Tag Archive | "INTI"

Tags:

Panaderías buscan bajar el consumo de sal y grasas trans

Posted on 12 junio 2010 by hj

El sector panadero, en conjunto con entidades entre las que se encuentra el INTI y la industria, lleva adelante iniciativas para mejorar y hacer más saludable el pan y los productos elaborados en panaderías

Se estima que los argentinos consumen 80 kilos por año por habitante de pan.

En un contexto de crecimiento del consumo de pan, que ya ronda los 80 kilos anuales por habitante en el país, el sector panadero (en conjunto con entidades científicas y la industria) tomó un rol activo en la tarea de utilizar cada vez más ingredientes y recetas que hagan más saludable los productos panificados que llegan al consumidor a través de las panaderías .

Ejemplo de este compromiso es la experiencia desarrollada este año por la Federación Argentina de Industria del Pan y Afines (FAIPA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) e implementada recientemente en Santa Rosa (La Pampa). Allí pusieron en marcha una campaña piloto para reducir la sal en el pan. Más de 150 panaderías participaron de esta campaña «menos sal, más vida», que contó con el apoyo de la Municipalidad de Santa Rosa.

En este sentido, fuentes del sector señalaron además que otra tendencia en crecimiento es la incorporación de margarinas cero trans en la elaboración de productos panificados . Prueba de que el consumo está migrando a un producto más saludable es que más del 10% de los usuarios profesionales de margarinas vegetales ya migró a las nuevas versiones sin grasas trans y muchos otros lo están evaluando para poder sumarse a esta tendencia. Según datos de la Cámara de la Industria de Margarinas y Afines (CADIMA), el mercado local de margarinas para uso profesional es de unas 135 mil toneladas anuales.

Fuente: (Infobae-derf)

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=345551&ID_Seccion=54

Comments (0)

Tags:

El INTI medirá la huella ecológica para sustentar la actividad humana

Posted on 11 junio 2010 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) medirá la cantidad de recursos ambientales que se utilizan para producir los bienes, a fin de promover actividades con baja “Huella Ecológica”, informó hoy el presidente de la entidad, Enrique Martínez

El funcionario participa en la ciudad italiana de Siena del Foro Internacional de la organización creadora del concepto de Huella Ecológica, que mide la sustentabilidad de la actividad humana, tanto a escala global como a la de un territorio.
“La Huella Ecológica mide la cantidad de superficie agrícola, ganadera y forestal que se utiliza para producir los bienes, y consigue llevar a la medida de `Hectárea Global` la demanda que los humanos ponemos en la Tierra para desarrollar nuestras actividades”, precisó Martínez.
El titular del INTI, dijo que “es sofisticado medirlo pero no imposible, ya que se ha organizado una red que inició un grupo de Austria, con ramificaciones en Australia y Europa, y algunos adherentes en Estados Unidos, que desarrolló parámetros para toda área del planeta”.
El INTI, que entrenará un grupo de personas, estará en condiciones de iniciar en seis meses la medición de Huella Ecológica de una determinada actividad productiva, en Pampa Húmeda o en Ciudad de Buenos Aires, y va a poder recomendar a actores políticos y sociales tomar medidas para reducir ese parámetro.
El organismo sería “esa bisagra para integrar esa medición científica al modo de producir», explicó a Télam, en diálogo telefónico desde Siena.
Será de esa manera que, «una vez que nos adaptemos al índice nuevo de Hectáreas Globales y la adhesión a la licencia Footprintnetwork (huella) podamos empezar a inducir políticas para que los seres humanos no demandemos más que lo que el planeta puede brindar”, afirmó.
La Huella Ecológica establece cuánto de la capacidad ecológica del planeta es solicitada por una determinada actividad humana y es un conjunto de indicadores de la presión de la actividad humana sobre los ecosistemas, incluida la cantidad de masa de bosques que se necesita para absorber el dióxido de Carbono residual.
La Huella mide la cantidad de tierra biológicamente productiva; cuánta agua disponible de una región es utilizada para producir los recursos de un territorio, el comercio o el consumo, y se puede calcular para las personas y los países, o para actividades de fabricación de un producto.
La Huella Ecológica de una persona se calcula teniendo en cuenta todos los materiales biológicos consumidos y todos los desechos biológicos generados, por esa persona en un año determinado.
Todos estos materiales y los residuos son luego traducidos en un número equivalente de Hectáreas Globales: la suma de las Hectáreas Globales necesarias para el consumo de recursos y la generación de residuos de la persona, da la Huella Ecológica total.
La “Red de trabajo de la huella ecológica” es una entidad sin fines de lucro que reúne hasta mañana en Siena a unas 200 personas integrantes de organizaciones ambientales, no gubernamentales, unas 30 universidades y “apenas cinco latinoamericanos provenientes de Brasil, Ecuador, Costa Rica y el INTI por Argentina”.- (Tëlam).

ccc-ageo

http://www.www.facebook.com/home.php?#!/notes/inti-prensa/inti-medira-huella-ecologica-para-sustentar-actividad-humana/407690453111

Comments (0)

Tags: , ,

Técnicos argentinos reciclan el Malecón de La Habana

Posted on 30 junio 2009 by hj

Un grupo de técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti) comenzó a trabajar en las obras de puesta en valor y reciclado de los edificios que rodean a la histórica avenida El Malecón, en La Habana, Cuba, centro estratégico y tradicional de esa ciudad.

Las tareas de asistencia técnica se centrarán en los edificios y monumentos que rodean a la avenida, que empezaron a ser construidos en la década del 20 y finalizaron en la del 50 del siglo XX.

Los trabajos se efectuarán en el marco de un proyecto de asistencia recíproca entre el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (Cnic) de La Habana y el Inti, con financiación del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) de la Cancillería argentina.

A través de este instrumento Argentina realiza cooperaciones técnicas con países de menor o igual desarrollo relativo económico y social para contribuir a su crecimiento y al de su población.

La avenida El Malecón, que se extiende a través de siete kilómetros por el litoral norte de la isla, es la más popular de la ciudad de La Habana, con sus monumentos históricos, como el dedicado a la memoria de las víctimas de la explosión del acorazado Maine, que inició la guerra de los Estados Unidos contra España en 1898.

Además, la rodean numerosos hoteles antiguos, como el Cohiba y el Riviera, construidos frente a una fuente de agua, y el Hotel Nacional, uno de los más hermosos de la ciudad desde el punto de vista arquitectónico, junto a la estatua ecuestre de Calixto García, héroe de la independencia cubana.

El Inti dará asesoramiento técnico a los profesionales cubanos que desarrollan tareas de reciclado desde hace tiempo en El Malecón, para ayudarlos en la evaluación y selección de materiales. Esta tarea es muy importante dado que en algunos casos no hubo buenos resultados en la selección de materiales ya que no se contemplaron particularidades del entorno, tanto ambientales como constructivas.

El grupo de Protección de Materiales del Cnic y el Inti montaron laboratorios afines para seleccionar las rocas y las pinturas decorativas y de protección que necesitarán los edificios. El ingeniero cubano Abel Castañeda, jefe del grupo de protección de materiales del Cnic, destacó que «la transferencia tecnológica que recibiremos del Inti tiene el propósito de adquirir una serie de técnicas, de análisis, que permitan resolver los problemas científicos y técnicos que hoy afectan a esa zona tan lucida de la ciudad de La Habana». Por su parte, la encargada del proyecto del Inti, Alicia Niño Gómez, dijo que esa entidad «transfiere conocimientos a través de sus centros Inti-Construcciones e Inti-Procesos Superficiales al Cnic para permitir la recuperación y puesta en valor de los edificios adyacentes al Malecón».

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/06/30/noticia_0012.html

Comments (0)

El primer laboratorio de rehabilitación hecho todo en la Argentina

Tags: , ,

El primer laboratorio de rehabilitación hecho todo en la Argentina

Posted on 23 abril 2009 by hj

Los equipos y los dispositivos de realidad virtual fueron desarrollados por el INTI. Está en el Hospital Zonal Especializado en Crónicos El Dique, La Plata. Asiste tecnológicamente la rehabilitación física



Según Ricardo Garbayo, que ideó esta iniciativa, la plasticidad neuronal «es la capacidad que tienen las células nerviosas para generar nuevas conexiones una vez que sufrieron un deterioro y para recuperar el tejido dañado».

En ese hospital público, que atiende habitualmente a unos 50 pacientes ambulatorios e internados, comenzó a funcionar un conjunto de equipos que les permiten a quienes lo necesiten realizar un entrenamiento intensivo de la movilidad. Esa preparación acelera la formación de nuevas cadenas neuronales y, así, restaura el daño producido.
 
Cada uno de los cuatro equipos que integran la rutina de rehabilitación en el laboratorio corresponde a una determinada etapa del tratamiento y se usa según la evolución del paciente. Lo que más llama la atención del nuevo equipamiento, que ya fue probado en una institución privada, es una vincha conectada a un sistema de realidad virtual que le permite al usuario «entrar» en un sitio imaginario con un paisaje, lo que le produce estimulación neuronal.

Los prototipos terapéuticos que se usan en el laboratorio de El Dique fueron facilitados por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) a través de la empresa nacional Investigación y Desarrollo Argentino. Así, se evitó la compra de las máquinas de marcha, que en Europa cuestan unos 300.000 dólares.
 
El director del Departamento de Tecnologías para la Discapacidad del INTI, ingeniero Rafael Kohanoff, explicó que la importancia de los nuevos equipos reside en que el paciente logra perder el miedo y, de esa manera, puede independizarse cuando realiza los ejercicios físicos o en el momento de trasladarse. Además de usar este sistema para su rehabilitación, el paciente sigue recibiendo la atención de fisioterapeutas, kinesiólogos y médicos para coordinar el trabajo interdisciplinario.
 
Estos primeros cuatro equipos desarrollados por el INTI son sólo el inicio de un proyecto aún más ambicioso: desarrollar en un futuro cercano herramientas similares de entrenamiento de la motricidad, pero más maniobrables, para llevarlas al hogar de los pacientes que no pueden trasladarse fácilmente, ya sea por problemas económicos o físicos según informa el diario La Nación.
 
Ya están avanzando en el diseño de equipos para abastecer a otras instituciones públicas del país interesadas en el proyecto. Centros de recuperación de Jujuy, Córdoba y Santa Cruz se comunicaron con el INTI con mucho interés en este nuevo método de tratamiento, pionero en nuestro sistema público de salud.

http://www.infobae.com/contenidos/444042-100954-0-El-primer-laboratorio-rehabilitación-hecho-todo-la-Argentina

Comments (9)

Tags: , ,

El INTI desarrolló un equipo para controlar el comercio de cereales?

Posted on 01 julio 2008 by hj

Permite registrar los datos de las balanzas de control de ingreso de granos, correlacionándolos con la potencia eléctrica consumida por las máquinas

El conflicto entre el Gobierno nacional y los empresarios ruralistas por las retenciones a las exportaciones agropecuarias ya tiene su capítulo tecnológico. En el marco del Programa de Asistencia Técnica al Estado, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un instrumento de información (en la foto) sobre la comercialización de cereales, que le permitirá a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ejercer un control fiscal mas completo sobre el movimiento de cereales dentro del territorio.
Entre los directivos de la AFIP y los técnicos del Centro de Electrónica e Informática del INTI, se estableció la necesidad de desarrollar un equipo para ser instalado en los centros de procesamiento de granos (molinos, aceiteras, etc.) con las siguientes prestaciones:

Adquirir los datos de las balanzas de control de ingreso de grano, correlacionándolos con la potencia eléctrica consumida por las máquinas directamente afectadas a su procesamiento.
Almacenar los datos adquiridos, junto con otros datos de interés fiscal, con un alto grado de inviolabilidad.
Permitir la lectura, local o remota, de los datos almacenados, a través de un vínculo seguro.
Presentar una gran robustez, tanto estructural como funcional, dada la alta agresividad del medio donde debe funcionar.
Dadas las características “a medida” de este equipo el INTI decidió encarar su desarrollo, incluyendo en la primera etapa la ingeniería de producto y la fabricación de prototipos de producción.

Se diseñaron el hardware y software de un equipo que cumple los requerimientos mencionados. Se realizaron ensayos climáticos y de compatibilidad electromagnética. Se instaló un prototipo funcional en un molino de la provincia de Buenos Aires.

Desde su puesta en marcha, el equipo está funcionando en forma satisfactoria, siendo encuestado periódicamente desde el INTI y desde la AFIP, se informó desde el instituto

Esta metodología puede adaptarse a la supervisión de otras áreas de despacho de productos a granel como aceites, combustibles, etc.

http://tecnologia.infobaeprofesional.com/notas/68381-El-INTI-desarrollo-un-equipo-para-controlar-el-comercio-de-cereales.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


15.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy