Tag Archive | "Reactor Nuclear Argentino CAREM"

Se firm贸 la adjudicaci贸n para la construcci贸n del recipiente de presi贸n del reactor Carem

Tags:

Se firm贸 la adjudicaci贸n para la construcci贸n del recipiente de presi贸n del reactor Carem

Posted on 03 diciembre 2013 by hj

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificaci贸n Federal, Julio De Vido, encabezaron ayer la firma de adjudicaci贸n del recipiente de presi贸n del reactor Central Argentina de Elementos Modulares, CAREM, que estar谩 a cargo de la firma Industria Metal煤rgicas Pescarmona (IMPSA).

La provisi贸n del recipiente de presi贸n, sus estructuras internas y el montaje en la planta asciende a 398 millones de pesos y su construcci贸n seguir谩 un riguroso est谩ndar de seguridad mediante soluciones de alta ingenier铆a que simplifican su construcci贸n, operaci贸n y mantenimiento.

鈥淓ste proyecto posiciona a nuestro pa铆s como uno de los l铆deres mundiales en el segmento de reactores de baja potencia (25 megavatios)鈥, indic贸 la cartera de Planificaci贸n en un comunicado.

A su vez, el Ministerio subray贸 que 鈥渓a fabricaci贸n en el pa铆s de este componente representa un hito para la industria nacional y latinoamericana, ya que ser谩 la primera vez que el recipiente de presi贸n de un reactor nuclear se dise帽a y construye en el pa铆s鈥.

El reactor CAREM permitir谩 proveer de energ铆a el茅ctrica a ciudades de hasta 100.000 habitantes y su prototipo se encuentra en ejecuci贸n en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires.

El acto de la firma de adjudicaci贸n se realiz贸 en el sal贸n Norte de Casa de Gobierno y participaron el subsecretario de Coordinaci贸n y Control de Gesti贸n, Roberto Baratta; el secretario de Energ铆a, Daniel Cameron; la presidenta de la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica, Norma Boero; el vicepresidente de la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica, Mauricio Bisauta; el gerente del CAREM, Osvaldo Calzetta; y el vicepresidente de IMPSA, Rub茅n Valenti.

Fuente: U-238

http://u-238.com.ar/se-concreto-la-firma-de-adjudicacion-del-recipiente-de-presion-del-reactor-carem/

Comments (0)

La tecnolog铆a nuclear Argentina

Tags:

La tecnolog铆a nuclear Argentina

Posted on 10 noviembre 2013 by hj

Nuestro pa铆s est谩 en camino de construir la primera central at贸mica de dise帽o 铆ntegramente nacional. Se trata de un reactor de caracter铆sticas novedosas, m谩s simple y m谩s seguro que cualquier otro de los que actualmente funcionan en el mundo. Se llama CAREM y colocar谩 a la Argentina a la vanguardia tecnol贸gica en el mercado internacional de generaci贸n nucleoel茅ctrica.

Primer elemento combustible del CAREM25. Foto CNEA

Primer elemento combustible del CAREM25. Foto: gentileza CNEA.

 

Si bien puede resultar inveros铆mil, es estrictamente cierto. Pero, 驴c贸mo puede ser que un proyecto ideado en los albores de la d茅cada del 80, que se retom贸 luego de m谩s de un cuarto de siglo de abandono, pueda constituirse en uno de los mayores desaf铆os tecnol贸gicos nacionales y pueda transformar a nuestro pa铆s en uno de los l铆deres mundiales en reactores nucleares de baja y mediana potencia? 鈥淓s que cuando se gener贸 el concepto CAREM presentaba una serie de caracter铆sticas muy novedosas que lo hac铆an 煤nico en el mundo. Con los a帽os, otros dise帽os empezaron a adoptar soluciones parecidas y algunos directamente lo copiaron. Pero todav铆a llevamos la delantera鈥, explica Osvaldo Calzetta Larrieu, gerente del proyecto CAREM en la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica (CNEA).
El proyecto CAREM (acr贸nimo de Central Argentina de Elementos Modulares) consiste en el desarrollo, construcci贸n y operaci贸n de la primera central nuclear de potencia que cuenta con un dise帽o ciento por ciento nacional. 鈥淎unque no tuviera particularidades distintivas demasiado grandes, que la Argentina dise帽e y construya una central nuclear es un desaf铆o muy grande. No hay muchos pa铆ses que lo puedan hacer. Pero, adem谩s, el CAREM tiene caracter铆sticas muy novedosas鈥, se entusiasma Calzetta.
El CAREM es un PWR, Pressured Water Reactor, es decir que se refrigera con un circuito primario de agua liviana. Pero se trata de un modelo de tercera generaci贸n plus, el primero en construirse a nivel mundial. La diferencia con los PWR cl谩sicos (como Atucha I y II) es que el CAREM cuenta con un 鈥渟istema de seguridad inherente b谩sicamente pasivo鈥, lo que significa que para ejecutarse no requiere de la intervenci贸n humana ni de sistemas activos que requieran alimentaci贸n y mantenimiento adicionales. As铆, por ejemplo, el agua circula enfriando su n煤cleo por convecci贸n, sin necesidad de bombeo; las v谩lvulas se accionan por diferencia de presi贸n; de ser necesario, el agua inunda el reactor producto de la gravedad. 鈥淪on soluciones intr铆nsecamente seguras porque est谩n basadas en leyes de la naturaleza. Y esas leyes no fallan鈥, describe el funcionario, y agrega, 鈥渘ing煤n sistema de seguridad es 煤nico. Siempre hay un segundo de respaldo鈥.
Eliminadas las bombas, tambi茅n desaparece la necesidad del abastecimiento el茅ctrico necesario para que funcionen, que suele ser lo primero que falla cuando se produce cualquier tipo de desastre natural. Pero, adem谩s, otro de los conceptos innovadores que propone el CAREM es el de la 鈥渋ntegraci贸n鈥, por el cual, el circuito primario, los mecanismos de control y parte del circuito secundario (los generadores de vapor) se encuentran contenidos en un 煤nico recipiente de presi贸n (una olla de presi贸n de acero forjado de once metros de alto, con paredes de entre 13 y 20 cent铆metros de espesor), lo que reduce significativamente el n煤mero de ca帽os y otras conexiones hacia el exterior del recipiente, por lo que pr谩cticamente elimina la posibilidad de que ocurra el peor accidente que puede sufrir un PWR: la p茅rdida de l铆quido refrigerante debido a la rotura de ca帽er铆as.
Este conjunto de innovaciones hace posible que, frente a un accidente grave, el CAREM pueda soportar por s铆 mismo, sin alimentaci贸n externa, sin motores diesel y sin presencia humana, hasta 36 horas.
Todo es historia
El concepto CAREM naci贸 a principios de la d茅cada de 1980, cuando la CNEA decidi贸 avanzar por primera vez sobre el dise帽o propio de un reactor nuclear de potencia. En 1984 se present贸 oficialmente el proyecto en una conferencia que se llev贸 a cabo en Lima, Per煤. Posteriormente y hasta 1999 el dise帽o pas贸 a manos de INVAP, siempre supervisado por la CNEA. Claro que, a lo largo de la d茅cada del 90, en el marco del desmantelamiento del sistema cient铆fico tecnol贸gico nacional, sobre la base del ahogo presupuestario y la falta de renovaci贸n de los recursos humanos, el proyecto s贸lo se mantuvo vivo por la porf铆a de un grupo de ingenieros y cient铆ficos que le siguieron aportando miles de horas de labor.
A partir del a帽o 2000, el ritmo de trabajo en el proyecto disminuy贸 y, con la crisis del 2001, fue pr谩cticamente abandonado, salvo por un peque帽o grupo de personas que lo mantuvo con vida. El escenario cambi贸 dr谩sticamente a partir del a帽o 2006 cuando se relanza el programa nuclear argentino con la firma del decreto 1107/06 que declar贸 de inter茅s nacional 鈥渓a construcci贸n y puesta en marcha del Prototipo de Reactor CAREM鈥. A partir de ese momento, se fueron dando sucesivos pasos para darle solidez institucional a la iniciativa. Entre ellos, se destaca la creaci贸n de la Gerencia CAREM en la CNEA. As铆, el equipo de trabajo que en 2008 reun铆a apenas once especialistas, pas贸 a tener 150 personas a las que se suman otras 150 de otras 谩reas.
El prototipo del reactor CAREM tendr谩 25 megavatios de potencia, lo suficiente como para iluminar una ciudad de 100 mil habitantes. Estar谩 emplazado en la localidad bonaerense de Lima, junto a las centrales Atucha I y Atucha II, muy cerca de la ribera del Paran谩 de las Palmas. Actualmente, ya empezaron las obras de preparaci贸n del terreno y, en breve, se dar谩 comienzo a la obra civil. De acuerdo con el cronograma establecido, el inicio de las pruebas est谩 previsto para el primer semestre de 2016, mientras que la primera carga de combustible nuclear tendr铆a que efectuarse durante la segunda parte del a帽o 2017.
Una vez finalizadas las pruebas con el CAREM25, comenzar谩 la construcci贸n de otro m贸dulo CAREM, m谩s grande, de 150 MWe de potencia, apto para abastecer a una poblaci贸n de 400 mil personas. Ya se firm贸 un convenio con la provincia de Formosa para avanzar en la instalaci贸n del reactor en su territorio.
Otro hecho fundamental es que, adem谩s de ser un dise帽o ciento por ciento nacional, el 75 por ciento 鈥揳proximadamente- de los componentes del CAREM25 van a ser provistos por empresas locales p煤blicas y privadas y, en total, alrededor del 65 por ciento de sus piezas ser谩n fabricadas en el pa铆s. 鈥淟o que se decidi贸 es que todo lo que fuera estrat茅gico se va a dise帽ar y hacer en el pa铆s 鈥揹etalla Calzetta-. Por ejemplo: el sistema de control operativo no tiene ning煤n sentido que lo desarrolle la Argentina porque, al haber muchos proveedores, no existe dependencia ya que uno puede elegir a la empresa que quiera en el momento que quiera. Pero el sistema de seguridad se har谩 localmente y el recipiente de presi贸n, que es otro componente esencial, tambi茅n se va a fabricar en Argentina鈥.
De Argentina hacia el mundo
Las mismas caracter铆sticas que hacen del CAREM un reactor de 煤ltima generaci贸n, sencillo, ultraseguro y de bajo costo, tambi茅n le imponen ciertas restricciones respecto de su tama帽o. Sus desarrolladores proyectan que hasta los 150 MWe podr谩 funcionar con la misma configuraci贸n que el prototipo de 25 MWe. En tanto que, para los m贸dulos de 300 MWe, habr谩 que incorporar bombas en el circuito primario para su funcionamiento. Ese es el tope de potencia para el que fue pensado el CAREM.
Ahora bien, ese l铆mite en su dise帽o, 驴constituye una desventaja frente a las megacentrales nucleares capaces generar 1.000 o 1.500 MWe? Si bien es cierto que a partir de la d茅cada del 80 y apelando al paradigma de las econom铆as de escala, se tendi贸 a construir centrales cada vez m谩s grandes, lo concreto es que debido a la mayor complejidad que implica su construcci贸n y a la necesidad de m谩s y mejores sistemas activos de seguridad, en lugar de descender, su costo pas贸 de 1.500 a 6.000 d贸lares por kilovatio instalado. Por otro lado, no son muchos los pa铆ses cuya grilla el茅ctrica pueda soportar una central de mil o m谩s megavatios el茅ctricos porque, si ante cualquier inconveniente deja de funcionar, puede provocar el colapso todo el sistema.
Adem谩s, la energ铆a que producen las grandes centrales no suele consumirse localmente sino que ingresa en los circuitos interconectados nacionales para ser llevada a trav茅s de l铆neas de alta tensi贸n hasta lugares muy lejanos, a un costo de 2,5 millones de d贸lares por kil贸metro. 鈥淓s car铆simo 鈥搒ubraya Calzetta-. Y adem谩s se desperdicia mucha energ铆a. Argentina pierde en transmisi贸n un 13 por ciento de lo que produce; Brasil, el 16 por ciento. Instalar una central cerca del sitio que va a alimentar implica un ahorro enorme鈥.
El CAREM, por sus caracter铆sticas, resulta ideal para el abastecimiento el茅ctrico de zonas aisladas, abastecer polos fabriles o emprendimientos mineros con alto consumo energ茅tico, darle potencia a plantas desalinizadoras de agua o proveer de vapor a un proyecto industrial.
En la actualidad, existe un n煤mero importante de pa铆ses interesados en sumar reactores nucleares a su grilla el茅ctrica. Para ellos, empezar con una megacentral constituye una complicaci贸n enorme. Por un lado, porque es muy distinto para una naci贸n perif茅rica conseguir financiamiento para un gasto de 500 millones de d贸lares que de 6 mil u 8 mil millones, que es el costo de una megacentral. Y, por otro, porque resulta muy dif铆cil manejar y controlar una central tan grande sin experiencia previa. En este escenario los m贸dulos de 150 y 300 MWe del CAREM parecen una soluci贸n ideal, tanto desde el punto de vista t茅cnico como econ贸mico, para estados en v铆as de desarrollo con aspiraciones nucleoel茅ctricas. 鈥淚ncluso el prototipo del CAREM puede ser un producto muy vendible para pa铆ses que quieren dar el primer paso en la industria nuclear. Si bien es un poco m谩s grande que los reactores experimentales, tiene la ventaja de que cuenta con el ciclo completo. Y, adem谩s, genera energ铆a鈥, ilustra Calzetta.
Ahora bien, 驴existen indicios concretos que demuestran el inter茅s de otros pa铆ses en el proyecto CAREM? Calzetta muestra un grueso estudio elaborado por una consultora internacional acerca de la demanda que este tipo de reactores puede tener en el mercado mundial. El informe ubica al CAREM entre los diez proyectos m谩s avanzados en esa l铆nea. El funcionario, tambi茅n se帽ala que Estados Unidos acaba de invertir 500 millones de d贸lares en una empresa para que se haga del licenciamiento de un reactor de estas caracter铆sticas. Por 煤ltimo, relata las reiteradas consultas que recibe en los distintos encuentros internacionales a los asiste y cuenta una an茅cdota que vivi贸 durante la 煤ltima reuni贸n de la Internacional Atomic Energy Agency (IAEA). 鈥淟os representantes de Argelia nos dec铆an que quer铆an empezar a instalar reactores nucleares medianos y chicos en su pa铆s y que necesitar铆an una flota de CAREM鈥. Yo, medio en broma, medio en serio, les contest茅: 鈥淣o se hagan problema. Les reservamos los primeros cincuenta鈥, recuerda con una sonrisa. Pero en seguida remarca: 鈥渓o que es muy importante y eso lo sabemos nosotros, el gobierno y todos los que est谩n en esta industria, es que ser los primeros en llegar al mercado, resulta clave. Hoy llevamos la delantera y no debemos perderla鈥.
Salto al desarrollo

Osvaldo Calzetta Larrieu. Foto: Juan Pablo Vittori. CePro-EXACTAS
Osvaldo Calzetta Larrieu. Foto: Juan Pablo Vittori. CePro-EXACTAS

Es claro que, si bien puede ser de utilidad en algunas regiones de nuestro pa铆s, el objetivo central del proyecto CAREM no apunta a resolver ning煤n d茅ficit energ茅tico local. Su finalidad esencial ser谩 ubicar a la Argentina en la 茅lite de la industria nuclear mundial y posibilitar la exportaci贸n de conocimiento y tecnolog铆a nacional.
Desde hace casi dos d茅cadas Argentina le ha vendido reactores experimentales a Per煤, Argelia, Egipto y Australia, gan谩ndole en las licitaciones a la competencia canadiense, francesa, japonesa, coreana, rusa y estadounidense. 鈥淐on esas exportaciones hemos obtenido reconocimiento internacional鈥, se帽ala Calzetta y agrega, 鈥渟i ahora logramos fabricar y vender nuestra propia central nuclear no me cabe duda de que va significar un salto de visibilidad y prestigio a nivel global鈥.
Si el pa铆s logra concretar este proyecto, la consecuencia, en el mediano plazo, ser谩 que la industria nacional alcanzar谩 un nuevo estadio en su desarrollo; que se crear谩n numerosas empresas proveedoras de tecnolog铆a; que se requerir谩n miles de puestos de trabajo calificado, que se necesitar谩n much铆simos ingenieros, f铆sicos, qu铆micos, computadores, matem谩ticos; y que, el CAREM, se convertir谩 en la plataforma que facilitar谩 la exportaci贸n de otros productos de alt铆simo valor agregado.
Alguna vez, un experto en energ铆a dijo durante una conferencia: 鈥渆l negocio nuclear no pasa por encender lamparitas, sino empresas y cerebros鈥.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/carem-energia-nuclear-atomica-calzetta-cnea


Fuente: Full Dimensional Entertainment

Comments (1)

Comienzan a construir la primera central nuclear 100% argentina

Tags:

Comienzan a construir la primera central nuclear 100% argentina

Posted on 15 noviembre 2011 by hj

M谩s peque帽a, representa un nuevo concepto en generaci贸n de energ铆a nucleoel茅ctrica

Vista a茅rea del terreno donde ya comenzaron a construirse los cimientos de la minicentral.
Foto:聽Emiliano Lasalvia

Por Daniel Arias | Para LA NACION

En Lima, provincia de Buenos Aires, al lado de las centrales nucleoel茅ctricas Atucha I y II, ya se construyen los cimientos de una unidad mucho m谩s peque帽a pero conceptualmente mucho m谩s avanzada: el prototipo de una minicentral nuclear llamada Carem 25. Se calcula que estar谩 terminada en 2014 y podr铆a entrar en l铆nea en 2015.

Carem es el acr贸nimo de 芦Central Argentina de Elementos Modulares禄. Es una unidad chica, capaz de acoplarse modularmente en conjuntos mayores que compartan servicios, como quien le suma pilas a una lamparita. Es una soluci贸n ideal para pa铆ses con grandes territorios (la Argentina es el noveno del planeta) que necesitan 芦oasis el茅ctricos禄 en sitios alejados de las l铆neas de alta tensi贸n, especialmente en desiertos o islas.

Por su seguridad 芦inherente禄, el Carem deber铆a estar al menos 20 veces menos expuesto a accidentes del n煤cleo que sus equivalentes grandes de 煤ltima generaci贸n, porque el n煤cleo se refrigera solo, sin bombas, por convecci贸n. Adem谩s, este primer prototipo tendr谩 un 70% de componentes nacionales y un 100% de ingenier铆a local.

Entre los a帽os 80 y 90, la Argentina se convirti贸 en un respetado exportador de peque帽os reactores 芦de investigaci贸n禄, t茅rmino gen茅rico que incluye desde laboratorios de nuevos materiales hasta unidades escuela para formar ingenieros, qu铆micos y f铆sicos nucleares, y f谩bricas de radiois贸topos de uso m茅dico. Los reactores hacen de todo excepto generar electricidad. Pero si los reactores cuestan entre 200 y 300 millones de d贸lares, las centrales salen miles de millones por unidad. Hay 432 operando, se est谩n construyendo 44, y Yukiya Amano, director general del Organismo Internacional de Energ铆a At贸mica, dice que en 2030 habr谩 entre 190 y 350 m谩s.

El Carem ser铆a una muy peque帽a puerta de entrada a este Coliseo. Pero para un gladiador que 芦se las trae禄. Su construcci贸n es un milagro de tercer grado, porque desde su presentaci贸n en congresos, en 1984, la idea debi贸 soportar la indiferencia, la hostilidad y el escepticismo.

A diferencia de las otras tres centrales, que pueden iluminar a casi 7 millones de argentinos, el peque帽o Carem 25 abastecer谩 a s贸lo 100.000. No vino a resolver la crisis energ茅tica, sino que est谩 pensado para ser el 芦showroom禄 de un concepto que se est谩 poniendo de moda: las minicentrales nucleares con 芦seguridad inherente禄, que hoy est谩n en el centro de inter茅s. Rusia ya construy贸 una flotante, el barco Lermontov, de 100 megavatios, para dar potencia a costas remotas. Y planea otras once m谩s.

Debido a su simplicidad minimalista, el Carem fue despertando fanatismos. En su tr谩nsito de la CNEA a Invap, y de regreso a la CNEA, el proyecto fue reclutando una guardia pretoriana de ingenieros, f铆sicos y decisores que, a lo largo de 27 a帽os, contra viento y marea, apostaron y aportaron a esta idea no s贸lo miles de horas/hombre de dise帽os y redise帽os, sino de construcci贸n y testeo de modelos f铆sicos de todos sus combustibles, sistemas y subsistemas.

Hasta se construy贸 un prototipo del prototipo, un min煤sculo reactor nuclear (el RA-8) en Pilcaniyeu, R铆o Negro, 煤nicamente para ensayar los combustibles del futuro Carem.

Con la excavaci贸n de los cimientos y el presupuesto de 2012 ya aprobados, ahora los problemas son otros. Para la presidenta de la CNEA, la doctora Norma Boero, vienen de dos tipos: por una parte, hoy los elencos de la Comisi贸n se componen de sexagenarios que saben mucho y de treinta帽eros brillantes, pero poco acostumbrados a trabajar en equipo.

Por otro lado, hay multinacionales que ofrecen fortunas por llevarse la tecnolog铆a del Carem a casa. (Entre otras, en 2001, la compa帽铆a Hitachi vino a ver si se llevaba el proyecto.) 芦Si afuera apostaron a que no lo hac铆amos, no los culpo. Pero se van a dar una sorpresa禄, gru帽e, feliz, Francisco Boado Magan, gerente de proyecto.

En dos a帽os, Boado pas贸 de dirigir 11 personas a 150 especialistas, a los que se suman otros 150 expertos de otras gerencias. Hoy se lo ve vigilante, en medio de la polvareda de obra, con sus enormes brazos en jarras, entre un ir y venir de camiones, topadoras y gr煤as.

El segundo Carem, a construirse en Formosa, tal vez llegue a los 150 megavatios (el consumo de 600.000 argentinos) y arroje luz sobre cu谩l ser谩 la potencia ideal para la fabricaci贸n en serie. La filosof铆a de seguridad pasiva (el n煤cleo se refrigera solo, sin bombas de agua) impone l铆mites de tama帽o que habr谩 que investigar.

El Carem no es una joya de la abuela: es de los nietos. Como dijo un pr贸cer de la CNEA, Carlos Ar谩oz, 芦el negocio nuclear es de tecnolog铆a. No pasa por iluminar lamparitas, sino empresas y cerebros禄.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1423279-comienzan-a-construir-la-primera-central-nuclear-100-argentina

Fuente: Carem Comm

Comments (0)

Atucha III y el Carem, los pr贸ximos objetivos en energ铆a nuclear

Tags:

Atucha III y el Carem, los pr贸ximos objetivos en energ铆a nuclear

Posted on 28 septiembre 2011 by hj

La presidenta Cristina Fern谩ndez de Kirchner fij贸 como objetivos del Programa de Energ铆a Nuclear Argentino la extensi贸n de vida de la Central Nuclear Embalse, la construcci贸n de Atucha III y del reactor Carem. Este 煤ltimo es de dise帽o y construcci贸n 100% argentina y aportar谩 25 megavatios.

Predio de la CNEA donde estar谩 el prototipo Carem 25.
Proyecto de reactor Carem.

Durante el acto en el que inici贸 el proceso de puesta en marcha de Atucha II, la jefa del Estado indic贸 cu谩les ser谩n las pr贸ximas actividades del Programa de Energ铆a Nuclear Argentino.

Asegur贸 que consisten en la extensi贸n de vida de la Central Nuclear Embalse, la construcci贸n de la Cuarta Central Nuclear Argentina y del reactor Carem.

El Ministerio de Planificaci贸n emiti贸 un comunicado en el que puntualiz贸 en qu茅 consiste cada proyecto.

Central Nuclear Embalse

La extensi贸n de vida de la Central Nuclear Embalse implica 芦renovar y reacondicionar sus componentes para prolongar su vida 煤til por un nuevo ciclo de vida de 30 a帽os, adem谩s de incrementar la potencia bruta de la Central en 35 Megavatios sobre la actual de 648 Megavatios禄.

Detall贸 que ya se encuentra en ejecuci贸n y que la obra durar谩 cinco a帽os. Demandar谩 una inversi贸n estimada en 1.366 millones de d贸lares, 60% de la cual ser谩 desarrollada por proveedores y contratistas nacionales.

Planificaci贸n remarc贸 que muchos de los proveedores fueron recuperados o capacitados durante el proceso de finalizaci贸n de Atucha II.

Atucha III

La Cuarta Central Nuclear Argentina ser谩 el pr贸ximo emprendimiento nuclear de gran magnitud del pa铆s.

Planificaci贸n indic贸 que contar谩 con dos reactores y que se iniciar谩 el proceso de obra muy pronto, 芦para lo cual se desarroll贸 durante el 煤ltimo a帽o el proceso de selecci贸n de potenciales proveedores tecnol贸gicos禄.

芦El rol de arquitecto ingeniero de la nueva central estar谩 a cargo de la misma Unidad de Gesti贸n que desarroll贸 el Proyecto Atucha II y en su construcci贸n tendr谩n una alta participaci贸n los contratistas y proveedores nacionales禄, inform贸 la cartera.

El Carem 25

El Plan Nuclear Argentino tambi茅n incluye la construcci贸n del prototipo del primer reactor de potencia de dise帽o argentino, la Central Argentina de Elementos Modulares (Carem) de 25 Megavatios, que llevar谩 a cabo la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica (CNEA) en una ubicaci贸n adyacente a Atucha I.

El Carem es un tipo de reactor cuya construcci贸n, operaci贸n y mantenimiento son relativamente sencillas en relaci贸n a sus antecesores.

Se diferencia de otros proyectos cuyos dise帽os buscan la generaci贸n de potencias superiores a los 600 o 700 megavatios, porque con este reactor de baja potencia la Argentina apunta a nichos espec铆ficos.

Este primer prototipo ser谩 de aproximadamente 25 megavatios de potencia el茅ctrica, capaces de abastecer a una poblaci贸n de hasta 100 mil habitantes.

La CNEA inform贸 que adem谩s permitir谩 prestar el suministro el茅ctrico espec铆ficamente a polos industriales con alto consumo de energ铆a en zonas alejadas; la desalinizaci贸n de agua; el suministro en regiones aisladas; o el simple aporte de energ铆a a las grandes redes de interconexi贸n el茅ctrica.

Este proyecto comenz贸 en el a帽o 2006, cuando el ex presidente N茅stor Kirchner firm贸 el Decreto N潞 1107, por el que se declar贸 de inter茅s nacional la construcci贸n del prototipo.

Durante el acto, la presidenta Cristina Fern谩ndez anunci贸 que ese proyecto alcanz贸 el suficiente grado de desarrollo y madurez, por lo que se est谩 en condiciones de comenzar la construcci贸n del prototipo.

Por su parte, el Ministerio de Planificaci贸n asegur贸 que ya se comenzaron las tareas de preparaci贸n del sitio, necesarias para realizar la obra.

芦El esfuerzo de estos cinco a帽os permiti贸 crear las condiciones t茅cnicas para concretar este anhelo, incorporando j贸venes en todas las 谩reas de esta actividad禄, explic贸 la cartera.

Indic贸 que adem谩s se pudo 芦construir instalaciones y adquirir equipamiento necesario para el desarrollo en 谩reas muy diversas, y recuperar un predio de la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica, vecino a la Central Nuclear Atucha I, donde se realizar谩 el emplazamiento del futuro Carem 25禄.

El primer lugar donde el reactor Carem 25 funcionar谩 para proveer de energ铆a a la red de interconectado nacional, ser谩 en la provincia de Formosa, motivo por el que estaba presente el gobernador Gildo Insfr谩n.

Estos anuncios fueron relanzados por la presienta Cristina Fern谩ndez en el acto en el que puso en funcionamiento la central nuclear Atucha II, en la localidad de Lima, partido de Zarate.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/09/28/24236-atucha-iii-y-el-carem-los-proximos-objetivos-en-energia-nuclear.php

Fuente: CAREMComm

Comments (1)

Argentina alcanz贸 un hito hist贸rico en materia nuclear al finalizar el dise帽o y la fabricaci贸n del primer elemento combustible para un reactor tipo PWR

Tags:

Argentina alcanz贸 un hito hist贸rico en materia nuclear al finalizar el dise帽o y la fabricaci贸n del primer elemento combustible para un reactor tipo PWR

Posted on 09 enero 2011 by hj

Nuevo paso de CNEA hacia el primer reactor nacional

Argentina alcanz贸 un hito hist贸rico en materia nuclear al finalizar el dise帽o y la fabricaci贸n del primer elemento combustible para un reactor tipo PWR, inform贸 la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica (CNEA).
La innovaci贸n constituye un paso m谩s para concretar el proyecto del primer reactor propio.
El proyecto del primer reactor propio, 铆ntegramente dise帽ado y construido en el pa铆s, conocido como CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares), est谩 m谩s cerca de ser posible gracias a la fabricaci贸n nacional del primer elemento combustible que lo impulse.

Tanto los reactores de potencia Atucha I y II como Embalse utilizan actualmente elementos combustibles importados.

Este logro de la t茅cnica y la ciencia argentina permitir谩 que las pr贸ximas centrales nucleares cuenten con elementos combustibles nacionales.

Esto ubica a la Argentina junto a Estados Unidos, Francia, Espa帽a, Rusia, Alemania, Corea y Jap贸n, dentro del grupo de potencias capaces de dise帽ar, desarrollar y fabricar ese elemento combustible para uso pac铆fico.

Los elementos combustibles que acaban de desarrollarse 鈥搎ue alojan en su interior las pastillas de uranio- ser谩n utilizados en el reactor CAREM, cuyo prototipo se instalar谩 en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires.

Hasta el momento, la Argentina s贸lo hab铆a dise帽ado elementos para reactores de investigaci贸n, por lo que el logro alcanzado por la CNEA en esta ocasi贸n fortalecer谩 el protagonismo del pa铆s en el podio de los pa铆ses que hacen punta en energ铆a nuclear.

El dise帽o y la ingenier铆a de este material fueron realizados por el grupo Dise帽o de Elementos Combustibles del Centro At贸mico Bariloche.

Este equipo est谩 abocado a uno de los proyectos que m谩s impulso ha dado el organismo en los 煤ltimos a帽os: la construcci贸n y puesta en marcha del reactor modular CAREM.

El n煤cleo del reactor CAREM tendr谩 61 elementos combustibles.

La novedad que tiene este dise帽o reside en el separador, una de las piezas que ya se ha patentado internacionalmente, que constituye un dise帽o exclusivo y tiene ciertas caracter铆sticas que lo hacen innovador.

prensa.argentina.ar

http://conea.blogspot.com/2011/01/nuevo-paso-de-cnea-hacia-el-primer.html

Comments (0)

La Argentina vender铆a un reactor nuclear CAREM a Venezuela

Tags:

La Argentina vender铆a un reactor nuclear CAREM a Venezuela

Posted on 13 septiembre 2010 by hj

Para abastecer de energ铆a a sus campos petroleros, Venezuela proyecta tener un Carem al servicio de PDVSA


Infograf铆a: prototipo del reactor CAREM.

De concretarse la venta, Argentina ser铆a el primer proveedor de un reactor a Venezuela. ?El dise帽o y fabricaci贸n corresponde 铆ntegramente a la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica y fue declarado de inter茅s nacional.

Infograf铆a: prototipo del reactor CAREM.Por Ernesto de Paola

La semana 煤ltima dieron inicio en el predio donde se ubican las centrales de Atucha I y II las tareas de limpieza de un terreno en el cual la Comisi贸n Nacional de Energ铆a At贸mica (CNEA) prev茅 levantar un centro de asistencia a centrales nucleares.

Esas tareas signan la punta de lanza de la construcci贸n de un prototipo del reactor Carem de 25 MW.

Sin que todav铆a esa instalaci贸n haya visto la luz ya despert贸 fuerte inter茅s en Venezuela con el objetivo de asegurarse una fuente de provisi贸n de energ铆a que PDVSA enfocar谩 a atender las necesidades de sus campos petroleros.

El inter茅s de Venezuela no debe llamar la atenci贸n por la afinidad pol铆tica y v铆nculos comerciales y econ贸micos que evidencian los gobiernos de Cristina Fern谩ndez y de Hugo Ch谩vez.

As铆 lo confirm贸 el gerente que est谩 al frente del Proyecto Carem, Jos茅 Boado Magan, quien inform贸 que la CNEA proyecta tener en estado cr铆tico ese reactor para el 2015, lo que ya hizo que una minera del Canad谩 comience a evaluar los beneficios de esa instalaci贸n que funcionar谩 con uranio natural, lo que evitar铆a desplazar grandes vol煤menes de combustibles l铆quidos hacia remotas zonas del ese pa铆s de Am茅rica del Norte para satisfacer sus labores productivas.

Por su lado, el vicepresidente de Nucleoel茅ctrica Argentina, Jorge Sidelnik, aclar贸 que la construcci贸n del Carem insumir谩 durante un lustro unos u$s50 millones al a帽o, presupuesto que juzg贸 similar al que debe ponerse en juego cada invierno en el plan de la garrafa social de GLP.

Otra de las aplicaciones del Carem podr铆a enfocarse a desalinizar agua de mar, siempre para atender necesidades de la miner铆a, tal como acontece en la des茅rtica regi贸n del Norte Grande de Chile donde la producci贸n cupr铆fera qued贸 desguarnecida por la desaparici贸n de la Argentina como proveedor de gas.

Por ahora en los terrenos ubicados en Lima que comenzaron a sanearse se prev茅 erigir un centro de asistencia a centrales nucleares, que sumar谩 19.000 metros cuadrados de edificios ya existentes que ser谩n refuncionalizados. Las dependencias de ese centro se enfocar谩n en una primera etapa a verificar, confirmar y optimizar el dise帽o f铆sico del Carem, labor en las que ese centro se ver谩 tambi茅n secundado por el Centro At贸mico Ezeiza y por Conuar.

La disponibilidad de energ铆a siempre plante贸 una necesidad primordial para la actividad petrolera, m谩xime en un pa铆s como Venezuela donde sus pozos se destacan por un alto rendimiento extractivo.

Diferente es la situaci贸n de la Argentina donde los 15.000 pozos en explotaci贸n arrojan un promedio de 6 metros c煤bicos diarios de crudo, lo que obliga a abastecer de energ铆a a los equipos de bombeo de diferentes formas.

Pan American Energy, que extrae en Cerro Drag贸n-Anticlinal Grande m谩s de 16.000 metros c煤bicos diarios sobre la base del funcionamiento de centenares de equipos de bombeo, prev茅 instalar un parque de molinos e贸licos que aprovechar谩 los fuertes vientos de esa zona patag贸nica.

Pero el Carem adem谩s necesita tener asegurada una adecuada provisi贸n de agua dulce de calidad que es siempre escasa en la Patagonia. Como las dos terceras partes del pa铆s (1.800.000 kil贸metros cuadrados) es des茅rtico o semides茅rtico el Carem s贸lo ser谩 factible de instalar en 谩reas como Formosa, donde ese problema no existe.

Un Carem de 25 MW de potencial ser铆a capaz de abastecer las necesidades de energ铆a de una ciudad de 100.000 habitantes, comunidades de las que existen casi medio centenar en el pa铆s

http://www.elargentino.com/nota-106296-seccion-107-Venezuela-proyecta-tener-un-Carem-al-servicio-de-PDVSA-.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy