Tag Archive | "producción agroindustrial"

Creció la producción agroindustrial en 2009

Tags:

Creció la producción agroindustrial en 2009

Posted on 23 febrero 2010 by hj

Marcó un alza de 1,2% respecto de 2008, según un informe de la UADE. La faena de carne encabezó la medición, con un aumento de 8,6 por ciento

La producción agroindustrial registró durante 2009 un crecimiento interanual del 1,2%, según un índice elaborado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

El Índice denominado IPAgro-UADE, sostiene que las ramas con variación positiva en el cotejo 2009/2008 2009/2008 fueron la faena de carnes con un 8,6%, artículos de panadería un 5,8%, cigarrillos y lácteos 1,1 por ciento.

No obstante, tres ramas presentaron un desempeño anual negativo como los aceites y subproductos, bebidas y pasta celulósica.

Cuando se analiza el desempeño de más largo plazo, desde 2003 se observa una tendencia alcista en el crecimiento del IPAgro-UADE, mayor a la presentada durante la década de 1990.

http://www.infobae.com/economia/502223-100895-0-Creció-la-producción-agroindustrial-2009

Comments (0)

Acuerdo para construir maquinaria y equipamiento para el agro venezolano

Tags:

Acuerdo para construir maquinaria y equipamiento para el agro venezolano

Posted on 14 abril 2009 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de la Argentina y Venezuela firmaron acuerdos para la construcción de equipamiento y maquinaria, destinados a la industria agroalimentaria del país caribeño.

 

El proyecto hace posible que los trabajadores especializados no pierdan su empleo
El proyecto hace posible que los trabajadores especializados no pierdan su empleo
Esto permitirá mantener el empleo de un centenar de trabajadores mendocinos especializados, según indicó el INTI en un comunicado.
Se trata de un convenio de Asistencia Técnica y Transferencia Tecnológica entre el INTI y la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela (CORPIVENSA).
El acuerdo se está llevando a cabo en siete talleres metalúrgicos de la provincia cuyana, donde se realiza la construcción de equipamiento y maquinaria para la industria agroalimentaria venezolana.
Los talleres metalúrgicos argentinos asisten técnicamente a plantas industriales procesadoras de vegetales, cereales y oleaginosas.
El proyecto firmado con Venezuela actuó como un disparador de necesidades de recursos humanos altamente capacitados en Metalmecánica Agroalimentaria, en la provincia de Mendoza.
Hace dos años, muchas industrias metalúrgicas de la provincia no tenían un sólo pedido de fabricación de equipamiento para plantas agroalimentarias argentinas, recordó el INTI.
De no haberse firmado el convenio INTI-CORPIVENSA, hubiera generado una gran cantidad de suspensiones y despidos de personal por falta de trabajo.
En la actualidad, llegan al centenar los operarios especializados, medios oficiales, oficiales, torneros, soldadores, dibujantes y proyectistas, que trabajan en el proyecto con Venezuela.
Se encuentran en plena fabricación cinco líneas de elaboración de frutas y hortalizas; tres correspondientes al procesado de tubérculos empacados al vacío y refrigerados, una para el procesado de ensaladas de hortalizas crudas empacadas y refrigeradas, y una para hortalizas cocidas y congeladas, constituyendo una exportación de conocimiento y transferencia tecnológica.
 

Comments (0)

La agroindustria, base del desarrollo?

Tags: , , ,

La agroindustria, base del desarrollo?

Posted on 27 enero 2009 by hj

Puerto de Ingeniero White: las empresas exportadoras de cereales realizaron en los últimos años importantes inversiones en infraestructura

FOTO

La agroindustria, base del desarrollo
Desde el aire, los puertos de Ingeniero White y Galván Foto: Gentileza Consorcio de gestión del Puerto de Bahía Blanca
 

BAHIA BLANCA.- Una de las principales características del puerto de Ingeniero White es su vigor agroindustrial.

Una de las empresas radicadas en las últimas décadas dentro del puerto de Ingeniero White es la exportadora de cereales Cargill que llegó en 1992 y a la fecha lleva una inversión superior a los 100 millones de dólares desde que encarara la construcción de su propia terminal, la segunda en el país.

«Cargill opera ininterrumpidamente en nuestro país desde 1947 y desde su creación ha manifestado un permanente compromiso con el desarrollo agroindustrial de la Argentina», sostiene Diego Depablo, gerente de la empresa aquí.

«El perfil actual de Cargill pone de relieve que su principal actividad es la producción y comercialización de proteínas. Cargill comenzó la operación de la terminal Bahía Blanca en 1994».

«En 1996 construyó una planta aceitera de procesamiento de girasol, que hoy también procesa soja y que fue la primera del rubro en obtener el certificado de aptitud ambiental de la provincia de Buenos Aires, y en 1998 se construyó la Maltería. En 2002, expandió la planta de aceites para el procesamiento de soja, todo lo cual implica un volumen de inversiones superior a los 100 millones de dólares sólo en Bahía Blanca», añadió Depablo.

Los volúmenes exportados por el puerto de Cargill en esta ciudad demuestran un progresivo crecimiento.

En 1995 se exportaron 801.901 toneladas y en 2000, 1.398.971 toneladas. El pico máximo se obtuvo en 2005, con 2376 millones de toneladas y el año pasado -por los avatares económicos- fue de 1.914.473 toneladas.

Respecto del tema inversiones, Depablo destacó que en el período 2003-2007 Cargill «fue la empresa agroindustrial con mayores inversiones en el país, las que totalizaron 400 millones de dólares».

«Para 2009, tanto en Bahía Blanca como en el resto de los centros operativos del país, continuaremos con las inversiones necesarias para mantener el elevado grado de competitividad de nuestras instalaciones», comentó.

«No obstante, resulta difícil prever el volumen de carga a embarcar dado el contexto internacional, aunque puede estimarse que habrá una reducción en los envíos de trigo dada la menor cosecha esperada de este cereal», concluyó.

Inversiones de Dreyfus

La empresa cerealera Dreyfus, por su parte, también tiene importantes proyectos de inversión en Ingeniero White, donde se han comprometido a construir un muelle y planta de almacenaje de 90.000 toneladas, con una inversión estimada en los 50 millones de dólares.

«Estamos operando en el puerto desde hace más de 100 años. Lo hacíamos desde el viejo muelle de hierro, hoy desmantelado», contó Luis Zubizarreta, gerente de relaciones institucionales de la empresa.

«A través de terceros llegamos a mover un millón de toneladas de granos por año. En 2007 solicitamos la concesión de un terreno y nos dieron una parte donde nos comprometemos a construir un puerto granelero y en una segunda etapa la ampliación de la capacidad de almacenaje», comentó a LA NACION.

«Está pendiente la construcción de una planta de aceite, de molienda. Todavía eso está a decisión, y analizándose en el Consorcio del puerto», añadió.

«En esta primera etapa nos comprometimos a hacer un puerto de 90.000 toneladas de capacidad de almacenaje que hemos dividido en dos partes, para lo cual la primera nos llevará 35 millones de inversión. La tercera etapa sería una inversión mayor», aseguró Zubizarreta.

Los más antiguos

Oleaginosa Moreno Hermanos S.A. es una empresa con más de medio siglo de actividades en Bahía Blanca, que se inició en el acopio de granos e incorporó posteriormente la industrialización de oleaginosas.

Su identidad marcadamente bahiense muestra un perfil industrial bonaerense, con fábricas en General Villegas, Daireaux y Quequén, puertos de embarque en Bahía Blanca y Quequén y la administración central en Bahía Blanca.

«Esta es una empresa originariamente familiar, y entre 1997 y 2000 la firma Glencore AG adquirió todo su paquete accionario», explicó su representante aquí, Daniel Pájaro.

«El puerto de Bahía Blanca tiene una localización estratégica esencial para Oleaginosa Moreno Hermanos, ya que por la ubicación de sus fábricas en la provincia de Buenos Aires, es la única vía posible para la exportación de su producción», explicó.

«Moreno opera aquí desde 1970 y fue el primer concesionario del Puerto Autónomo conjuntamente con la creación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca en 1995. Participa en las exportaciones con un significativo 14% en el rubro granos, subproductos y aceites vegetales», agregó.

En el último año, Moreno ratificó su interés en seguir en Bahía Blanca presentando un importante proyecto de inversión ante el Consorcio de gestión del Puerto de Bahía Blanca.

Oscar Rubén Baltián
Para LA NACION

 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1093125

 

Comments (0)

Tags:

CRECE EN LA ARGENTINA LA PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL?

Posted on 29 diciembre 2008 by hj

Según el último Índice de Producción Agroindustrial de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), en los primeros diez meses de 2008 dicha producción creció un 2,4% en relación con el mismo período del año anterior.

El último Informe IPAgro (Índice de Producción Agroindustrial), elaborado por el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) muestra que durante los primeros diez meses de 2008 la producción agroindustrial exhibió un crecimiento acumulado interanual de 2,4% en relación con el mismo período del año anterior.

Asimismo, entre octubre del 2008 e igual mes del año anterior el crecimiento fue de 3,3%.

Las ramas con variación positiva en el cotejo de los primeros diez meses 2008/2007 fueron: Artículos de panadería (9,6%), Cigarrillos (7,6%), Lácteos (5,7%), Algodón (4%), Bebidas (3,5%), Azúcar (2,9%) y Faena de Carnes (2,3%). Al mismo tiempo, presentaron disminuciones: Aceites y subproductos (-1,2%) y Pasta celulósica (-11,5%).

Cuando se analiza el desempeño de más largo plazo, desde 2003 y hasta marzo 2008 se observa una tendencia empinada en el crecimiento del IPAgro. A partir del mes de marzo de este año, el sector comienza a evidenciar tasas de crecimiento más bajas.
 
http://www.infocomercial.com/noticias/bnoticias.php?tipo_art=unico&id_articulo=36455&cod_sitio=11

 

Comments (0)

Tags: , , ,

Subió 10,2% la producción agroindustrial?

Posted on 06 mayo 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.lmcordoba.com.ar/2008/05/02/nota165696.html

El incremento se produjo en el primer bimestre del año respecto a 2007, según los datos de la UADE. El crecimiento de las ramas industriales es liderado por la producción de aceites y subproductos. La industria láctea mostró una caída de 4,1 por ciento y la vinculada a pastas, del 1,4 por ciento.
La producción agroindustrial en la Argentina registró un crecimiento promedio del 10,2 por ciento en el primer bimestre del corriente año, al tiempo que se destacó la caída superior al cuatro por ciento que experimentó la industria láctea contra igual período del 2007. Esos datos fueron difundidos por el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), cuyos especialistas indicaron que los productos fabriles de origen agropecuarios cayeron al 35 por ciento.

Los técnicos de la UADE expresaron que si bien desde comienzos de los ’90, la elaboración de este tipo de productos treparon -en términos de su valor bruto de producción- al 40 por ciento del total de las manufacturas hasta la crisis del 2001, los productos agroindustriales registraron “una leve disminución en los años posteriores”.

El crecimiento de las ramas industriales continúan siendo lideradas por la producción de aceites y subproductos, con un aumento del 18,8 por ciento en la medición realizada en enero-febrero de 2008 respecto a igual lapso del 2007.

El listado sigue con la producción de bebidas con 12,5 por ciento de alza, y además artículos de panadería (11,5 por ciento), faena de carnes (11 por ciento), algodón (8,10 por ciento), azúcar (6,6 por ciento) y cigarrillos (2,4 por ciento).

Asimismo, las únicas ramas que presentaron caídas de producción fueron la de Pasta Celulósica, con una merma del 1,4 por ciento, y la Industria Láctea, con una baja del 4,1 por ciento.

La UADE indicó que en el primer bimestre de 2008 la producción agroindustrial argentina creció 10,2 por ciento en relación a igual período del año anterior.

Por su parte, la medición interanual entre febrero del corriente y el mismo mes del año pasado registró un crecimiento de 9,7 por ciento. En tanto, a nivel mensual la caída fue de 6,9 por ciento, con estacionalidad.

La tendencia de mediano y largo plazo muestra un “empinado crecimiento desde la devaluación del peso argentino en enero de 2002, que se sostiene aproximadamente a igual ritmo hasta el presente”.

El estudio realizado por la casa de estudios es anterior al inicio del conflicto agropecuario, que tuvo impacto en distintas ramas industriales, provocando desaceleración del ritmo de trabajo tanto por falta de materiales como por caída de operaciones comerciales cerradas con anterioridad al sistema de retenciones móviles, que desató la crisis.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


03.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy