Tag Archive | "Marcelo Rubinstein"

obesidad

Tags:

Científicos Argentinos de la UBA lograron detectar el ‘gen de la obesidad’

Posted on 22 abril 2015 by hj

El avance servirá para el tratamiento de desórdenes alimenticios, ya que descubrieron cómo funcionan las neuronas del hipotálamo que envían la señal de saciedad que nos hace dejar de comer.

obesidad
Marcelo Rubinstein, profesor de la facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del Conicet, publicará el descubrimiento en Estados Unidos.

Un equipo de científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) identificó un gen maestro en el circuito de la saciedad al ingerir comidas, descubrimiento que permitirá avanzar en el diagnóstico de los desórdenes alimenticios, informó ayer esa casa de altos estudios pública.

El trabajo del equipo conducido por Marcelo Rubinstein, profesor de la facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del Conicet, que será publicado esta semana en Procedimientos de la Academia de Ciencias Naturales (PNAS) de Estados Unidos, sostuvo que la alteración del gen “impide que las neuronas envíen la señal que nos hace dejar de comer y puede predisponer al sobrepeso”.

“Tanto los ratones como los seres humanos que presentan mutaciones en el gen Pomc padecen de hiperfagia y de obesidad severa”, manifestó el estudio argentino, y destacó que el gen maestro descubierto “regula a Pomc, sin el cual el circuito saciatorio no funciona”.

Rubinstein explicó que “se trata de un factor de transcripción, una proteína fundamental para que se pueda iniciar la transcripción
de Pomc en las neuronas que la expresan normalmente para formar parte de este circuito saciatorio”.
“Se sabía que Pomc se expresa en esas neuronas del hipotálamo, lo que no se sabía es quién activa esa transcripción de manera tan selectiva y por qué sólo en esas neuronas y no en otras”, dijo el docente e investigador.

“Nosotros, durante muchos años, nos concentramos en identificar las secuencias de ADN necesarias para que Pomc se exprese en ese lugar, y ahora pudimos descubrir quién utiliza esas secuencias para permitir la expresión del gen en esas neuronas”, explicó.

La investigación universitaria fundamentó que “por lo general, luego de haber ingerido una comida abundante y sabrosa, llega la señal de saciedad y paramos de comer, pero a veces la señal llega tarde, cuando ya nos pasamos del límite” y remarcó que también “hay casos en que no llega, es cuando comemos de manera insaciable”.

“Que esa señal llegue en el momento y duración adecuados es un factor clave para evitar el sobrepeso y, por ende, la obesidad”, postuló el estudio, y se preguntó “¿dónde se produce esa señal?”.

“Las neuronas encargadas de decir ‘coma’ o ‘pare de comer’ están ubicadas en el hipotálamo, región del cerebro que regula la temperatura corporal, la liberación de hormonas de la hipófisis y también conductas como la alimentación”, señaló la investigación, para destacar que “algunas de esas neuronas promueven la ingesta y otras la saciedad”.

Estas últimas expresan un gen conocido como Pomc (propiomelanocortina), que contiene la información para producir melanocortina, “la hormona que avisa que hay que detener la ingesta”.

El trabajo, cuyos primeros autores son Sofía Nasif y Flavio de Souza, investigadores del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular del Conicet, será publicado esta semana en Proceedings of the Natural Academy of Sciences (PNAS) ◗

Fuente: UBA

http://www.uba.ar/comunicacion/detalle_nota.php?id=18630

Comments (0)

DeFlorian.Rubinstein

Tags: ,

Cientificos Argentinos de la UBA fueron premiados por la Academia Mundial de Ciencias

Posted on 14 noviembre 2014 by hj

Dos argentinos, ambos profesores de Exactas UBA e investigadores del CONICET, fueron elegidos entre los once científicos de países en desarrollo premiados por la Academia Mundial de Ciencias en su 25ta. reunión general llevada a cabo en Omán. Daniel de Florian y Marcelo Rubinstein fueron los únicos investigadores latinoamericanos que recibieron esta distinción.

DeFlorian.Rubinstein

Daniel de Florian y Marcelo Rubinstein

La Academia Mundial de Ciencias (TWAS) es una organización que reúne mil investigadores de unos setenta países. Fue fundada en 1983 con el nombre de Academia de Ciencias del Tercer Mundo, por un grupo de científicos entre los que se encontraba el Premio Nobel argentino Luis Federico Leloir, con el objetivo de promover la capacidad científica y la excelencia para el desarrollo sustentable en los países del Sur. Su sede se encuentra en la ciudad de Trieste, Italia y, desde 1991, la UNESCO ha sido responsable de su administración.
En su 25ta. reunión general, llevada a cabo del 26 al 29 de octubre en Omán, la institución dio a conocer la lista de los ganadores de los premios TWAS 2014 que se desempeñan en nueve campos diferentes del conocimiento: agricultura, biología, química, ciencias de la Tierra, ingeniería, matemática, ciencias médicas, física y ciencias sociales. Como condición para ser seleccionados, los investigadores deben haber vivido y trabajado en un país en desarrollo durante los últimos diez años.
En esta oportunidad, fueron galardonados once científicos de cinco países. Dos de ellos son argentinos: el físico Daniel de Florian y el químico Marcelo Rubinstein, quienes además se constituyeron en los únicos investigadores latinoamericanos en recibir este reconocimiento en la presente edición. Además, fueron distinguidos científicos de China (4), Taiwán (3), India (1) y Malasia (1).
De esta manera, los científicos de nuestro país (muchos de ellos vinculados con Exactas UBA) se consolidan como destinatarios habituales, en los últimos años, de estos prestigiosos premios. Así, de Florian y Rubinstein, se suman a Juan Pablo Paz, distinguido en Física en 2012; Ana Belén Elgoyhen, en Biología, y Alberto Kornblihtt, en Ciencias Médicas, en 2011, y Gabriel Rabinovich, también en Ciencias Médicas, en 2010.
Los ganadores se hacen acreedores a una suma de quince mil dólares y una plaqueta. La entrega se llevará a cabo en la 26ta. reunión general de la TWAS que se llevará a cabo en 2015.
Daniel de Florian.Todo fríamente calculado
“Me enteré en Londres cuando estaba a punto de volver a Buenos Aires después de un largo viaje. Sonó el teléfono y me encontré con un mensaje en el cual me informaban sobre el premio. Así que tuve todavía más ganas de regresar”, relata Daniel de Florian.
Doctor en Física, investigador del CONICET y profesor del Departamento de Física de Exactas UBA, de Florian ya recibió, entre otros, el Premio Houssay a la investigación científica, el premio Juan José Giambiagi de la Academia Nacional de Ciencia y la prestigiosa beca Guggenheim. “En los últimos días recibí un montón de mensajes de felicitación de gente del exterior. Esto significa que es un premio bastante conocido a nivel internacional”, reflexiona, y enseguida bromea, “Yo creo que hay tres formas de premiar a los científicos: efectivo, cheque y transferencia bancaria (risas). Por supuesto que también tiene un costado sentimental, sentirse reconocido, mimado, pero el hecho de que haya una recompensa económica interesante le da un valor extra”.
– ¿A qué atribuís el hecho de que sean argentinos los únicos dos científicos latinoamericanos premiados por TWAS?
– Creo que en Argentina hay una fracción de científicos que hacen ciencia de primer nivel internacional. Considero que eso está relacionado con los cambios que hubo en el sistema científico durante los últimos años. En mi caso particular, yo volví en el 2001 en medio de la crisis, tenía ofertas para irme al exterior y si la situación no hubiese mejorado rápidamente me hubiera ido y, probablemente, no hubiera vuelto nunca más. Argentina tiene una educación universitaria de muy alto nivel. Y si logra mantener a sus investigadores en el país puede alcanzar un desarrollo científico muy bueno.
– Llama la atención, particularmente, que dos profesores del mismo Departamento de la misma Facultad (Paz en 2012 y de Florian en 2014), hayan sido distinguidos en un lapso tan breve.
– El Departamento de Física cuenta con muchas contribuciones relevantes para el conocimiento de la física, desde hace muchas décadas. Tiene un programa educativo extremadamente intenso que está por encima de lo que uno puede encontrar, a nivel de estudio de grado, en muchas universidades del extranjero. Creo que en el Departamento de Física hay cinco o seis personas que están realmente en un nivel de excelencia. Es gente que elige quedarse, porque podría estar trabajando en cualquier otro sitio.
De acuerdo con el comunicado oficial, la Academia decidió reconocer a de Florian por su “fundamental contribución para comprender la producción del Bosón de Higgs en el gran colisionador de hadrones (LHC)”. Los cómputos producidos por de Florian y su equipo son considerados de altísimo nivel y se utilizaron en el hallazgo del Bosón de Higgs, uno de los descubrimientos más importantes de la física.
“Básicamente, para descubrir el Bosón de Higgs, o para estudiar sus propiedades hacen falta dos cosas fundamentales: la principal son los experimentos, sin ellos no se puede hacer absolutamente nada. Pero también son necesarias contribuciones teóricas que permitan, una vez obtenidos los datos experimentales, compararlos con las predicciones del modelo existente para ver si lo que se encontró es lo que se esperaba o no. Para analizar los resultados del LHC se utilizaron muchos de los cálculos que yo vengo desarrollando con algunos colaboradores desde hace ya muchos años”, explica.
– ¿Se puede esperar que a partir del LHC se encuentren nuevas partículas más allá de las predichas por la física actual?
– Lo que ocurrió hasta ahora es que no se encontró nada nuevo. La situación desde el punto de vista personal es ideal para mí, en el sentido de que si va a aparecer algo nuevo, la primera forma en la que lo vamos a ver, probablemente, no sea en la aparición de una partícula o evento inesperado sino en pequeñas desviaciones entre la teoría y el experimento. Con lo cual los cálculos precisos son fundamentales. Entonces, mientras esa situación siga así, mi trabajo se vuelve más relevante.
– ¿Es decir que nos encontramos en un momento de gran expectativa a la espera de algo nuevo?
– Sí, porque además, el LHC va a empezar a funcionar con casi el doble de la energía utilizada hasta el momento. Se abre entonces un espacio donde se podrían crear muchas partículas nuevas que hasta ahora no se observaron, si es que existen. Hay mucha expectativa de lo que pueda pasar en los próximos dos o tres años.
Genes y mutantes
“Para mí el primer premio, fue que Exactas hubiera decidido postularme. Porque no me postularon ni el CONICET, ni el Instituto, me postuló la Facultad”, afirma con orgullo Marcelo Rubinstein, mientras busca en su PC el correo electrónico que le envió TWAS el sábado 25 de octubre para comunicarle que le habían otorgado el premio. “Cuando vi el mail con el attach, sentí que tenía más chances de que fuera positivo que negativo. Lo abrí, y bueno, decía que lo había ganado y que la entrega sería durante el congreso de la institución en 2015. ¡Espero que sea en algún lugar exótico!”, se entusiasma.
Marcelo Rubinstein.
Marcelo Rubinstein es investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI, CONICET-UBA), y profesor del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular de Exactas UBA. A lo largo de su carrera recibió múltiples distinciones de la Sociedad Argentina de Biología, la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias, tres becas del Instituto Médico Howard Hughes y la beca Guggenheim.
“Desde el punto de vista científico, siempre es bueno que te reconozcan. También es un aliciente para los jóvenes que están trabajando en el laboratorio. Pero, creo que también son señales positivas para un gobierno que hizo la apuesta de redimensionar el presupuesto de ciencia y técnica, de crear un Ministerio y poner a un científico al frente. Estas distinciones internacionales son cosas que fortalecen un proyecto y mejoran las posibilidades de que la política científica se convierta en una política de Estado”, sostiene.
– ¿Cómo evalúa el hecho de que hayan sido dos los científicos argentinos galardonados?
– En los últimos 5 ó 10 años China ha tenido una penetración en la producción de ciencia y tecnología notable. Cada vez publican más artículos en las principales revistas del mundo. Por eso la mayoría de los premios TWAS se los dan a científicos de China y Taiwán. Entonces, que hayamos logrado meter dos argentinos, únicos latinoamericanos, es muy importante. Y para la Facultad es una reafirmación de que permanentemente logra poner su producción científica en la consideración internacional.
Rubinstein fue reconocido por la TWAS por su significativo aporte en la comprensión de los genes involucrados en el comportamiento del apetito, la adicción y la obesidad, utilizando ratones transgénicos. “Yo investigo en temas vinculados con circuitos de neurotransmisión cerebral que están involucrados con fenómenos de placer y que cuando funcionan bien son muy importantes porque orientan la conducta hacia valores fundamentales como la alimentación y la reproducción. Pero cuando fallan pueden producir situaciones de desmotivación, de falta de alimentación y, si están demasiado activos, generan fenómenos adictivos, de relación compulsiva con sustancias y con la comida”, explica, y agrega, “hay una tremenda epidemia de obesidad y en la medida en que podamos entender mejor por qué comemos y cómo se produce la saciedad vamos a tener más posibilidades de controlarla”.
– Pero en su caso no sólo se premió el contenido de la investigación sino también los instrumentos utilizados.
– Mi grupo a lo largo de estos años ha hecho contribuciones muy buenas. Todas ellas se han logrado sobre la base de modelos de ratones genéticamente modificados originales, diseñados y hechos por nosotros. Y algunos de ellos han tenido la virtud de despertar el interés de laboratorios de otros lugares del mundo.
Justamente, en los últimos días, Rubinstein recibió otra noticia muy importante. El laboratorio Jackson de Estados Unidos, el banco de animales para experimentación más importante del mundo, que cuenta con la colección de ratones genéticamente modificados más abundante y sofisticada del planeta, había incorporado en su catálogo online un ratón diseñado en su laboratorio. “Es un ratón que yo publiqué en 2011. Ellos me dijeron que lo querían porque preveían que iba a tener mucha demanda. Hicimos un convenio y se hicieron cargo de todos los costos. Es la primera vez que Jackson le pide a un laboratorio de América Latina un ratón genéticamente codificado”, cuenta con orgullo.

Fuente: UBA

http://noticias.exactas.uba.ar/premio-twas-academia-mundia-de-ciencias-daniel-de-florian-marcelo-rubinstein

Comments (0)

rubinstein

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron un ratón de última generación y para exportar

Posted on 02 noviembre 2014 by hj

INVESTIGADORES ARGENTINOS DESARROLLARON UN ROEDOR GENETICAMENTE MODIFICADO PARA EXPERIMENTOS CIENTIFICOS

rubinstein

La Argentina es el primer país de América latina que recibe un pedido del más prestigioso banco de animales de experimentación del mundo. Los ratones fueron desarrollados por el equipo que dirige el científico Marcelo Rubinstein en un instituto del Conicet.

Se podría decir que es una exportación de ganado en pie: pero es el ganado más chiquito, más caro y más productivo que haya existido jamás. Son ratones de laboratorio transgénicos. La Argentina se convirtió en el primer país de América latina en recibir un pedido del más prestigioso banco de animales de experimentación del mundo, para poner a disposición de investigadores y empresas un ratón de última generación, desarrollado en un instituto del Conicet: la particularidad del animalito es que, por ingeniería genética, se obtuvo en él una mutación que permite a los investigadores activar y desactivar, en células del cerebro, el receptor de una sustancia llamada dopamina. Esta sustancia interviene en muchísimos procesos biológicos y, así, los ratones resultan ideales para estudiar, con nuevas perspectivas, mecanismos subyacentes a enfermedades como la de Parkinson, la esquizofrenia y las conductas adictivas. “Es como haber descubierto un continente nuevo”, se entusiasma Marcelo Rubinstein, director del equipo que puso a punto los roedores transgénicos. Los animales de laboratorio, crecientemente sofisticados, son fuente de divisas, no sólo por su eventual exportación, sino porque permiten efectuar en el país procesos que de otro modo deberían encargarse en el exterior.

Los animalitos fueron desarrollados por el equipo que dirige Rubinstein en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (Ingebi-Conicet), que los utilizó en diversas investigaciones. Tras la publicación de una de ellas en una revista especializada, Rubinstein recibió un e-mail del Jackson Laboratory, instituto financiado por el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de coleccionar las cepas de ratones más valiosas del mundo para ponerlas a disposición de la comunidad científica y la industria. “El Jackson quería incluir en su catálogo un nuevo modelo de ratones que habíamos hecho en el Ingebi mutando el gen del receptor de dopamina llamado D2. En mi respuesta les pregunté cuántas veces ya habían pedido modelos de ratones de países latinoamericanos y me dijeron que era la primera vez”, contó Rubinstein, quien en estos días fue premiado por la Academia de Ciencias del Mundo (ver aparte).

El investigador argentino recurrió al Departamento de Vinculación Tecnológica del Conicet, que acordó con el Jackson un convenio de transferencia para el caso de que los ratones sean requeridos por una empresa con fines de lucro; para investigadores académicos, el acceso es gratuito. Los ratones volaron a Estados Unidos, y desde el Jackson ya comunicaron por lo menos 18 pedidos de distintos centros del mundo.

¿Qué hace tan atractivos a estos ratones? “La dopamina es un neurotransmisor, una sustancia que circula entre neuronas y que se vincula con la ‘recepción de premios’: produce una sensación de bienestar y gratificación y por eso, entre otras cosas, interviene en las conductas adictivas o en el nivel de motivación de la persona para una determinada actividad (ver aparte). Los D2 son ‘autorreceptores’: gracias a ellos la neurona se informa de cuánta dopamina liberó ella misma y así regula la producción: si liberó más, producirá menos y al revés, como el termostato que hace prender y apagar el motor de una heladera. Si, por ingeniería genética, anulamos el receptor D2, la neurona seguirá produciendo dopamina sin detenerse, como una heladera que enfriara cada vez más”, explicó Rubinstein.

Desde la década del ’90 se habían desarrollado ratones con el D2 bloqueado en todo su organismo. Pero la gente del Ingebi obtuvo ratones cuyo receptor D2 funciona o deja de funcionar según lo disponga el investigador y en la parte del organismo que el investigador elija. Por eso, “con este ratón se abre una perspectiva inmensa –dijo Rubinstein–: es como haber descubierto un continente nuevo. Se ha generado una herramienta, una nueva manera de estudiar distintos problemas, y permanentemente me escriben investigadores. Recibí el pedido de una investigadora de Lausana, Suiza, que quería el ratón para investigar la función del D2 en las células llamadas gliales del cerebro: yo ni siquiera sabía que en esas células hay receptores D2. En fin, le mandé el ratón, ella se puso muy contenta y tal vez en tres o cuatro años publique su estudio en una revista científica. Investigadores de la Universidad de Columbia quieren estudiar el D2 en el páncreas; yo tampoco sabía que hay estos receptores en ese órgano. Se abren perspectivas impensadas”.

“Por nuestra parte, en el Ingebi estamos estudiando células de la hipófisis, donde los receptores D2 tienen un papel muy importante para regular los niveles de prolactina en las mujeres durante el embarazo y la lactancia; hay patologías relacionadas con el exceso de prolactina. Este proyecto está en curso y todavía no podemos anunciar más”, agregó el investigador.

Superratoncitos

“La producción de animales de laboratorio ha tenido poca difusión en la Argentina –señaló Rubinstein– a pesar de que el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Conicet vienen poniendo recursos importantes. Por ejemplo, la plataforma tecnológica EBAL (Ensayos Biológicos en Animales de Laboratorio), que reúne a institutos de la Universidad de La Plata, la UBA y el Conicet, entre ellos el Ingebi, se creó porque el ministerio identificó un área vacante: la posibilidad de hacer ensayos preclínicos de medicamentos en la Argentina. Las empresas farmacéuticas locales se caracterizan por desarrollar moléculas biosimilares a las ya desarrolladas: lanzan el fármaco a la venta cuando venció la patente del producto original. Pero para esto deben demostrar que su fármaco produce el mismo efecto que la droga ya aprobada por la autoridad regulatoria, la Anmat: antes de pasar a ensayos sobre seres humanos, se hacen pruebas en animales de laboratorio, para evaluar la eficacia y fundamentalmente la toxicidad.”

“Pero para que esos estudios en animales puedan ser tomados como prueba por la autoridad regulatoria requieren un control de calidad –continuó Rubinstein–, que hasta hace poco no existía en la Argentina y los laboratorios tenían que enviar su producto al exterior: ahora pueden hacerlo acá. Esto es parte de una idea más grande: sustituir importaciones. Porque contamos con capacidad instalada y con recursos humanos bien formados. Y éste es un ejemplo de la importancia de los animales de laboratorio para la ciencia y la tecnología.”

Fuente: Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/ciencia/19-258595-2014-10-29.html

Comments (1)

florian

Tags: ,

Investigadores Argentinos obtuvieron el premio de la Academia Mundial de Ciencias

Posted on 27 octubre 2014 by hj

Se trata de Marcelo Rubinstein en Biología y Daniel de Florian en Física. La Academia premia anualmente a ocho científicos de países en desarrollo.

florian

Daniel De Florian, uno de los científicos argentinos galardonados.

La Academia Mundial de Ciencias (TWAS) otorgó sus premios 2014 a dos investigadores argentinos. Se trata de Marcelo Rubinstein en el área de Biología y Daniel de Florian en Física, distinguidos por su trabajo en investigación en países en desarrollo. Además recibieron el galardón otros seis investigadores de China e India. Los ganadores recibirán un premio de U$S15.000 y expondrán sus trabajos en la asamblea general de la TWAS durante 2015.

Marcelo Rubinstein, es investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI, CONICET-UBA), donde dirige el Laboratorio de Animales Transgénicos y profesor Adjunto del Departamento de Fisiología, Biología Molecular y Celular en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de Universidad de Buenos Aires. Fue reconocido por su aporte a la comprensión de los genes involucrados en el comportamiento del apetito, la adicción y la obesidad utilizando ratones transgénicos. Desde su regreso al país en 1993, Rubinstein ha dirigido a 15 estudiantes de doctorado, en los últimos 20 años publicó más de 80 papers en revistas de alto nivel, incluidas Cell y Nature y fue citado en más de 7.000 oportunidades. Obtuvo 3 becas consecutivas del Instituto Médico Howard Hughes, la beca de la Fundación Simon Guggenheim Memorial en 2002 y consiguió diversos premios por sus descubrimientos de la Sociedad Argentina de Biología, la Academia Nacional de Farmacia y Bioquímica, la Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias. Además se trata de uno de los investigadores más jóvenes en alcanzar la categoría de Investigador Superior del CONICET a los 51 años.

Por su parte, Daniel de Florian, Doctor en Ciencias Físicas, investigador principal del CONICET y ganador del Premio Houssay a la investigación científica (2005), fue premiado por su “fundamental contribución para comprender la producción del Bosón de Higgs en el colisionador de hadrones. El Bosón despertó una alta competición en la comunidad científica internacional por participar del proyecto ATLAS y CMS. Los cómputos producidos por de Florian y su equipo son considerados de altísimo nivel y se utilizaron desde el inicio del Colisionador. Sus desarrollos fueron aplicados en el descubrimiento del Bosón de Higgs, uno de los descubrimientos más importantes de la física. De Florian también realizó importantes aportes en otros campos como cromodinámica cuántica, el estudio de la estructura de giro del núcleo y el análisis de los mecanismos de fragmentación. Adempas recibió la beca Guggenheim y el premio Juan José Giambiagi de la Academia Nacional de Ciencia.

La TWAS premió además a Zhang Fusuo, Xie Yi, Chung Sun-Lin, Lu Chih-Yuan, Yuan Yaxiang, Irene Oi Lin NG y Tse Wen Chang de China y Viswanathan Kumaran de la India, lo que convierte a los dos argentinos en los únicos latinoamericanos que obtuvieron la distinción. La TWAS es una academia de ciencias global con sede en Trieste, Italia y se dedica al avance de la ciencia y la ingeniería para el crecimiento sustentable de los países en desarrollo.

Fuente: Ministerio de Ciencia

http://www.mincyt.gob.ar/noticias/investigadores-argentinos-obtuvieron-el-premio-de-la-academia-mundial-de-ciencias-10616

Comments (0)

Destacan investigación Argentina sobre obesidad

Tags:

Destacan investigación Argentina sobre obesidad

Posted on 28 enero 2013 by hj

El Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos seleccionó un trabajo en el que participaron investigadores argentinos como uno de los Avances en Genómica del Mes.

Sin título-9

Marcelo Rubinstein, co-coordinador del estudio. Foto: CONICET Fotografía.

La obesidad ya no es sólo un tema de estética y sentirse mejor, sino que en casi todo el mundo se ha convertido en uno de los problemas prioritarios en materia de salud pública.

Una investigación publicada en la edición de noviembre de la revista especializada The Journal of Clinical Investigation, co-coordinada por Marcelo Rubinstein, investigador principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI), demostró que la obesidad es una condición que se autoperpetúa y que cuanto más joven sea el individuo al momento de comenzar el tratamiento, más posibilidades tiene de revertir los efectos de esta patología.

Por los resultados obtenidos, el trabajo fue seleccionado como uno de los Avances en Genómica del Mes por parte del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos, que busca “promover y publicitar aquellos descubrimientos emocionantes que ocurren en el campo de la genómica”, según indican fuentes del organismo.

Para Rubinstein, el trabajo fue elegido porque toca un tema “muy significativo desde el punto de vista médico y con un abordaje puramente genético y muy novedoso”.

Para la investigación, los científicos generaron un modelo animal que nacía con un gen ‘apagado’ y que llevaba al desarrollo de un cuadro de obesidad. Al ‘prenderlo’ el animal normalizaba sus hábitos alimentarios y comenzaba a perder peso.

“Es un orgullo para los dos equipos que trabajamos en esta investigación, acá en Argentina y en Estados Unidos, que esta investigación haya sido seleccionada”, comenta Rubinstein.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/destacan-investigacion-sobre-obesidad/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


09.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy