Tag Archive | "pinturas rupestres en Argentina"

Un recorrido por el arte en las rocas

Tags: ,

Un recorrido por el arte en las rocas

Posted on 23 agosto 2009 by hj

En la UNLP, un equipo de investigadores estudia las pinturas rupestres en Sierras de Ventania, provincia de Buenos Aires. Llevan detectadas 30 cuevas donde los aborígenes que vivieron hace más de 2 mil años dejaron impresas imágenes abstractas y figurativas

 La pintura rupestre es una manifestación artística primitiva del ser humano, iniciada hace unos 40.000 años durante la última glaciación. Sierras de Ventania, en la provincia de Buenos Aires, es uno de los sitios de nuestro país que preserva -en la oscuridad de sus cuevas- estos tesoros ocultos que son testimonio de vidas pasadas de grupos aborígenes. En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales viene estudiando desde hace más de dos décadas este tipo de arte en las rocas de esa región. Hasta el momento han detectado 30 cuevas y aleros de piedra con pintura rupestre.
El grupo de especialistas es dirigido por el antropólogo Fernando Oliva, docente investigador de la casa de estudios platense y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
En Sierras de Ventania y en la llanura adyacente han visitado más de 500 cuevas y, en una treintena de ellas, han encontrado representaciones rupestres que indican la ocupación hace miles de años de sociedades de cazadores y recolectores.
“Hay cuevas chicas de 6 metros y otras como la Gruta de los Espíritus que tiene 50 metros de profundidad”, explicó el científico en diálogo con Hoy.
Pero hallar arte rupestre no es una tarea sencilla. Se precisa de varios estudios. Además, en esos sitios rocosos hay pinturas que pueden verse directamente y otras en las que para poder apreciarlas es necesario entrar agachado y boca arriba porque están más escondidas.
¿Pero quiénes realizaban estas pinturas? Según el relato de Oliva, “la región pampeana fue ocupada por el hombre hace aproximadamente 10 mil años antes del presente. En el sistema de Ventania hay ocupaciones de 6 mil años de antigüedad. Además, hay datos de ocupación de hace 3 mil años. Y de las pinturas que encontramos la fecha es de alrededor de 2 mil años antes del presente”.
El antropólogo, especializado en arqueología, mencionó además que hay indicios de ocupación desde el inicio de la era cristiana hasta la llegada de los españoles al continente americano. “Entre las figuras encontramos una embarcación. Por eso creemos que estos grupos de cazadores recolectores siguieron pintando en esos años”, manifestó.
En general, estos grupos basaban su subsistencia en la caza y en la recolección. Cazaban guanacos y venados; y recolectaban semillas con las que después se supone
que elaboraban harinas. Sobre la forma de vida, se cree que no habitaban siempre en las cuevas sino que las ocupaban en determinados momentos y que, en cambio, vivían en los valles.
El arte de Ventania tiene generalmente motivos abstractos y muy pocos figurativos. Los colores que se observan son el amarillo, naranja y el rojo, que es el que predomina. Entre las figuras abstractas se destacan las líneas paralelas y los triángulos enfrentados. Los elementos figurativos representan máscaras.
El material que utilizaban para pintar era arenisca ferruginosa, grasa de animales, orina (probablemente propia) y saliva. Con todos esos elementos preparaban una pasta que les servía para dibujar las figuras en las piedras.

Diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-41965-titulo-Un_recorrido_por_el_arte_en_las_rocas

Comments (0)

Cueva de las manos (Argentina) – Declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

Tags: , , , , ,

Cueva de las manos (Argentina) – Declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO

Posted on 27 enero 2009 by hj

 

 

 

Tomando hacia el sur por la Ruta Nac. 40, partiendo de Perito Moreno, dejarás atrás el acceso a la estancia Telken y atravesarás los arroyos Page y Telken, los cuales durante el deshielo de comienzo del verano forman inmensas cascadas al bajar por las mesetas escalonadas.

Luego de 120 kmde un paisaje lunar, encontrarás a la izquierda el camino hacia la Cueva de las Manos; te esperan otros 45 km de un camino áspero, el cual sobre su tramo final te ofrece el profundo Cañadón del Río Pinturas, de 170 m de profundidad.

Una vez que estaciones en el Centro de Interpretación, y previa consulta sobre el lugar al guardaparque, nada mejor que asomarte a la baranda.

Sobre un costado del Cañadón formado por enormes farallones de rocas porfíricas y volcánicas, donde serpentea el curso superior del río Pinturas y sobre las barrancas del mismo Cañadón, se encuentran las famosas cuevas y aleros que el padre De Agostini describiera en 1941.

Una monumental impronta de la cosmovisión de los pueblos que habitaron la región hace 9.000 años.

 

Siguiendo una senda a casi 90 m.s.n. del río y en medio de ese enorme monumento natural que constituye el Cañadón, se levanta este otro realizado por la mano del hombre. Se mostrarán ante tus ojos las manifestaciones del arte rupestre, arte milenario plasmado en las rocas de cuevas, abrigos y aleros.

O bien a pie y con mochila al hombro, luego de realizar una caminata de 12 km y de remontar el río Pinturas, desde el camping de la estancia Casa de Piedra, a un costado de la «40».

La tercera opción requiere un buen estado físico: hay que recorrer 2200 metros de empinadas cuestas del cañadón del río Pinturas. Hasta aquí se llega por un camino interno de la estancia Los Toldos, donde funcionan una hostería y un albergue. Desde esta ladera el cañadón aparece como una ventana cuyos bordes enmarcan la Cueva de las Manos.

 

Profusamente visitado por el turismo desde la conocida Cueva de las Manos hasta Piedra Pintada, pasando por Charcamata, la cueva Grande o el arroyo Page, se formó un corredor arqueológico paralelo a la ruta 40, con pinturas rupestres de 10.000 años de antigüedad.

Ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad , por el Comité de Patrimonio Cultural y Natural de la Unesco, para esta declaración la institución tuvo en cuenta el entorno y el paisaje natural que se mantuvieron inalterables desde hace 10.000 años. Las imágenes de la cuevas corresponden a los primeros habitantes de la Patagonia, civilización pretehuelche.

La importancia arqueológica radica en que las pinturas nos permitieron obtener una información muy valiosa sobre el modo de vida de esos cazadores del pasado, que eran los primeros pobladores de la Patagonia. Una de las interpretaciones indica que algún tipo de ritual o símbolo debía tener para ellos, no fue casualidad. En las representaciones aparece el guanaco, debido a que era el principal recurso de la gente, utlizaban la carne, la piel y los tendones.

El acceso a las cuevas esta permitido solamente con guías para evitar el deterioro o la depredación.

 

Allí podrás contemplar cientos de improntas de manos y otros motivos en negativo y positivo, en colores rojos, ocres, amarillos, verdes, blancos y negros, así como variados dibujos, entre otros figuras humanas y guanacos en escenas de cacería, que en 1972 un grupo de arqueólogos exploró y determinó con un trozo de carbón vegetal sometido al análisis del carbono14, en una antigüedad de 7.350 años A.C.

El enorme friso realizado en la prehistoria, conjugando naturaleza y cultura, es considerado Monumento Histórico Nacional y se extiende transmitiéndote una vivencia imborrable.

La excursión completa te demandará 6 horas ida y vuelta como mínimo (167 km. de ripio).

Podrás llegar a este sitio arqueológico en vehículo propio, o bien contratando un servicio de transporte no- regular o contratando alguna de las excursiones regulares terrestres que ofrece la única Agencia de Turismo receptivo.

Años atrás el alero de Charcamata (en idioma Tehuelche, «camino del pájaro carpintero»), sólo era conocido por la gente que vivía en las estancias entre Perito Moreno y Bajo Caracoles y por algunos baqueanos. Al igual que ocurre con la cueva Grande, las grutas del Arroyo Feo, del arroyo Page y de Piedra Pintada, la ubicación exacta se mantiene en secreto y sólo algunos baqueanos y hombres de campo saben llegar allí. Para llegar a Charcamata, una cueva en forma de cuña, excavada en la base la pared de un cañadón, hay que recorrer 30 km en una 4×4.

También se organizan cabalgatas. En la cueva aparecen las imágenes de dos pumas, 37 guanacos y tres choiques.

 

Bajo Caracoles

Bajo Caracoles es una población ubicada a 128 km al sur de Perito Moreno, un antiguo villorrio hoy convertido en potencial centro turístico hacia los diversos atractivos de la zona (Cueva de las Manos, lago Posadas, Los Antiguos y el Parque Nacional Perito Moreno).

Para visitarla deberás transitar por la Ruta 40 hasta llegar a las elevaciones de color amarillo, verdoso y rojo producto de la existencia de minerales en la composición de las rocas y tierra. Con una altura de 450 msnm y un clima semiárido posee gran cantidad de horas de sol.

Los tramos más pintorescos son los cañadones del arroyo Telkem, Feo y del río Ecker.
 
http://www.interpatagonia.com/paseos/cuevamanos_pmoreno/

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


25.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy