Tag Archive | "programacion en argentina"

BOT3

Tags: ,

Programa informático argentino, ganador del Planeta Chatbot Awards 2019

Posted on 24 enero 2020 by hj

Se llama Soy Bot y es el vendedor de autos por internet más importante del país.

Soy Bot, es uno de los programas vendedores de autos más importantes del país y es el ganador del premio que otorga el portal líder de información sobre tecnología conversacional e inteligencia artificial. En esta ocasión el chat corporativo de la Ciudad de Buenos Aires, también fue galardonado pero en otra categoría.

Esta es la tercera edición de los premios del portal que desde Madrid comparte contenido con más de 600 expertos, con el objetivo de premiar a los mejores chatbots en español desarrollados en el mundo hispanohablante.

Creado por argentinos, Soy Bot, es uno de los vendedores de autos más importante del país y fue desarrollado por los equipos de SoyBot y Run0km, liderados por Nicolás Stajnsznajder, emprendedor tecnológico especializado desde 2005 en el área automotriz. Funciona desde el año 2016, está activo en 80 páginas web y fanpages de Facebook, y colabora con la venta de más de 1000 automóviles por mes.

El bot, es un programa informático que efectúa automáticamente tareas repetitivas a través de Internet y que reemplaza a una persona. En este caso es Mariela el nombre de la vendedora bot que con inteligencia artificial, maneja toda la información necesaria para la venta de un auto.

Respuestas tales como el modelo de auto que le gusta al comprador, el dinero con el que cuenta de anticipo, la disponibilidad del pago mensual, las tarjetas de créditos, la entrega de un auto usado en caso de querer entregarlo como parte de pago y las opciones de financiación, son las que Mariela asume como respuestas como responsable de su tarea. Con esa información el bot le ofrece alternativas acordes a sus posibilidades y el usuario puede efectuar la reserva online o ser atendido por un operador.

Soy Bot es el ganador de la tercera edición de los Planeta Chatbot Awards 2019, en la categoría Startup que evalúa la automatización de preguntas frecuentes y los procesos de comparación basados en precio.

Era el único argentino en esa categoría, le ganó la carrera a Idoia de Idoneo, de asesoramiento y venta de renting de coches a través de Internet, de España, y a Air Chollo, un bot que permite reservar vuelos y hoteles en todo el mundo.

Fuente: Info 24

http://www.info24.com.ar/noticia.php?n=362

Comments (0)

programacion

Tags:

Dos equipos argentinos en la final de la Competencia Internacional de Programación

Posted on 30 diciembre 2015 by hj

Estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad de Buenos Aires participarán de la Competencia Internacional de Programación que se realizará en Tailandia en mayo de 2016.

programacion

Dos equipos argentinos en la final de la Competencia Internacional de Programación

Se trata de la competencia más prestigiosa a nivel internacional de programación, la cual tiene como objetivo promover la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo.

Los equipos de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario (FCEIA-UNR) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEyN-UBA) clasificaron a la final de la Competencia Internacional de Programación (ICPC por sus siglas en inglés) organizada por la Association for Computing Machinery (ACM), que tendrá lugar del 15 al 20 de mayo de 2016 en Tailandia. En total, participarán 17 equipos latinoamericanos.

La competencia inicia con instancias clasificatorias regionales en todo el mundo, de las cuales surgen los equipos que participan cada año en la final mundial. En Latinoamérica se agrupa a los países en cinco regiones (Sudamérica Sur; Sudamérica Norte; Caribe; México y Centroamérica y Brasil), y los equipos compiten simultáneamente en distintos países y sedes en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Perú, Venezuela y Santo Domingo.

Argentina formó parte, junto con Perú, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay, de la región Sudamérica Sur y los equipos de la FCEIA de la UNR y de la FCEyN de la UBA ocuparon los dos primeros puestos. A su vez, se ubicaron cuartos y novenos, respectivamente, entre los 416 equipos que participaron de la competencia regional latinoamericana. El equipo rosarino, «Caloventor en Dos», estuvo integrado por Leopoldo Taravilse, Mariano Crosetti, Martín Villagra y Pablo Zimmermann; y el equipo de la UBA estuvo conformado por Agustin Santiago Gutiérrez, Miguel Maurizio, Sebastián Prillo y Alfredo Umfurer.

La competencia consiste en proponer soluciones y escribir programas que pasen ciertos casos de prueba, a los que se les asigna un puntaje. Se plantean alrededor de 10 problemas que deben resolverse en cinco horas con una computadora por equipo; gana el equipo que resuelve más problemas en menos tiempo.

En los últimos 18 años los equipos argentinos se han clasificado en la regional sudamericana entre los primeros puestos. En las competencias regionales clasificatorias desarrolladas en 2014 en todo el mundo participaron 12.720 equipos de 2.534 universidades de 101 países y 128 de ellos quedaron clasificados para participar en la final que se llevó a cabo en Marrakech, Marruecos, en junio de ese año. Allí, participaron 17 equipos latinoamericanos, entre ellos dos equipos argentinos, y Argentina resultó campeón sudamericano.

La ACM-ICPC es la más prestigiosa competencia a nivel internacional de programación y tiene como objetivo promover la creatividad, la innovación y el trabajo en equipo para el desarrollo de nuevos programas de computación y permite a los alumnos testear su habilidad para actuar bajo presión.

Desde 2007 los equipos nacionales finalistas reciben el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

El Ministerio de Ciencia promueve que las Ciencias de la Computación estén presentes en la formación de la cultura general del país. Desarrollar lo que se conoce como “pensamiento computacional” contribuye a incrementar la capacidad de resolución de problemas, el pensamiento lógico, la capacidad de abstracción, al tiempo que estas tecnologías brindan plataformas para desplegar la creatividad de los usuarios.

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gob.ar/noticias/dos-equipos-argentinos-en-la-final-de-la-competencia-internacional-de-programacion-11740

Comments (1)

compus

Tags:

Declaran de importancia estratégica aprendizaje de programación

Posted on 25 agosto 2015 by hj

La enseñanza y el aprendizaje de la Programación durante la escolaridad obligatoria fueron declarados de importancia estratégica por el Consejo Federal de Educación, y en este marco se creará la Red de escuelas que programan.

compus

 

El objetivo de la propuesta es agrupar a todas las escuelas públicas primarias y secundarias que cuenten con experiencia de programación o a las que deseen hacerlo, ofrecerles capacitación y apoyo para comenzar, informó la Fundación Sadosky a través de un comunicado.

La red, que aspira a fortalecer el desarrollo económico y social de la Nación, iniciará con una experiencia piloto en 300 escuelas públicas de todo el país y buscará ampliarse hasta abarcar a todas las escuelas.

El proyecto funcionará en el ámbito de la Iniciativa Program.AR y del Pnide (Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa, responsable de todas las políticas de inclusión digital del Ministerio de Educación).

El Consejo Federal de Educación, a través de su asamblea, es el organismo de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional y está conformada por el Ministro de Educación de la Nación y los Ministros de Educación de todas las provincias.

Fuente: Argentina.Ar

http://argentina.ar/2015/08/25/educacion-40573-declaran-de-importancia-estrategica-aprendizaje-de-programacion.php

Comments (0)

plataforma

Tags: ,

Estudiante Argentino de 14 años creó una plataforma para encontrar personas perdidas

Posted on 11 diciembre 2014 by hj

Se llama Santiago Aranguri, y construyó un sitio y una aplicación para celulares que ayuda a buscar a personas extraviadas colaborando con una ONG especializada

plataforma

Santiago Aranguri tiene 14 años y programó una plataforma para buscar personas perdidas. Foto: LA NACION / Sebastián Rodeiro

«En la escuela varios me preguntan cómo hacer para aprender a programar», cuenta Santiago Aranguri, estudiante, 14 años, que pese a su corta edad ya cuenta con varias medallas: este año fue Oro en el Certamen Nacional de Programación y cuarto en el de Selección. Santiago estudia en ORT y desde hace algunos meses empezó una plataforma para ayudar a encontrar personas perdidas, y ayudar técnicamente al grupo de voluntarios de Red Solidaria que intentan dar respuesta a la necesidad de quienes perdieron a un familiar.

«Sentí que algo debía hacer», explica. En la Argentina, por día se pierde una persona. Así, empezó el camino de este joven programador, quien confiesa haber encontrado pocas iniciativas alrededor de esta temática. Interpeló a profesores acerca de código, hizo cuanto curso se cruzara por la web, y empezó. La idea fue clara: pasar de un simple listado de personas perdidas a un sistema de reporte por localización que pueda incluso funcionar desde dispositivos móviles.

«Lo que hice fue crear una red de usuarios para conectarlos entre sí. Cuando alguien se pierde los que pueden aportar datos para encontrarlos son las familiares y amigos de las personas, y los testigos que son los que ayudan en la búsqueda», explica Aranguri, que trabaja con la ONG Personas Perdidas. Hasta el momento, el proyecto está desarrollado en un 50 por ciento. Queda, aún, terminar la implementación. Una vez terminado se podrán cargar a las personas y los usuarios aportarán datos online; habrá una base de datos conectada y en constante funcionamiento; la aplicación activará automáticamente la geolocalización para que pueda notificar a quienes se encuentren en un radio de 20 kilómetros.

¿Fecha de finalización? El proyecto estaría terminado a principios del año que viene. «Queda por mejorar la interfaz. Lo que había hecho estaba bien pero tiene que ser más fácil para los usuarios», explica, en referencia a una aplicación básica para Android que creó hace un tiempo, y que será reemplazada en breve por otra; estará también disponible para Windows Phone y para iOS. El desarrollo ya lleva 4 meses y ahora están juntando todo el conocimiento de Aranguri con las necesidades específicas de la ONG.

El joven programador cree que también hay que prevenir que las personas se pierdan. Para ello creó el sitio perdido.com.ar, útil para la gente que sale a la calle «y que tiene probabilidad de perderse», señala. Lo que ofrece son cuatro botones: uno con tu información básica, otro para saber tu ubicación actual y enviarla a un conocido previamente configurado, números de emergencia y otro para configurar la cuenta. «Sería el paso anterior al reporte de personas perdidas», completa.

UN CHICO DE CÓDIGO

«La mejor manera de aprender a programar es haciendo», señala Aranguri. Él empezó a los 12 y tomó varios cursos online para poder aprender mejor. Para aquellos que le preguntaban cómo hizo, compiló en una aplicación diversos tutoriales.

Sensei of Code es una guía gratis de cursos de programación, para poder ayudar a todos los chicos que quieran aprender a programar, mediante cursos y videotutoriales en internet.

«La idea es comenzar con un nivel inicial y luego de ir aprendiendo, pasar a nivel Sensei of Code, en la página hay cursos de los lenguajes de programación más conocidos, y también de algunos programas», explica Santiago.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1751120-tiene-14-anos-y-creo-una-plataforma-para-encontrar-personas-perdidas

Comments (0)

progra

Tags:

Argentina: niños de tercer grado programan software libre

Posted on 20 diciembre 2013 by hj

La Escuela 20 D.E. 2 «Rosario Vera Peñaloza», conocida también como «La Rosarito», es una escuela pública de jornada simple con dos turnos, como muchas otras. Pero tiene una particularidad: un curso de tercer grado en donde los alumnos comenzaron a programar.

progra

 

 

 

El video que sigue muestra cómo los chicos aprenden a utilizar Scratch, un entorno de programación que se utiliza para realizar animaciones y mezclar audios y videos, que no requiere conocer previamente lenguajes computacionales. Pero muestra también la naturalidad con la que los niños de 8 años distinguen entre sistemas operativos y manejan conceptos que descolocarían a más de un adulto, como «terminal de root» o «apt-get install».

«Scratch es un programa que está en Huayra -lo podés instalar en otro sistema operativo pero nosotros lo tenemos en Huayra-, que te permite hacer películas, cortos, videos, crear tus propias animaciones… y nosotros lo instalamos a partir de la terminal de Linux», explica uno de los chicos en el comienzo.

La docente que introdujo a los chicos en el uso de Scratch es María Eugenia Nuñez, usuaria de software libre desde 2007 (y autora de un blog en el que discurre entre las Tics y la enseñanza), quien también les enseñó a los chicos a instalar Huayra -el sistema operativo desarrollado para las netbooks del Plan Conectar Igualdad- en sus computadoras.

Si bien las computadoras del Plan Sarmiento, que les entregan a los chicos de nivel primario en la Ciudad de Buenos Aires, traen Debian como sistema operativo, Huayra, a su vez basado en Debian, está directamente enfocado a las necesidades educativas de alumnos y maestros.

«En el aula se necesitan equipos que respondan a nuestras necesidades evitando la pérdida de tiempo innecesaria y que permitan a los chicos analizar distintas situaciones. Navegar sin demoras, instalar archivos de diversas maneras, poder ver como funciona un programa mientras se usa, son algunas de las cosas que los chicos señalan como positivas en utilización de GNU/Linux y son las que yo destaco como motivo de mi elección”, sostuvo la docente en diálogo con Télam.

No es la única en su curso de 3º grado que tiene en claro las ventajas de un sistema operativo sobre otro. «Lo mejor de Huayra es que no tiene virus y, leí, en vez de preguntarte si querés instalar algo aunque sea peligroso, como hace, por ejemplo Windows, no te los instala directamente», grafica en el video uno de los chicos.

María Eugenia Nuñez eligió utilizar Scratch en la clase porque «es un programa de inicio en la programación, de manera totalmente intuitiva», según sostiene en el video. Aunque, explica, «lo importante es que los chicos tengan el espacio para pensar su proyecto, para pensar su idea, poder explicarla y, a partir de eso, llevarla adelante. Y después poder dar cuenta de lo que hicieron (…) no tiene que ver con un área de contenidos ni con un contenido específico, sino que es mucho mayor».

La escuela en la que trabaja Nuñez apoya «todos» los proyectos que impliquen construcción de conocimiento y creatividad con amplia libertad para efectivizarlos. «Es una institución que se caracteriza por asesorar y acompañar el trabajo de todos sus docentes a través de distintos niveles de coordinación», consideró.

Sin embargo, si bien la docente es consciente de que su modalidad de trabajo llama la atención de sus compañeros, reconoció que «es muy difícil para un docente sin capacitación específica abordar este tipo de proyectos».

«Los chicos nacieron en un mundo tecnológico pero necesitan aprender sobre él y eso requiere de conocimientos que no todos los docentes tienen. Estoy convencida de que la informática debería tener un espacio propio dentro de la currícula de los distintos niveles», consideró.

Fuente: Media Telecom

http://www.mediatelecom.com.mx/index.php/tecnologia/item/55781-

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


53.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy