La empresa argentina Fernández Campbell puso en marcha un servicio de lanchas para unir Ushuaia con la ciudad chilena de Puerto Williams, a través del canal de Beagle. El cruce marítimo será realizado por la lancha Silvana Energy, que cuenta con una capacidad para una docena de pasajeros y cuya construcción demandó una inversión de 300.000 dólares. La empresa Fernández Campbell también tiene la operación desde hace 27 años del servicio de catamaranes en el Lago Argentino, dentro del parque nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz.
Miles de años atrás, gran parte su actual territorio estuvo cubierto por glaciares. En su avance, el hielo erosionó y dio forma al paisaje, excavando en la montaña amplios valles de laderas abruptas. Al mismo tiempo fue fragmentando y arrastrando gran número de rocas que se acumularon en el frente y en los flancos del glaciar, formando montículos denominados morrenas. Un posterior cambio climático, acompañado de un aumento en la temperatura, causó la reducción de la superficie ocupada por el hielo, hasta alcanzar su estado actual. Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y las especies de su fauna en peligro de extinción, en 1981 la UNESCO declaró este lugar como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
INFORMACION GENERAL DEL AREA El área protegida fue creada como tal en el año 1937. En 1971, mediante la Ley N° 19.292, se establecen los límites actuales y la zonificación de parque nacional y reserva nacional. Se extiende sobre una superficie de 724.000 hectáreas ubicadas en el sudoeste de la Provincia de Santa Cruz. El Parque pertenece a las eco-regiones de bosque y estepa patagónicos y Altos Andes.
Miles de años atrás, gran parte su actual territorio estuvo cubierto por glaciares. En su avance, el hielo erosionó y dio forma al paisaje, excavando en la montaña amplios valles de laderas abruptas. Al mismo tiempo fue fragmentando y arrastrando gran número de rocas que se acumularon en el frente y en los flancos del glaciar, formando montículos denominados morrenas. Un posterior cambio climático, acompañado de un aumento en la temperatura, causó la reducción de la superficie ocupada por el hielo, hasta alcanzar su estado actual. Debido a su espectacular belleza, su interés glaciológico y geomorfológico, y las especies de su fauna en peligro de extinción, en 1981 la UNESCO declaró este lugar como Patrimonio Mundial de la Humanidad.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!