Tag Archive | "Inta"

Cientificos Argentinos estudian a las vacas para combatir el cambio climático

Tags:

Cientificos Argentinos estudian a las vacas para combatir el cambio climático

Posted on 06 marzo 2012 by hj


Foto: Taringa

 

A través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), investigadores argentinos crearon una mochila que se coloca sobre el lomo de las vacas, con el objetivo de que estos animales reduzcan la emisión de gases contaminantes, tales como el metano, que inciden sobre el calentamiento global.
Se trata de un sistema electrónico, instalado con un arnés en la región dorsal del bovino, que permite evaluar las emisiones que realiza el ganado en los diferentes métodos productivos, a fin de elaborar políticas de reducción de emisiones.

Fuente: Ministerio de Ciencia

Comments (0)

El INTA desarrolló una nueva variedad de durazno

Tags:

El INTA desarrolló una nueva variedad de durazno

Posted on 22 diciembre 2011 by hj

Buen tamaño de fruta, rendimiento y calidad caracterizan a la nueva variedad de durazno Rubyprince, desarrollada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para consumo en fresco. Florece cuando las probabilidades de heladas disminuyen.

El grupo de propagación vegetal y mejoramiento del INTA San Pedro –Buenos Aires– presentó a la variedad Rubyprince, destacada por su adecuada combinación de rendimiento y calidad de fruto, buen tamaño, pulpa amarilla, carozo parcialmente libre y una razonable resistencia al manipuleo. Estas características posicionan al cultivar como una alternativa interesante para el mercado en fresco.

“Su desempeño fue muy bueno”, dijo Gabriel Valentini, especialista en mejoramiento vegetal de esa unidad del INTA. “Los frutos son de calibre medio a grande, con un peso promedio de 160 gramos. Su pulpa es de color amarillo, el carozo parcialmente libre y el color de fondo de la piel es amarillo con un 80 por ciento de sobrecolor rojo en la superficie”, describió.

Seleccionada luego de nueve años de evaluación, Rubyprince fue recientemente inscripta en el Instituto Nacional de Semillas –Inase– y su comercialización se realizará mediante los viveros de la zona. Valentini expresó que “su introducción a nuestro país fue realizada mediante el programa de mejora genética del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en Byron –Georgia–.

El técnico subrayó la importancia de incorporar nuevos cultivares que aporten a la diversificación genética de esta fruta en la Argentina: “El foco del trabajo estuvo en obtener y seleccionar variedades que combinen rinde, calidad y buen comportamiento frente a los problemas sanitarios más comunes de la región”.

La floración del nuevo cultivar se extiende durante los primeros 15 días de septiembre, aspecto importante debido a que en ese período es estadísticamente baja la probabilidad de heladas intensas y de larga duración en la región noreste de Buenos Aires.

La cosecha se inicia a finales de noviembre y se extiende hasta mediados de diciembre, con un rendimiento medio de la planta adulta que ronda los 38 kilogramos de fruta comercial.

El durazno argentino lidera en la región

Es una de las frutas de carozo más importantes del país y ocupa el cuarto lugar en índices de producción después de la manzana, la pera y la uva de mesa. De acuerdo con un informe del Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Argentina posee la mayor superficie implantada con durazneros del hemisferio Sur.

La evaluación y selección de nuevas variedades y portainjertos de duraznero, nectarina y ciruelo se realizan para actualizar el espectro de cultivares adaptados a las condiciones del noreste de Buenos Aires. En este sentido, el especialista señaló que “el desarrollo de variedades se enfoca en satisfacer las necesidades de los productores, sobretodo en lo que hace a calidad y productividad”.

En los últimos 20 años, el INTA San Pedro inscribió un cultivar cada dos años en promedio. “Cantidades limitadas de yemas se encuentran disponibles para los viveros interesados en producir plantas madre de esta variedad, sin que existan recaudos especiales para su multiplicación comercial debido a que se trata de un material de disponibilidad pública”, dijo Valentini.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/12/22/26774-el-inta-desarrollo-una-nueva-variedad-de-durazno.php

Comments (0)

Investigadores Argentinos del INTA crean un kit de diagnostico que detecta afecciones de caballos de carrera

Tags:

Investigadores Argentinos del INTA crean un kit de diagnostico que detecta afecciones de caballos de carrera

Posted on 07 octubre 2011 by hj

La Anemia Infecciosa Equina (AIE) ocasiona el retiro de animales del circuito de competencia


Foto: www.esclavosdelgolf.com.ar

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria creó una nueva herramienta de diagnóstico, que permite una identificación más económica y eficiente.

La Anemia Infecciosa Equina (AIE) es una enfermedad viral que ocasiona importantes pérdidas económicas relacionadas con la disminución de las capacidades físicas del animal. Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones son las provincias más afectadas.

Se trata de una afección que se caracteriza por un decaimiento general del equino –anemia y debilidad, entre otros factores– que ocasiona su retiro del circuito de competencia para el cual fue considerado. Es una enfermedad no contagiosa pero transmisible por la picadura del tábano (Stomoxys calcitrans) o de insectos que llevan el virus como la mosca de mula o la mosca borriquera.

El kit rp26 IDGA INCUINTA AIE, que fue desarrollado, validado y comercializado por el INTA, es 100 por ciento confiable y más económico que el resto de los importados que se encuentran en el mercado.

“Lo interesante de este desarrollo es que logramos, con nuestras herramientas, hacer un kit igual o más eficiente que el comercial importado”, destacó el responsable de la plataforma técnico-organizativa para el desarrollo de proyectos tecnológicos del INTA (INCUINTA), Andrés Wigdorovitz, quien recalcó que desde su comercialización en julio de este año tuvo “muy buena aceptación entre los laboratorios acreditados”.

Aprendizaje a futuro

Además, este producto no se desarrolló únicamente para detectar la enfermedad sino también a modo de prueba para futuras transferencias tecnológicas.

Según Wigdorovitz: “Aprendimos mucho de otras cosas que permiten plantear cómo usar la investigación y el desarrollo que nosotros realizamos para seguir transfiriéndolos a la gente y demostramos que somos capaces de cubrir el ciclo completo desde la investigación y el desarrollo hasta la instalación del producto en el mercado”.

Anteriormente los kits de inmunodifusión en gel de agar (IDGA) que se comercializaban en el país estaban basados en antígenos preparados a partir de bazos de animales infectados o de cultivos de células persistentemente infectadas, lo que implicaba una gran complicación en la producción de antígeno de buena calidad.

En este caso, el desarrollo de la investigadora responsable de la creación del kit, Irene Álvarez del Instituto de Virología del INTA Castelar, utilizó como antígeno la proteína p26 de la capside del virus de la anemia infecciosa equina (VAIE) obtenida en forma recombinante.

“El kit posee dos componentes: la proteína y el reactivo que la reconoce. Una vez que se pone la p26 en el gel y suero de un caballo enfermo, los reactivos migran y se puede visualizar una banda de identidad”, explicó destacó el responsable de la plataforma técnico-organizativa.

De esta forma, el laboratorio responsable de la identificación de la enfermedad puede conocer el resultado entre las 24 y las 48 horas de realizado el cultivo con un 100 por ciento de eficacia.

Kit sin trabas

Debido a que la AIE es una enfermedad que afecta a un gran número de animales en el país todo animal infectado debe ser declarado a la autoridad sanitaria antes de ser trasladado.

No obstante, en el país existen tres kits diagnóstico de AIE: dos importados y uno nacional producido por el INTA que carece de posibles trabas aduaneras.

“Si alguna partida se trababa en la aduana, se frenaba el diagnóstico y el movimiento de los caballos. De esta manera, con el kit rp26 IDGA INCUINTA AIE, nos aseguramos que siempre que haya que hacer un traslado de animales haya stock”, destacó el responsable de INCUINTA.

Para la creación de esta herramienta de diagnóstico, se tuvieron en cuenta las recomendaciones de dos organismos de referencia internacionales como la Organización Internacional de Epizootias (OIE) y el Comité Internacional de Armonizaciones (ICH, por sus siglas en inglés), y su uso fue autorizado por el SENASA.

Con la creación y comercialización de este kit como leading case a tomar en cuenta, INCUINTA se centrará en otras actividades de transferencia. “Lo que estamos generando ahora son los insumos para hacer kits como para tener todas las herramientas para diagnosticas otras enfermedades”, indicó Wigdorovitz.

En este sentido, de acuerdo a la OIE, para la exportación de equinos desde países enzoóticos hacia países libres, se necesita una certificación oficial de que el animal no es portador.

Según un informe de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, “no hay tratamiento o vacuna preventiva disponible” y, entre los signos clínicos que se presentan, se encuentran episodios de fiebre recurrente, letargia, inapetencia y trombocitopenia.

La Argentina es el sexto exportador mundial de caballos de pura sangre para carrera y en el 2003 se exportaron 3.300 equinos de polo por valor de 100 millones de dólares.

Fuente: DERF

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=448031&ID_Seccion=20&fecemi=06/10/2011&Titular=Un

Comments (0)

INTA y Embrapa impulsan ocho proyectos de investigación

Tags:

INTA y Embrapa impulsan ocho proyectos de investigación

Posted on 02 octubre 2011 by hj

Carlos Casamiquela y Pedro Arraes Pereira, presidentes de ambas instituciones, dieron a conocer ocho proyectos de investigación que se realizarán de manera conjunta

“Después de tantos años, realmente vamos a trabajar juntos. Con este proceso institucional estamos dando un verdadero paso histórico”, dijo Carlos Casamiquela, presidente del INTA, durante el encuentro con su par brasileño, Pedro Arraes Pereira, quien conduce Embrapa.

El presidente del INTA además agregó: “Estamos altamente satisfechos. Los proyectos ya fueron seleccionados y aprobados y cuentan con un elevado nivel científico”. Casamiquela expresó que la Argentina y Brasil son los grandes productores de alimentos del futuro y el fortalecimiento de la relación es una cuestión estratégica para el Cono Sur y el resto de mundo.

A su vez, Arraes Pereira comentó: “Es un sueño para nosotros poder compartir nuestras experiencias con el INTA y buscar soluciones para los pequeños y grandes productores, mejorando la vida de los mismos y de las familias rurales tanto brasileñas como argentinas”.

Este encuentro constituyó la culminación de la reunión del Comité de Implementación y Evaluación del Memorando de Entendimiento, suscripto en 2010 por ambas Instituciones.

El citado Comité se reunió los días 21 y 22 de septiembre en el Instituto de Economía y Sociología del INTA en la ciudad de Buenos Aires. En este encuentro participaron: el director nacional del INTA -Eliseo Monti-, junto con la directora nacional asistente de Relaciones Institucionales -Ana Cipolla-, la coordinadora nacional de Investigación y Desarrollo-Norma Pensel- y la directora nacional asistente de Planificación, Seguimiento y Evaluación-Susana Mirassou-. Por Embrapa, asistieron el coordinador de Intercambio de Conocimientos de la Secretaría de Relaciones Internacionales -Luciano Nass-, la jefa del departamento de Investigación y Desarrollo -Miriam Eira-, el fefe de la Secretaría de Gestión Estratégica -Roberto Sainz- y un miembro del Departamento de Investigación y Desarrollo -Euclides Kepler-.

Se seleccionaron un total de ocho proyectos de investigación que abarcaron las siguientes áreas temáticas: agroenergía/bioenergía, pecuaria/lechería, agricultura familiar, sanidad vegetal – plagas cuarentenarias, sanidad animal, biotecnología y mejoramiento de cultivos.

La selección de los proyectos citados fue realizada sobre un total de 18 propuestas de proyectos presentadas. A su vez, originalmente estos 18 proyectos, surgieron de una convocatoria para la presentación de “ideas proyecto” efectuada en forma simultánea, en la cual se presentaron un total de 49 propuestas.

Para seleccionar los ocho proyectos, las 18 propuestas fueron evaluadas por referentes temáticos ad-hoc de ambas Instituciones, en base a criterios establecidos previamente. El Comité de Implementación y Evaluación del Acuerdo INTA-Embrapa, tuvo a su cargo el consenso y selección final de los proyectos, teniendo en cuenta la opinión de los referentes citados. El monto presupuestario para cada proyecto varía entre 50.000 y 100.000 dólares, que serán financiados en forma conjunta por INTA y Embrapa.

“Existe ahora por primera vez una modalidad de trabajo que permite que el INTA y Embrapa trabajen juntos de manera efectiva para resolver problemas de interés común”, dijo Ana Cipolla, directora nacional asistente de Relaciones Institucionales del INTA. “Será necesarios acompañar la ejecución de los proyectos para asegurar su buen desempeño y corregir los errores que pudieran ocurrir”, agregó.

Cipolla sugirió que el mismo modelo podría implementarse en otras relaciones cooperativas de Latinoamérica e, inclusive, en vínculos multilaterales. En este sentido, el presidente del INTA explicó que “el papel de liderazgo de Brasil y la Argentina en el Mercosur es clave y tal vez sea bueno aprovechar esta sociedad para liderar también un cambio en las instituciones de investigación agropecuaria de la región”.

“Es el primer paso que damos para realmente empezar a trabajar en conjunto”, indicó Arraes Pereira, quien añadió: “Brasil y Argentina son potencia mundial de producción de alimentos y este es sólo el principio. Tenemos un trabajo duro para los próximos tres años y con certeza este será un ejemplo de integración para todos los países de América Latina”.

Fuente: Agrofederal

http://www.agrofederal.com/noticias/noticias_detalle.asp?noticia=4149

Comments (0)

Buscan mejorar el trigo y abastecer la demanda mundial

Tags:

Buscan mejorar el trigo y abastecer la demanda mundial

Posted on 21 septiembre 2011 by hj

Investigadores del INTA y del Conicet participan de una iniciativa internacional para mejorar la productividad del trigo y abastecer la futura demanda mundial de alimentos.

Investigadores del INTA y del Conicet buscan mejorar el trigo y abastecer la demanda mundial.

Según estimaciones de la FAO, para 2050 la población mundial ascenderá a los 9.100 millones, por lo que la demanda de alimentos se incrementaría en un 70 por ciento con menor superficie y nuevas demandas de cultivos que permitan producir biocombustibles. En este contexto, técnicos del INTA y del Conicet participan de una Iniciativa Internacional para el Mejoramiento del Trigo (IIMT) para mejorar la productividad de este cultivo y abastecer la futura demanda.

Esteban Hopp, coordinador del área estratégica Biología Molecular, Bioinformática y Genética de Avanzada (AE Bio) del INTA, explicó que “debido a que la superficie cultivada no se puede incrementar, para lograr este objetivo, hace falta más investigación científica aplicada al mejoramiento”.

En esta línea, Marcelo Helguera –coordinador de un proyecto de mejoramiento de trigo del INTA Marcos Juárez, Córdoba– consideró que la posición argentina ante el proyecto es “liderar regionalmente las iniciativas de investigación que propongan generar conocimiento destinado a incrementar la productividad y sustentabilidad del trigo bajo amenaza creciente de escasez de recursos naturales y el efecto negativo del cambio climático”.

Según aseguró el coordinador de Marcos Juárez, Argentina, además de formar parte del IIMT, es el único país de Sudamérica que participa del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma del Trigo. Un valor agregado de esta interacción –agregó– será la “posibilidad de interactuar con los centros de excelencia en genómica aplicada y mejoramiento de trigo en el mundo”.

Por esto, diversos países se reunieron para trabajar juntos en pos de un uso más eficiente de los recursos genéticos y evitar la duplicación de esfuerzos para, así, agregar valor a las iniciativas locales que se encuentran en actividad. Argentina fue invitada a participar del proyecto –motorizado por Francia en representación del G20– ya que desde 2007 investiga en mejoramiento del trigo junto con organismos europeos.

Helguera explicó: “Nuestro trabajo sobre desarrollo de herramientas biotecnológicas para sumar competitividad y sustentabilidad al trigo en la Argentina fue seleccionado en 2009 para cooperar con un proyecto gemelo europeo coordinado por el INRA (el homólogo europeo del INTA). Esta actividad nos otorgó mucha visibilidad en Europa, por lo que fuimos invitados, mediante el Ministerio de Agricultura de la Nación, a apoyar esta iniciativa”.

“Conocer la secuencia del genoma representa un atajo valioso que ayuda a encontrar los genes más fácil y rápidamente, como escalón inicial para explorar la variabilidad natural existente en cada uno de ellos, comprender el rol que cumplen y cómo interactúan”, afirmó el técnico de Córdoba.

Sin embargo, con aproximadamente 17.000 millones de bases, el genoma del trigo es uno de los más grandes entre las plantas, 5.6 veces más extenso que el genoma humano que tiene 3.000 millones de bases.

“El INTA tiene el principal programa de mejoramiento de trigo de Sudamérica –seguido por Brasil, Chile y Uruguay– y Argentina es el principal productor de la región”, destacó Hopp.

El trigo, el arroz, el maíz y el sorgo, entre otros, constituyen la base predominante de la nutrición humana a nivel mundial y requieren incrementar su productividad y sustentabilidad considerando: el aumento de precios en los alimentos, el cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y el surgimiento de nuevas demandas al uso como alimento de estos cultivos como, los biocombustibles.

El documento de la FAO advierte que “todos los análisis cuantitativos actuales muestran que el cambio climático afectará negativamente a la seguridad alimentaria” y sostiene que “la adaptación del sector agrícola será costosa pero necesaria para la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y el mantenimiento de los servicios del ecosistema”.

“Descifrar los secretos del trigo es estratégico para el mejoramiento del cereal y, a la vez, un desafío mayúsculo para la ciencia”, concluyó Helguera.

Fuente: INTA

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C9452-buscan-mejorar-el-trigo-y-abastecer-la-demanda-mundial.php

Comments (0)

El INTA trabaja para mejorar la calidad del cerdo

Tags: ,

El INTA trabaja para mejorar la calidad del cerdo

Posted on 11 agosto 2011 by hj

Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria elaboran mecanismos para mejorar la calidad del cerdo en cuanto al color, terneza, sabor y jugosidad


Foto: www.todoagro.com.ar

Estas temáticas se profundizarán en Fericerdo, la muestra que se realizará el 18 y 19 de agosto en el INTA Marcos Juárez.

Fernando Carduza –investigador del Área de Análisis Físicos y Sensoriales del Instituto Tecnología de Alimentos (ITA) del INTA Castelar– estimó que si bien el consumo de carne porcina en la Argentina aumentó casi un 30 por ciento “este incremento en la demanda aún no se estabilizó, por lo que presenta el gran desafío del sector para afianzar su crecimiento en el mercado interno”.

En esta línea, Carduza explicó que “las demandas actuales de los consumidores de productos cárnicos se centran fundamentalmente en la inocuidad, la seguridad, aspectos nutricionales y sensoriales y, por supuesto, el precio. En los últimos años se observó una tendencia en los consumidores a verse más involucrados en el bien estar animal y la sustentabilidad de los sistemas de producción”.

Y en cuanto a la calidad en cerdos, el investigador del INTA Castelar precisa: “El color es clave para decidir la compra debido a que la apariencia es casi el único atributo que el consumidor puede utilizar para juzgar la calidad del corte. También es importante la cantidad de grasa, elementos ligados al sabor y jugosidad».

«La terneza constituye el factor decisivo a la hora de evaluar la aceptación debido a que intervienen factores como el contenido y densidad de la fibra en el músculo, cantidad, tipo y disposición del tejido conectivo, condiciones de faena, stress animal y hasta la forma de conservación y preparación del producto antes de ser consumido”, añadió.

Durante las últimas décadas –indicó Fernando Carduza– se lograron importantes adelantos en el área de la genética porcina para maximizar los rindes en tejido magro e inclusive se llegó a un máximo que no puede superarse y que está especie en cuanto a rendimiento.

Estos avances “son la llave para enfrentar un escenario que prevé un aumento en la población mundial –se estima que habrá 9000 millones de habitantes en el año 2050– y la presencia de economías emergentes, principalmente de Asia, América Latina y África que aumentarán sus actuales demandas de alimentos per cápita”, definió el investigador.

El gran desafío para el sector porcino de los próximos años será afianzar logros, ganar nichos de mercado y estar a la altura de las exigencias que se plantearán en el país “si deseamos ser protagonistas y contarnos entre los principales productores mundiales de carne porcina debemos apuntar a una mano de obra calificada, calidad, seguridad alimentaria, precios competitivos de producción y, por sobre todo, acceso a la tecnología”, consideró Carduza.

La principal muestra del sector porcino se realizará en el INTA Marcos Juárez –Córdoba–, el próximo 19 y 20 de agosto con entrada libre y gratuita. “Cuando comenzamos en el año 1998 con Fericerdo, el objetivo principal era nuclear a todo el sector porcino. En la actualidad, la muestra está instalada en el ámbito regional y nacional y se ha logrado una importante representación del sector. Buscamos que estén presentes las industrias que ofrecen desde insumos para instalaciones y hasta alimentos como aquellas que venden reproductores”, señaló Jorge Brunori, coordinador del Programa Porcino del INTA.

Entre las propuestas que se presentan se incluyen actividades de capacitación destinadas a la actualización de los productores en temas técnicos y en aquellos orientados a promover el crecimiento económico y su participación dentro de la cadena. “Tenemos una gran expectativa. Consideramos que la concurrencia va a ser muy importante y que superaremos en cantidad de asistentes a las ediciones anteriores”, destacó.

Fuente: DERF

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=437844&ID_Seccion=20&Titular=El INTA trabaja para mejorar la calidad del cerdo.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


42.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy