Tag Archive | "Universidad de Quilmes"

Nuevas obras en la Universidad de Quilmes

Tags:

Nuevas obras en la Universidad de Quilmes

Posted on 26 junio 2013 by hj

El Secretario de Articulación Científico Tecnológica recorrió los nuevos laboratorios de la UNQ. Las obras contaron con un aporte de $300.000 por parte de la cartera de Ciencia

foto

Universidad Nacional de Quilmes [Foto: UNQ]

 

El Secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Alejandro Ceccatto, recorrió hoy los laboratorios de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El Ministerio realizó un aporte de $294.729, a través del Programa Complementario de Seguridad e Higiene en Laboratorios, para la mejora de las instalaciones de investigación de la universidad.

La visita estuvo encabezada por Ceccatto, junto al rector de la UNQ, Mario Lozano y el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Sergio Matheos. El proyecto financiado incluyó la adecuación de 32 campanas químicas de extracción; la instalación de una central de alarmas, un sistema de aviso de emergencias y uno de detección automática de incendios.

El Programa Complementario de Seguridad e Higiene en Laboratorios está destinado a financiar acciones para la prevención y optimización de las condiciones de seguridad en los laboratorios de investigación, desde la etapa diagnóstica hasta la implementación del plan de mejora. La convocatoria, realizada en 2011 aprobó financiamiento para 139 proyectos presentados por 21 instituciones del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación de todo el país por un total de $4.644.062,09. Las instituciones beneficiarias se comprometieron a invertir como contraparte $4.849.270.

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gov.ar/noticias/noticias_detalles.php?id_noticia=1374

Comments (0)

Tags:

Un equipo de investigadores de la Universidad de Quilmes avanza sobre las llamadas «enfermedades huérfanas» como el Chagas o la Leishmaniasis?

Posted on 19 abril 2010 by hj

Un equipo de investigadores de la Universidad de Quilmes avanza sobre las llamadas «enfermedades huérfanas» como el Chagas o la Leishmaniasis, buscan cambiar las formas de aplicación y reemplazar jeringas por cremas y pastillas.

http://weblogs.clarin.com/camara-libre/archives/2007/08/nanomedicina_lo_mas_avanzado_de_la_ciencia_busca_soluciones_contra_el_chagas/

Comments (0)

Hallazgo de científicos Argentinos :Prueban que en estado vegetativo pueden conservarse los ritmos biológicos

Tags: ,

Hallazgo de científicos Argentinos :Prueban que en estado vegetativo pueden conservarse los ritmos biológicos

Posted on 26 enero 2010 by hj

Algo de luz para el misterio de la vida vegetativa

Foto: http://www.bbc.co.uk/

Nora Bär
LA NACION

Desde que, en 1972, Bryan Jennett y Fred Plum publicaron en The Lancet el trabajo «Un síndrome en busca de nombre» y acuñaron el término «estado vegetativo», los descubrimientos sobre esa zona gris que se extiende entre el estado de coma y la vida consciente no hicieron más que ofrecer una imagen que se hace cada vez más compleja.

Hoy se sabe que con estos pacientes no sólo se cometió un grueso error lingüístico (no son «vegetales»), sino que, aun sin signos evidentes de conciencia ni posibilidades de interactuar con los demás o de reaccionar frente a los estímulos, en algunos casos pueden ser capaces de procesar palabras, responder a órdenes rudimentarias, imaginar y hasta, como se mostró recientemente, aprender.

Ahora, un trabajo de investigadores argentinos que publica Brain Injury agrega otra pieza más al puzzle. Los científicos prueban que estos pacientes pueden conservar un importante indicador fisiológico: sus ritmos circadianos. «Cuando [hace más de una década] se reunió un importante grupo de neurólogos que definió qué era el estado vegetativo, puntualizaron que incluía a pacientes que tenían preservados los ciclos de sueño y vigilia, pero sin conciencia ?explica Tristán Beckinschtein, del Instituto de Neurociencias Cognitivas (Ineco) y de la Universidad de Cambridge, primer autor del paper que también firman Diego Golombek y Sergio Simonetta, de la Universidad de Quilmes; Facundo Manes, director de Ineco y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, y Martin Coleman, de Cambridge?. Por extensión, se supuso que conservaban sus ritmos circadianos. Sin embargo, ¿por qué se dio por sentado eso si no se midió? Saber si esos pacientes pueden regular su fisiología no es un detalle trivial…»

Según explica el científico, generalmente la comprobación de si en esas condiciones se mantienen los ciclos de sueño y vigilia depende de la enfermera: «En general, lo que hace es fijarse si el paciente tiene los ojos abiertos o cerrados, pero eso indica meramente capacidad de abrir o cerrar los ojos. Ayuda a verificar que la persona no está en coma, pero no prueba que hay ciclos preservados», subraya.

Para obtener una prueba más objetiva y desarrollar criterios diagnósticos sólidos que ayuden a distinguir entre estado vegetativo y de «mínima conciencia» (existen indicios claros de que hay conciencia del entorno), los investigadores decidieron utilizar un parámetro «increíblemente fácil de medir»: la temperatura corporal.

«Hasta ahora había algunos intentos de registrar ritmos a partir de los niveles de melatonina en la sangre ?cuenta Diego Golombek?. Sin embargo, es un método más invasivo; entonces decidimos hacerlo más fácil, con un sensor que se pone sobre la piel. Como detalle anecdótico, los que usamos son del tipo de los que se emplean para registrar la temperatura de los cargamentos de comida que atraviesan el Atlántico.»

La temperatura es una de las variables que se utilizan para determinar si está funcionando el reloj biológico. Es un indicador especialmente útil en el caso de personas que no «hacen» nada, porque si uno sale a correr o realiza diferentes actividades ésta generalmente varía.

De modo que los científicos decidieron tomarles la temperatura a los pacientes en forma continuada durante 14 días. Y descubrieron que las diferencias podían ser notorias.

«De las cinco personas que estudiamos, dos tenían ritmos realmente robustos, que no podían diferenciarse de los una persona normal», dice Golombek.

Las diferencias de temperatura corporal cambian mucho de persona a persona. «Lo importante, más que las variaciones del termómetro, es que éstas sean sistemáticas. Es lo que indica que el sistema funciona ?afirma Beckinschtein?. En nuestro trabajo vimos que los que conservaban ritmos circadianos robustos se encontraban en estado vegetativo por traumatismo de cráneo. Algo que tiene sentido, porque cuando a uno se le para el corazón, la muerte neuronal se produce «de adentro para afuera».»

Diagnóstico y pronóstico

De los resultados de este experimento piloto pueden sacarse varias conclusiones. Una de ellas es que el cerebro aparentemente puede hacer muchas más cosas de manera automática de lo que se pensaba.

Por otro lado, aunque se requiere seguir estudiando un mayor número de casos, este hallazgo podría tener valor pronóstico: «Que el cuerpo pueda responder o conserve sus sistemas fisiológicos significa que una zona del cerebro mantiene sus funciones, y podría pensarse que existen mayores perspectivas de que la consciencia se rehabilite ?agrega Beckinschtein?. Si uno no tiene ritmos para nada, es probable que la parte vieja esté bastante dañada e improbable que se recupere la otra [que está a cargo de las funciones cognitivas].»

Hallazgos como éstos ayudan a iluminar engranajes aún muy desconocidos del cerebro y plantean interrogantes todavía sin respuesta. Por ejemplo, qué tipo de representaciones neurales se dan durante el estado vegetativo.

«En principio, no hay consciencia del entorno ni de uno mismo ?dice Beckinschtein?. Desde el punto de vista cognitivo, para el cerebro el estado vegetativo sería comparable con lo que ocurre cuando está bajo los efectos de la anestesia.»

En los años 70, rara vez las personas que sufrían daño encefálico grave sobrevivían más de dos o tres semanas. Luego, todo comenzó a cambiar gracias a los avances tecnológicos que plantean, a su vez, nuevos desafíos y debates acerca de incógnitas como el tratamiento y la posibilidad de rehabilitación de este tipo de pacientes.

Aunque no hay datos locales, en los Estados Unidos se calcula que entre 112.000 y 180.000 adultos podrían encontrarse en estado de mínima conciencia y entre 10.000 y 25.000 en estado vegetativo persistente.

«Cada vez hay más personas en este estado ?concluye el investigador?, pero no contamos con criterios para saber qué hacer con ellos. Recién estamos empezando a explorar un nuevo campo de posibilidades. Tenemos que poder realizar diagnósticos más precisos, tal como ocurrió, por ejemplo, con la muerte cerebral, para la que hoy hay criterios claros. Y tenemos que aprender a «generar» conciencia.»

No hay duda de que éste y otros descubrimientos sobre el tema plantean tanto posibilidades terapéuticas como dilemas éticos y legales en torno de decisiones médicas y familiares que, por lo menos por ahora, no tienen respuesta clara.

Manes, que hace años publicó uno de los primeros estudios que mostraban una mínima activación cerebral en estos pacientes ante el estímulo de oír voces familiares, suele advertir que las investigaciones en este campo son alentadoras, pero preliminares. Para el especialista, el conocimiento de la conciencia es todavía rudimentario y no es prudente sacar conclusiones definitivas.

Protagonistas

TRISTAN BECKINSCHTEIN
Ineco y Universidad de Cambridge
«¿Por qué se dio por sentado que se conservaban los ciclos de sueño y vigilia? Saber si estos pacientes pueden regular su fisiología no es un detalle trivial»

DIEGO GOLMBEK
Universidad de Quilmes
«Esta es una medición muy certera, que puede ayudar a orientar el diagnóstico o sugerir una posible evolución del paciente. Ahora queremos medir el acceso a la conciencia a lo largo del día y ver si varía de acuerdo con los ritmos biológicos»

FACUNDO MANES
Ineco y Fundación Favaloro
Hace años publicó trabajos que mostraban activación cerebral en estado vegetativo ante el estímulo de voces familiares.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1226061

Comments (0)

Científicos Argentinos prueban que también un gusano de 1 mm tiene ritmos biológicos?

Tags: , ,

Científicos Argentinos prueban que también un gusano de 1 mm tiene ritmos biológicos?

Posted on 29 octubre 2009 by hj

Hallazgo / Avance de investigadores argentinos. La tecnología desarrollada para este trabajo, que dio origen a una empresa, hoy se exporta

Prueban que también un gusano de 1 mm tiene ritmos biológicos

El gusanito Caenorhabditis elegans, cuyos desplazamientos lograron medir

Nora Bär
LA NACION

La complejidad y diversidad del mundo natural no sólo es maravillosa, sino también… abrumadora. Por eso, para estudiar enfermedades, como el mal de Alzheimer, procesos fisiológicos e incluso la acción de fármacos, se utilizan «modelos», organismos mucho más sencillos que permiten estudiar en profundidad estos mecanismos.

Precisamente, un estudio de investigadores argentinos que acaba de publicarse en PlosOne prueba por primera vez que un gusanito muy utilizado en los laboratorios de investigación, que mide apenas un milímetro de largo y cuyas células se encuentran perfectamente catalogadas -una por una-, el Caenorhabditis elegans, también tiene ritmos biológicos endógenos sincronizados por la luz y la temperatura, que son condiciones que cumplen todos los animales que se conocen.

Además, descubrieron que tiene un gen vinculado con el reloj circadiano, el lin-42, homólogo de otro conocido en mamíferos y en organismos, como la Drosophila melanogaster o mosca de la fruta.

«El C. elegans se usa mucho en genética y en biología del desarrollo -explica Diego Golombek, investigador del Conicet y director del trabajo que llevó a «cronometrar», si cabe el término, los ritmos biológicos del gusanito-. Tienen enormes ventajas porque es muy fácil de criar, es el primer organismo del que tenemos el genoma completo y el linaje de cada una de sus células [que son muy pocas ya que, para hacerse una idea, posee solamente 300 neuronas]. Aunque había algunos indicios, nosotros pudimos probar que, como los mamíferos, tiene un reloj endógeno que se puede sincronizar, que frente a cambios de temperatura mantiene el período circadiano, y que posee genes homólogos de otros que parecen jugar un rol en el reloj biológico de otros animales.»

Hace varios años, un becario de Golombek, Sergio Simonetta, terminó su tesis de licenciatura en mamíferos y decidió que para su doctorado quería estudiar el C. elegans . «Yo era escéptico, pero Sergio estaba convencido de que podía ayudar a contestar preguntas sobre biorritmos -cuenta Golombek-. El problema era qué medirles.»

Decidieron empezar por la locomoción. Pero ¿cómo se miden durante un tiempo prolongado los desplazamientos de gusanitos de un milímetro en una cápsula de Petri? Simonetta estudió el problema y, finalmente, «encontró» cómo resolverlo: desarrolló una tecnología para medir la actividad locomotora de pequeños organismos que resultó tan novedosa como para ser motivo de una patente y, actualmente, se exporta a países como España y Taiwan.

«Hay estudios que no se pueden hacer en humanos -dice Simonetta, licenciado en Biotecnología por la Universidad de Quilmes y doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires-, por eso se recurre a modelos como el C. elegans . El movimiento, por ejemplo, es un indicador de períodos sincronizados de actividad y de reposo. Conocer en profundidad los ritmos biológicos en este gusanito nos permite contestar preguntas cuya respuesta puede aplicarse a otros animales.»

Algo de lo que intentan averiguar es cómo hace su cerebro para regular los ritmos biológicos y cómo se sincroniza con la luz… si no tiene ojos.

Simonetta, que era candidato a la emigración, está entusiasmado con su futuro profesional en el país y ya encara la creación de una empresa tecnológica. «Toda mi vida pensé en hacer la carrera «normal» -dice-, irme al exterior, etcétera. Pero la verdad es que las puertas que se me abrieron acá son más valiosas.»

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1191466

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy