por la FICH y aprobado por la UNESCO en diciembre de 2012. A través de diferentes actividades innovadoras, la cátedra busca contribuir al desarrollo de capacidades individuales, institucionales y sociales para la gestión del agua y el desarrollo sostenible en Latinoamérica.

La Sección de Educación Superior de UNESCO, con sede en París, aprobó en diciembre de 2012 el proyecto de Cátedra UNESCO “Agua y educación para el desarrollo sostenible”. Esta propuesta fue presentada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y es única de tu tipo en Argentina, entre otras 29 cátedras relacionadas con el agua que funcionan en distintas instituciones de educación superior del mundo. El objetivo general del proyecto de la FICH es contribuir al desarrollo de capacidades individuales, institucionales y sociales para la gestión del agua y el desarrollo sostenible en Latinoamérica.
“Quiero manifestar mi más profundo reconocimiento a todos los docentes de la Facultad y funcionarios del Programa Hidrológico Internacional para América Latina y el Caribe, UNESCO Montevideo, que colaboraron para que este proyecto se haga realidad, invitándolos a renovar el esfuerzo para llevar a cabo las acciones previstas en el proyecto”, expresó el Ing. Mario Schreider, decano de la FICH y director de la cátedra.
Desafíos
En el proyecto se prevé llevar adelante acciones que tiendan a lograr la colaboración sinérgica entre especialistas que, con una mirada integradora, sean capaces de delinear metas de enseñanza de posgrado e investigación; integrarse con diferentes actores sociales para generar nuevos conocimientos y expandir las capacidades colectivas a través de actividades de capacitación y fortalecimiento institucional relacionadas con la gestión de los recursos hídricos.
Estas actividades serán flexibles, dinámicas e innovadoras y apuntarán al desarrollo social, económico y cultural de la Argentina y el resto de los países de Latinoamérica. Asimismo, la Cátedra trabajará en forma mancomunada con el Comité Nacional del Programa Hidrológico Internacional (CONAPHI), promoviendo una retroalimentación de acciones que redundará en un proceso de fortalecimiento recíproco.
Sobre Cátedra UNESCO
Este programa constituye un instrumento primordial para el desarrollo de capacidades en los establecimientos de enseñanza superior y de investigación mediante el intercambio de conocimientos. Actualmente existen alrededor de 200 cátedras universitarias relacionadas con las ciencias naturales y otras disciplinas.
Prensa FICH – Prensa UNL – [email protected]

Fuente: UNL

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=12555

Comments (0)

La Universidad Nacional del Litoral inaugurará un laboratorio de control de medicamentos

Tags:

La Universidad Nacional del Litoral inaugurará un laboratorio de control de medicamentos

Posted on 22 noviembre 2012 by hj

Se trata del nuevo Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos, en el marco del Consorcio Publico Privado UNL-Zelltek SA-Gemabiotech SA. Se dedicará al control de biofármacos y forma parte de un proyecto de desarrollo de nuevos productos.

 

En el marco del Consorcio Publico Privado UNL-Zelltek SA-Gemabiotech SA la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) inaugurará un nuevo Laboratorio de Control de Medicamentos en su 4º piso, el jueves 29 de noviembre, a las 11, en la sede de la unidad académica en Ciudad Universitaria.
Se construyó a través del proyecto FSBio 001/10, financiado por el FONARSEC, que tiene como objetivo el desarrollo de dos medicamentos nuevos biotecnológicos, actualmente no producidos en el país: Etanarset y Factor VIII de coagulación.
A su vez cuenta con tres unidades de servicios, de las cuales este laboratorio es la primera. Con un costo total de obra de $ 1.650.000, que con el equipamiento incorporado representa una inversión de más de 3 millones de pesos, el nuevo laboratorio servirá para realizar el control de calidad de medicamentos en áreas especialmente acondicionadas para tal fin que cumplen con normas de calidad y seguridad.
El acto de inauguración se llevará a cabo el jueves 29 a las 11, en el aula 2.4, en el 2º piso de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, en Ciudad Universitaria. Será presidido por el rector de la UNL, Albor Cantard, el decano de la FBCB, Javier Lottersberger, y el CEO de Amegabiotech, Francisco Molinari.

20 años de vinculación
Se aprovechará la ocasión para conmemorar los 20 años del acuerdo público-privado UNL – Zelltek SA, que permitió el crecimiento del Laboratorio de Cultivos Celulares de la FBCB y la creación de la Planta Productora de Zelltek SA en el Parque Tecnológico Litoral Centro.
Se descubrirán dos placas alusivas al tema en la entrada del Laboratorio de Cultivos Celulares, que fue donde nació Zelltek, en el 3º piso, y en el hall de entrada de Zelltek SA en su planta del Parque Tecnológico.
Al finalizar el acto de inauguración y descubrimiento de placa, se realizará un ágape en la entrada del Laboratorio de Cultivos Celulares, 3º piso de FBCB.

Prensa FBCB-UNL – [email protected]

Fuente: UNL

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=12223

Comments (0)

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) adquirió un cluster de computación de alta performance

Tags:

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) adquirió un cluster de computación de alta performance

Posted on 19 septiembre 2012 by hj

El equipo donado por el gobierno alemán fue adquirido por la Facultad de Ingeniería Química y será utilizado para modelar teóricamente reacciones electroquímicas de interés tecnológico. Su entrega será el miércoles 26, a las 11.

Un cluster de computación de alta performance llega a la UNL

Fuente: www.unl.edu.ar

La Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL) recibirá del gobierno alemán un cluster de computación de alta performance valuado en 20 mil euros.
El acto de entrega del equipamiento se realizará el miércoles 26 de septiembre, a las 11, en la Sala de Reuniones del Consejo Directivo de la FIQ y contará con la presencia de autoridades de la UNL y de Christine Rath, directora del Centro de Información Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en Buenos Aires y Kathrin Megerle, asesora de Asuntos Científicos y Universitarios de la Embajada Alemana en Argentina

El equipo
El tipo de equipamiento adquirido es utilizado por una gran variedad de disciplinas; química, física, ciencia de los materiales, matemática, ingenierías, y otras; y específicamente, en esta oportunidad, el equipamiento donado será utilizado para modelar teóricamente reacciones electroquímicas de interés tecnológico, como por ejemplo, la reacción de oxidación de hidrógeno y la de reducción de oxígeno que ocurren en las celdas de combustible, entre otras. El equipo estará destinado también a la formación de recursos humanos y docencia tanto de grado como de posgrado.

Adquisición
El equipamiento fue adquirido a través de un proyecto presentado por la FIQ y aprobado por la DAAD en su convocatoria anual de Subsidios de Equipamiento para le Educación Superior e Instituciones de Investigación y Desarrollo en Países en Desarrollo, con financiamiento del Ministerio Federal de Cooperación Económica Cooperación y Desarrollo del Gobierno Alemán. Para la concreción del mismo, la FIQ ha contribuido con una contraparte del 10% del monto total, a la vez de haber cumplido con el compromiso de la readecuación y acondicionamiento del espacio físico para la instalación del mismo.
El proyecto presentado por la FIQ es dirigido por Paola Quaino, ex becaria de la DAAD, y el equipamiento será instalado en dependencias asignadas al Programa de Electroquímica Aplicada e Ingeniería Electroquímica (PRELINE), donde la docente-investigadora realiza sus tareas.

Fuente: www.unl.edu.ar

http://www.redvitec.edu.ar/novedades/index/un-cluster-de-computacion-de-alta-performance-llega-a-la-unl

Comments (0)

Premio internacional para investigador Argentino de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)

Tags:

Premio internacional para investigador Argentino de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)

Posted on 10 septiembre 2012 by hj

Se trata de Carlos Apesteguía y fue reconocido por sus pares en el marco del Congreso Iberoamericano de Catálisis que se celebra esta semana en Santa Fe. Distinguieron su aporte en el desarrollo de procesos industriales más amigables con el medio ambiente.

Durante esta semana, Santa Fe se volvió el escenario en que centenares de científicos discuten sobre cómo optimizar reacciones químicas de interés para la industria en el Congreso Iberoamericano de Catálisis y, en ese marco, un investigador de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet fue reconocido por su trayectoria. Se trata de Carlos Apesteguía, investigador del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (Incape) y docente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ – UNL).
En la edición 2012 del Congreso, por primera vez un argentino fue distinguido en la categoría Senior por la Federación Iberoamericana de Sociedades de Catálisis (Fisicat).
“Estoy muy honrado. Un premio siempre es bueno porque es una forma de reconocer el trabajo de quienes nos dedicamos a la investigación”, agradeció Apesteguía al tiempo que recalcó la importancia de las actividades para la consolidación de la comunidad catalítica iberamericana.

Química y ambiente
Además de recibir su premio, el investigador de la UNL dictó una conferencia plenaria titulada «Catálisis básica en la síntesis de productos químicos finos». Allí, el director del comité científico del Congreso pudo hacer un panorama de los desafíos actuales del campo.
Los catalizadores son sustancias que intervienen en un proceso acelerándolo, por ello tienen un rol fundamental en la industria química que depende de que las reacciones deseadas ocurran para así transformar la materia. Según contó Apesteguía, un tipo de catalizadores (los básicos) está suscitando gran interés entre los investigadores, especialmente por sus aplicaciones tanto en la producción de biocombustibles como en el aprovechamiento de biomasa.
Los procesos tradicionales utilizan catalizadores líquidos altamente contaminantes por eso el desafío de los investigadores del Incape, pioneros en el tema, es sustituirlos. “En estos procesos de catálisis básica todavía hay un 60 ó 70% de procesos que no han podido ser reemplazados por un catalizador sólido. La producción del biodiesel, por ejemplo, usa un catalizador líquido porque es más barato”, explicó.

Productos finos
La revolución industrial comenzó con el carbón; hoy, la revolución “verde” encuentra los preciados átomos de carbono en la biomasa, producida por la fotosíntesis. “La idea es extraer de esa biomasa sustancias que sean útiles. Por un lado, combustibles y, por otro, productos químicos finos que tienen un valor mucho mayor y que permiten cerrar la ecuación”, contó.
Los productos químicos finos son usados por las industrias farmacéutica, cosmética y en perfumería y se diferencian por su alto costo, superior a los 30 dólares por kilo y llegando hasta los miles.
Apesteguía destacó que su grupo lleva 20 años en el estudio de este tipo de catalizadores, lo que lo ubica como uno de los pioneros en el tema. “Desde nuestra Universidad hemos desarrollado procesos innovadores a nivel internacional. Esto es lo que nos ha permitido darnos a conocer en el mundo”, subrayó.

Trayectoria
La carrera de Apesteguía comenzó en la UNL, cuando se graduó como ingeniero químico. Luego realizó un doctorado en Francia, en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Poitiers. En los primeros años de la década de 1990 trabajó para la Exxon, en Estados Unidos y, finalmente, en 1995 volvió a radicarse definitivamente en la Argentina. “Hay distintas formas de irse del país. Para mí no es el haber vuelto porque yo nunca pensé en irme”, reflexionó Apesteguía al repasar sus años de actividad.
Actualmente, se desempeña en el Grupo de Investigación en Ciencias e Ingeniería Catalítica (GICIC) que reúne a unas 30 personas, entre investigadores y becarios.

Fuente: Comunicación científica UNL – Prensa UNL – [email protected]

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=11366

Comments (0)

La UNL adquirió un robot de última generación para fines académicos

Tags:

La UNL adquirió un robot de última generación para fines académicos

Posted on 17 julio 2012 by hj

Se trata de un brazo robótico que ya forma parte del equipamiento del laboratorio de Manufactura Integrada por Computadora (CIM) de la FIQ. La compra demandó 50 mil dólares, que fueron financiados por el PROMEI II y la Facultad.

 

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) compró un brazo robótico que ya forma parte del equipamiento del laboratorio de Manufactura Integrada por Computadora (CIM), del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).
La adquisición de este novedoso equipamiento, de origen chino, incluyó la compra de veinte licencias para veinte puestos de trabajo. “Esto permite que los alumnos puedan programar los movimientos del robot en un entorno virtual, guardar el programa en un pen drive y luego insertarlo en el controlador del robot. De esta manera, los estudiantes podrán depurar errores en el entorno virtual y luego materializar el programa en el robot”, comentó Oscar Quiroga, director de la Carrera de Ingeniería Industrial. A lo que agregó: “Este tipo de equipamiento incentiva el interés de los alumnos y las ganas de interactuar. Si bien ellos están acostumbrados a programar robots, el hecho que puedan verlo mover y ejecutar la programación, para los alumnos es impactante y los llena de entusiasmo”.
En la carrera de Ingeniería Industrial se dicta la materia Fabricación Integrada por Computadora en la cual, entre otras cosas, los alumnos aprenden a programar robots, máquinas de control numérico y autómatas programables (PLC). Estos últimos son pequeñas computadoras que permiten automatizar cualquier línea de producción de Pymes o grandes empresas. “En este sentido, el robot viene a potenciar los conocimientos, y fortalecerá el título de los ingenieros de nuestra Facultad”, enfatizó Quiroga.
Por su parte, el decano de la FIQ, Enrique Mammarella, informó que “no hay en Santa Fe un robot de estas características y, fundamentalmente aplicado a la educación, son muy pocas las facultades en el país que pueden llegar a tenerlo”.
Además, Mammarella destacó los beneficios que obtendrán en su formación los profesionales egresados de la FIQ: “Ingeniería Industrial es una carrera de avanzada y esta adquisición viene a consolidar nuestra carrera. Se trata de una herramienta que permitirá formar un mejor profesional, incluso al nivel de los que puedan estar trabajando en Europa”.
“Sin dudas, este equipamiento permitirá consolidar la automatización, no solo en Ingeniería Industrial, sino también en las carreras de Ingeniería Química, en Alimentos y en Materiales. Paralelamente, va a favorecer el trabajo coordinado de las distintas ingenierías en el desarrollo de nuevos procesos, productos y materiales, potenciando a nuestra Facultad”, agregó.

Sobre sus aplicaciones
Contrariamente a lo que está instalado en el imaginario social, la implementación de robots en industrias no busca reemplazar al hombre, sino elevar su calidad de vida. En la actualidad, el uso de robots es muy frecuente, por ejemplo, en ambientes que son perjudiciales para la salud de las personas, o en actividades repetitivas que resultan tediosas y dañan la psiquis del ser humano.
En este sentido, Enrique Mourrut, quien se desempeña como Profesional de Apoyo Técnico del Laboratorio CIM, comentó que “este tipo de robot se utiliza en industrias farmacéuticas, laboratorios químicos e industrias alimenticias, pero sus usos se extienden mayoritariamente en ambientes o actividades que son nocivas para el hombre, ya que la máquina puede realizar continuamente el trabajo, evitando el daño al personal de la planta”.
“Estas nuevas tecnologías no solo propician el mejoramiento de los procesos industriales, sino también brindan la posibilidad de alcanzar nuevos desarrollos, específicamente en nuestra zona, con todo lo relacionado a la agronomía de precisión”, finalizó Mammarella.

Prensa UNL – [email protected]

http://www.unl.edu.ar/noticias/noticia.php?nid=10799

Comments (0)

La UNL recibirá 24 millones de pesos para crear fármaco que combata el cáncer

Tags:

La UNL recibirá 24 millones de pesos para crear fármaco que combata el cáncer

Posted on 15 febrero 2011 by hj

El proyecto se propone crear una plataforma tecnológica para producir una nueva tecnología para combatir el cáncer. En sólo 4 años, se podrán conocer los resultados de un desarrollo que abriría un nuevo capítulo a nivel mundial

A.jpg

Prensa UNL De la Redacción de El Litoral
[email protected]
La Universidad Nacional del Litoral (UNL), junto a las empresas Eriochem y Gemabiotech obtuvieron el financiamiento de 24 millones de pesos para desarrollar una plataforma tecnológica para el desarrollo y producción de nanotransportadores inteligentes para fármacos inyectables.
El proyecto presentado por el consorcio constituido por la Universidad y las empresas fue seleccionado a través de la convocatoria del Fondo Sectorial Nano 2010, coordinada por el Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec), dependiente de la Agencia Nacional Científica y Tecnológica.
La investigación propone crear una plataforma tecnológica para desarrollar nanotransportadores inteligentes para fármacos inyectables, innovadores en el mercado mundial, que posibilitarán una quimioterapia dirigida, es decir, que las sustancias químicas utilizadas en el tratamiento en pacientes oncológicos, actúen principalmente sobre las células cancerosas y no en todas -como sucede actualmente-, reduciendo los efectos adversos.
En este proyecto intervienen cinco grupos de investigación de profesionales altamente especializados, de los cuales tres pertenecen a la UNL, uno a Eriochem y uno a Gemabiotech. Se trata de un proyecto sumamente ambicioso que se propone un corto plazo para la obtención de resultados: en sólo cuatro años se habrán completado las sucesivas etapas, realizado las comprobaciones preclínicas y -luego de chequeadas la toxicidad, la dosificación, la actividad biológica y seguridad del medicamento candidato- se podrán requerir las aprobaciones para su estudio clínico confirmativo y posterior lanzamiento.
Esta innovadora tecnología tiene un potencial impacto en diferentes áreas productivas de la región y el país, y a su vez fomenta asociaciones entre los actores públicos y privados vinculados, así como capacidades tecnológicas destinadas a atender requerimientos del sector productivo y aumentar su competitividad.
Según explicó el Dr. Hugo Ortega, investigador del Conicet y responsable del Centro de Experimentaciones Biológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL “con esta nueva tecnología, el tratamiento alcanzará a todas las células, pero actuará más específicamente sobre las que tienen mayor cantidad de receptores, que son justamente las células cancerosas”.
Para lograr que el fármaco se dirija con mayor énfasis a las células cancerosas, se creará un transportador, lo que constituye el rasgo innovador más destacado del proyecto.
Un desarrollo de última generación
Para Antonio Bouzada, socio gerente de Eriochem, “la plataforma tecnológica se trata de nanopartículas, es decir partículas que tienen cien veces menor tamaño que un micrón que estarán cargadas con citotóxicos que se utilizan para la quimioterapia del cáncer. Estas nanopartículas son biológicamente muy apatecidas por los tumores para poder reproducirse, son su alimento predilecto por decirlo de algún modo, y en su interior contendrán una pequeña cabeza de misil, que son los citotóxicos cargados en las nanopartículas”, detalló.
El directivo añadió que “se puede aplicar a una enorme cantidad de fármacos y al poder atravesar ciertas barreras biológicas difíciles de superar por la mayoría de los productos, se podrá tener llegada a ciertos tumores muy difíciles de alcanzar como por ejemplo los cerebrales”.
La secuencia de trabajo incluye desarrollar la molécula del transportador y el método para unir la droga, tarea que realizarán las empresas. Los grupos de trabajo de la UNL -formados por unos 20 investigadores- se encargarán de probar en el laboratorio, que se produzca la unión a las células y la efectividad del tratamiento.
En una primera etapa, se verificará el comportamiento del fármaco en cultivos de células tumorales in vitro, es decir, en un ambiente controlado fuera de un organismo vivo. Una vez que se ajusten las dosis, se trabajará in vivo, en animales de laboratorio.
Por su parte, Bouzada añadió que “además de la contribución de los grupos de I+D que se da en forma específica en este proyecto, uno de los aportes más importantes de la universidad a la empresa es el gran porcentaje de nuestros recursos humanos que provienen de la UNL. Esto se debe a los altos niveles y la gran capacidad de inserción de sus egresados”.
Para la obtención del financiamiento, a la propuesta de empresas y científicos, se ha sumado el apoyo del Cetri-Litoral de la UNL que ha constituido un equipo altamente calificado para la formulación y el seguimiento de proyectos.
En ese sentido, el investigador Hugo Ortega añadió que “en Argentina no existe un centro que ofrezca una plataforma tecnológica habilitada internacionalmente que permita participar en las etapas de evaluaciones preclínicas de un desarrollo de medicamento de última generación como el que se plantea en el presente proyecto”.
El Centro de Experimentaciones Biológicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias cuenta con experiencia y acreditaciones para efectuar la valoración de formulaciones farmacéuticas y es el único, en universidades del interior del país, inspeccionado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat).
Para lograr que el fármaco se dirija con mayor énfasis a las células cancerosas, se creará un transportador, lo que constituye el rasgo innovador más destacado del proyecto.
Atraerá importantes inversiones
El proyecto prevé además la realización de importantes inversiones, que estarán orientadas a la generación de las capacidades técnicas necesarias para generar la plataforma tecnológica propuesta.
Estas inversiones serán radicadas en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, dentro de las instituciones que componen el consorcio, y posicionarán a la región como la única a nivel nacional con el potencial para desarrollar nanotransportadores y productos farmacéuticos a partir de estos últimos.
Actualmente, se debe requerir el servicio de empresas extranjeras, lo cual implica altos costos y presenta ciertas dificultades en el traslado de muestras debido a distancias y barreras aduaneras, ya que en muchos casos se trata de materiales biológicos.
Las tres instituciones requieren indispensablemente del trabajo conjunto para obtener un resultado sustentable y que resulte de aplicación económicamente válida para otros desarrollos futuros. En este sentido, el grado de complementariedad entre las tres instituciones es máxima, pues Eriochem posee la capacidad de producir y registrar nuevas formulaciones farmacéuticas y Gemabiotech ha aplicado tecnologías innovadoras en la producción de proteínas recombinantes con destino a la industria farmacéutica.
Aplicación en otros campos

B.jpg
Antonio Bouzada, socio gerente de Eriochem y egresado de la UNL, estimó que “si el producto puede traspasar barreras hematoencefálicas, como pensamos, se abriría un nuevo capítulo en lo concerniente a ciertas terapias de varias enfermedades. Nosotros, en una primera etapa, vamos a focalizar la investigación en productos oncológicos, pero si la plataforma es exitosa tendrá aplicación en otros campos terapéuticos los que aún son muy difíciles de estimar”, evaluó.

http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/02/14/regionales/REGI-01.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy