Tag Archive | "Inta"

El INTA presenta nuevas flores para jardines

Tags:

El INTA presenta nuevas flores para jardines

Posted on 23 julio 2013 by hj

El Instituto de Floricultura del INTA –Buenos Aires– presentó las tres primeras variedades obtenidas de plantas recolectadas de ambientes naturales y del género glandularia. Se trata de: Extrema Roja INTA, Natali Rosa INTA y Alba INTA, todas se caracterizan por sus colores brillantes y llamativos, floración constante y resistencia a largos períodos de escases hídrica.


Se trata de plantas autóctonas colectadas de ambientes naturales.
Rústicas y de fácil adaptabilidad, los nuevos cultivares presentados por el Instituto de Floricultura del INTA –Buenos Aires tienen varios aspectos positivos: son ideales para borduras o canteros, requieren poco cuidado y tienen bajo requerimiento hídrico.

Las glandularias tienen una amplia distribución geográfica de Norte a Sur, florecen durante todo el año y en primavera pueden tener de dos a tres ciclos de floración. En la naturaleza, las plantas de porte rastrero pueden medir 50 centímetros de ancho y, las de porte erecto, hasta 40 centímetros de alto.

Es la primera vez que se presentan y se inscriben flores del género glandularia. Se trata de plantas autóctonas colectadas de ambientes naturales.

Las tres variedades se caracterizan por su diversidad de colores. Extrema Roja INTA, tiene flores grandes de color rojo y anaranjado y es de porte rastrero. Natalí Rosa INTA tiene flores rosa y, como florece todo el año, es ideal para canteros y macetas. Su porte se encuentra en un intermedio entre erecto y rastrero. Asimismo, la variedad Alba INTA es blanco inmaculado, tiene porte erecto y es para canteros y borduras.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/20623-el-inta-presenta-nuevas-flores-para-jardines

Comments (0)

El INTA logra reducir pérdidas de granos durante la cosecha

Tags:

El INTA logra reducir pérdidas de granos durante la cosecha

Posted on 24 junio 2013 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) -mediante su Instituto de Ingeniería Rural (IIR) ubicado en Castelar- trabaja para mejorar el diseño del sistema tradicional de cosechas para optimizar recursos y aumentar las ganancias de los productores

Los expertos sostienen que las pérdidas durante la cosecha son altas: la mayoría se produce en el cabezal de la cosechadora y el resto por cola. Así, mientras que las cosechadoras modernas redujeron el porcentaje de pérdidas a menos de un 2% de la producción, las stripper aún se mantienen en un 4%.

El director del IIR del INTA Castelar y especialista en mecanización agropecuaria, Oscar Pozzolo, aseguró que “el sistema convencional de cosecha –conocido como stripper–, a pesar de ser muy eficiente, no evita que los granos pierdan su trayecto hacia el interior de la máquina, con la consecuente caída al suelo”.

Destacó las mejoras realizadas destinadas a “disminuir las pérdidas de granos” durante la cosecha: “Mediante la redirección del viento generado por el rotor del cabezal y rediseño de sus dientes trilladores obligamos a los granos a seguir hacia el interior de la máquina, evitando que algunos –debido a la turbulencia– caigan al suelo”.

En referencia a la posible utilización de esta nueva herramienta en otros cultivos, Pozzolo aseguró que “se pueden trillar todos aquellos cultivos capaces de ser desgranados por una acción de tracción sin daños significativos, como ser el trigo, la cebada, la avena, el poroto, la avena, algunas forrajeras y el lino”.

De acuerdo con el especialista, esta innovación se comporta de manera “satisfactoria” por lo que fue patentado a escala nacional e internacional. “Ahora, estamos a la espera de alguna empresa que financie la construcción de un prototipo para verificar en la realidad las bondades mostradas en el diseño teórico”, explicó Pozzolo.

El detalle hizo la diferencia.

El principio de cosecha por arrancado se basa en un rotor de dientes que gira en el sentido inverso a la marcha de la máquina, haciendo pasar las plantas entre los mismos desprendiendo sus frutos.

El sistema stripper –recordó Pozzolo– se mantuvo sin modificaciones desde la década del 80 y obtuvo su primera patente en el siglo XIX.

“Esto hizo que se distanciara tecnológica y operativamente del resto de los sistemas de trilla, lo que lo relegó a situaciones particulares, a pesar de sus amplias ventajas para la cosechadora al no ingresar paja y para con el lote dejando el rastrojo en pie”, aseguró.

En el nuevo desarrollo, el cabezal tiene un rotor transversal con dientes en su periferia distribuidos en 6 u 8 hileras con disposición axial. “Los dientes son de polímeros y poseen una arista metálica, con la que esperamos reducir el desgaste y ayuda a conducir a los granos trillados hacia el interior de la máquina”, explicó Pozzolo.

Entre las novedades que presenta este desarrollo se destaca el rotor en el que se posicionan los dientes. El mismo se encuentra cribado y, por dentro, gira un ventilador axial que toma aire por los extremos.

Asimismo, entre el ventilador y el cilindro rotor hay un deflector de aire que conduce el viento hacia la zona de desgrane. Esta corriente de aire colabora con el traslado de los granos desde las plantas hacia el interior de la máquina. Además, tiene como objetivo producir una depresión o vacío que redirecciona a aquellos granos que habían perdido el rumbo.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias,

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=551362&ID_Seccion=20&fecemi=24/06/2013&Titular=inta-logra-reducir-perdidas-de-granos-durante-la-cosecha.html

Comments (0)

El INTA revaloriza los cultivos ancestrales argentinos

Tags:

El INTA revaloriza los cultivos ancestrales argentinos

Posted on 04 junio 2013 by hj

La nueva edición impresa de INTA Informa destaca el rescate de cultivos nativos para producir alimentos con identidad regional. Una gran oportunidad para los pequeños agricultores.

El INTA revaloriza los cultivos ancestrales argentinos

La mandioca, el amaranto, la quinua, la yerba mate, el poroto criollo y la papa andina, entre otros, son cultivos heredados de los pueblos originarios. En la nueva edición impresa de INTA Informa (#134), correspondiente a junio, el foco está puesto en las estrategias institucionales para revalorizar y conservar a estos cultivos ancestrales.

El territorio argentino es fuente de una gran diversidad de productos agroalimentarios tradicionales, con virtudes nutricionales comprobadas, asociados a platos autóctonos y a costumbres arraigadas en la población.

“Son productos que tienen un gran valor en sí mismos ya que expresan características culturales de un territorio particular y son producidos mediante procesos que los diferencian del resto”, aseguró Damián Alcoba, director del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) del noroeste argentino.

Ante el desafío de rescatar y conservar los cultivos ancestrales, es fundamental el trabajo conjunto con productores de pequeña escala y la red de bancos de germoplasma.

En 2004, familias productoras de Laguna Blanca, Catamarca, pidieron asistencia al INTA para rescatar algunos de estos cultivos tradicionales. Para lo cual, el instituto se asoció con organizaciones con base territorial en la Red para el Desarrollo Económico y Social del Distrito Villa Vil, para comercializar productos propios de la zona. El fin: favorecer el desarrollo de los cultivos ancestrales en defensa de la identidad productiva.

“Hoy son más de 350 familias que trabajan por dar un impulso a los cultivos”, señaló Luisa Brizuela, del INTA Catamarca. Además, la articulación les permite “asociarse para resolver otros problemas, como por ejemplo, la construcción de caminos y comunicación”.

Al mismo tiempo, los bancos de germoplasma del INTA son una reserva de recursos fitogenéticos de valor real y potencial para la alimentación y la agricultura. Localizados en distintos puntos del país, los bancos mantienen especies silvestres emparentadas con cultivos, variedades primitivas, nativas o tradicionales y cultivares modernos. El número cuenta con una infografía que explica la utilidad y el funcionamiento de los bancos de germoplasma.

Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró que el año 2013 se considere como el “Año Internacional de la Quinua”, dando a conocerla como uno de los cultivos que reduce las importaciones, estimula a las agroindustrias y fortalece la seguridad alimentaria de la región.

Este alimento, pese a haber sido uno de los principales cultivos de los pueblos originarios del NOA, se produce en pequeña escala y autoconsumo. Pero, por suerte, se está acrecentando una tendencia mundial hacia una alimentación más sana y natural, situándola hoy en día, como una excelente opción productiva, demandada por mercados internacionales.

Fuente: INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=17035

Comments (0)

El INTA medirá emisiones GEI en campos de soja

Tags: ,

El INTA medirá emisiones GEI en campos de soja

Posted on 24 mayo 2013 by hj

Se podrá monitorear en forma remota la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de ese cultivo, en lotes del grupo Los Grobo. Un avance sustentable para producir biodiesel con certificación

El INTA medirá emisiones GEI en campos de soja

En la localidad bonaerense de Carlos Casares, cada media hora, una torre fija mide cuánto óxido nitroso es emitido por los cultivos de soja y permite su monitoreo de forma remota. La planta requirió una inversión en equipamiento de U$S 140.000 y otros $83.000 para el suministro de gases y hoy es una realidad gracias a un convenio firmado entre el INTA, la asociación Solidaridad con fondos del gobierno de Holanda y el grupo Los Grobo, que aportó los campos para instalar las estaciones de medición.
“Podremos certificar que la producción argentina es sustentable”, aseguró Jorge Hilbert, referente de bioenergía del INTA, en referencia a las estrategias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de los cultivos. Y agregó: “Si determinamos cuánto emite una planta podremos calcular y establecer estrategias de reducción”.
De hecho, ya en 2012, un estudio del instituto de Ingeniería Rural del INTA y la Unión Europea determinó que los biocombustibles argentinos evitaron que se enviaran a la atmósfera 5,5 millones de toneladas de dióxido de carbono. “La Argentina posee la industria de biodiesel más moderna del mundo, que cumple con los estándares de calidad más altos en términos técnicos, económicos y ambientales”, aseguró el especialista del INTA.
Con el acento puesto en la producción sustentable de biocombustibles, el INTA organiza el taller de trabajo internacional ‘Los impactos sociales y ambientales de la producción de biocombustibles en América’. Se desarrollará el 28 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
“Debido a la creciente demanda de sustentabilidad y reducción de gases efecto invernadero de los biocombustibles, organizamos este taller como un espacio para debatir las problemáticas y plantear soluciones en el panorama actual de nuestro país”, señaló Hilbert. El seminario cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura de la Nación, el Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica, la Cámara Argentina de Productores de Biodiesel (Carbio), la Asociación de Biocombustibles e Hidrógeno (ABH), la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la Universidad Tecnológica Nacional y la National Science Foundation de los Estados Unidos.
¿Cómo producir de manera sustentable? Hilbert explicó que “estudiar las tasas de emisión de óxido nitroso y dióxido de carbono en sistemas de producción de soja bajo siembra directa con destino a biocombustibles, es prioritario y estratégico para la Argentina debido a que asegura la sustentabilidad de la actividad”.
El convenio de articulación público-privada, busca establecer “una cadena sustentable y certificada del biodiesel argentino. Así podremos avanzar en la certificación de sustentabilidad ambiental con especial atención en la emisión de gases efecto invernadero de los cultivos”, expresó Hilbert.

“La Argentina posee la industria de biodiesel más moderna del mundo, que cumple con los estándares de calidad más altos en términos técnicos, económicos y ambientales”, aseguró Hilbert
La huella de las plantas
La técnica más común para medir óxido nitroso (N2O) es con cámaras cerradas. Son de fácil construcción y poco costosas. Además, son apropiadas cuando se quiere relacionar los flujos de gases con factores químicos y microbiológicos en una escala menor. Por otro lado, las mediciones micrometeorológicas monitorean continuamente los flujos en el aire que asciende desde el suelo. Esto permite caracterizar la variabilidad temporal en áreas relativamente amplias y medir el flujo de gases a nivel de ecosistema.
De acuerdo con Hilbert, con este estudio las mediciones de N2O se realizarán durante el ciclo del cultivo de soja usando cámaras cerradas y la técnica de mediciones micrometeorológicas. Además, para relacionar las emisiones con los parámetros ambientales, se tomarán datos de suelo para estimar el contenido de nitrógeno mineral, temperatura y humedad.
“Indudablemente, contar con datos propios, consolida la posición argentina en cuanto a caracterizar a sus biocombustibles”, indicó Hilbert.
Para el especialista del INTA, es importante destacar el apoyo de la Fundación Solidaridad Latinoamericana, con fondos aportados por Agentschap NL –agencia del Ministerio de Economía holandés que financia proyectos de sustentabilidad–.
“Esta articulación permitió la compra e importación de la estación remota de monitoreo de gases efecto invernadero”, expresó Hilbert. El equipamiento instalado significó un aporte de U$S140.000 más $83.000 que permitirán asegurar el suministro de gases patrón. Asimismo, la empresa Los Grobo agropecuaria aportó los campos para la instalación de las estaciones de medición.

Fuente: INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=16846

Comments (0)

El INTA asesora a apicultores mendocinos

Tags:

El INTA asesora a apicultores mendocinos

Posted on 21 mayo 2013 by hj

Asesorados por el INTA, 150 apicultores del Valle de Uco producen 200.000 kilos de miel por año. Tienen marca, agregan valor y elaboran cervezas, vinagres, vinos y acetos.

El INTA asesora a apicultores mendocinos

 

 

Con sus característicos paisajes y vinos, reconocidos a escala mundial, tal vez sorprenda saber que no todo es vid en Mendoza. Ahora, la provincia pone su atención en la miel: con más de 200.000 kilogramos de materia prima, 150 apicultores asociados del Valle de Uco comercializan su producción por $2,2 millones por año.

Además, consolidaron una marca propia y agregan valor mediante la elaboración de cervezas, vinagres, vinos y acetos.

Nucleados en cooperativas y consejos apícolas de los departamentos San Carlos, Tunuyán y Tupungato, los pequeños productores poseen más de 10.000 colmenas y una producción promedio de 20 kilos cada una, suman 200.000 kilos de miel pura por año.

Los pequeños productores poseen más de 10.000 colmenas y una producción promedio de 20 kilos cada una, suman 200.000 kilos de miel pura por año.

Por las condiciones climáticas, la temporada de producción en el valle comienza a fines de octubre y se extiende hasta principios de marzo.

El 90% de la miel que producen es vendida a granel a acopiadores que luego la fraccionan y exportan a Alemania, los Estados Unidos y países árabes como principales destinos.

Por otra parte, el trabajo articulado del grupo se vio reflejado en la conformación de mesas apícolas locales. Con el apoyo del Proyecto Integrado de Desarrollo Apícola (Proapi), obtuvieron dos plantas de extracción comunitarias de miel: una en Tunuyán –instalada en la agencia de extensión del INTA– y otra en San Carlos.

El valor y la calidad de las mieles del valle tuvieron su vidriera en la exposición Ucomiel 2013, que contó con más de 1.300 estudiantes de la región.

Degustaciones, talleres, dinámicas de cocina en vivo para chicos y grandes, exposiciones y muestras de artesanías, fueron una constante en la primera edición, que contó con el acompañamiento del INTA y otras instituciones nacionales, provinciales y locales.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/pais/19043-el-inta-asesora-a-apicultores-mendocinos

Comments (0)

El INTA presenta estrategias para recuperar la producción en suelos salinos

Tags: ,

El INTA presenta estrategias para recuperar la producción en suelos salinos

Posted on 01 mayo 2013 by hj

Con la incorporación de forrajes y técnicas de bajos costos, estos suelos se pueden transformar en tierras productivas y sustentables. La propuesta del INTA incluye manejo y buenas prácticas

Estrategias para recuperar la producción en suelos salinos

Es sabido que en la Argentina, más de 13 millones de hectáreas se caracterizan por la presencia de sales en el perfil. Entre las regiones más afectadas se encuentran el Chaco semiárido, la depresión del salado y el noroeste de Buenos Aires, zonas en las que hay una gran proporción de suelos halomórficos –afectados por sales y sodio–. La preocupación se incrementa más aún si se considera que ese daño podría ir en aumento si no se hace un uso racional de la tierra.

“La presencia de sales en el suelo altera el crecimiento de las plantas, lo que representa un problema para la producción agrícola-ganadera”, señaló Roberto Casas, Director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, quien además destacó: “Desde la institución apostamos a su recuperación con manejo y buenas prácticas”.

Un estudio de la FAO determinó que la Argentina es uno de los países más afectados por halomorfismo en el mundo, después de Rusia y Australia. “Sólo en la provincia de Buenos Aires existen más de 3 millones de hectáreas afectadas por este proceso”, ejemplificó Casas y aseguró: “La relevancia que le damos a este problema se debe a que parte de esas tierras se pueden destinar a emprendimientos agrícolas o ganaderos”.

La salinización y sodificación de los suelos –por los excesos de agua superficiales o ascenso de las napas freáticas– son procesos que están en continuo aumento. Por esto, el Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA Castelar organiza junto con el Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y el Agua (PROSA) de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC) una jornada sobre Manejo de suelos salino-sódicos en áreas de secano.

Uno de los aspectos característicos de los suelos con exceso de sodio, es la compactación: se convierten en duros, secos e impermeables debido a la dispersión de la arcilla y de la materia orgánica. Esto, afecta el crecimiento y desarrollo de muchas especies vegetales.

Aspecto característico de suelos con exceso de sodio. Se convierten en duros, secos e impermeables. Esto, afecta el crecimiento y desarrollo de muchas especies vegetales.

La recuperación es posible

Cuando un suelo se degrada, la pérdida de su productividad puede ser irreversible e incluso económicamente inviable. Según especialistas del INTA, el proceso de recuperación no es de un año a otro y, además, debe ser rentable.

En este sentido, Casas propone alternativas para prevenir y corregir estos problemas sin generar mayores costos: Uno de los recursos clave para la recuperación es el uso de plantas forrajeras adaptadas. Sin bien el proceso es más lento y gradual, los costos son menores en comparación con enmiendas químicas. Además, estos cultivos también son aptos para frenar el ascenso de los niveles freáticos debido a que provocan una reducción de la evaporación del agua desde la superficie, reducen el ascenso capilar del agua freática y la concentración salina superficial.

Experiencias realizadas en campos de productores con especies forrajeras tolerantes a salinidad y sodicidad demostraron que mediante sus raíces mejoran la porosidad y permeabilidad del suelo, facilitan la infiltración del agua de lluvia y el desplazamiento de las sales y del sodio hacia la capa freática mantenida a una profundidad adecuada.

De acuerdo con Casas, las de mejor comportamiento por su elevada actividad radical y producción de materia seca son grama rhodes (Chloris gayana), agropiro (Thynapirum ponticum) y lotus (Lotus tenuis). “Es importante destacar el comportamiento de la grama rhodes por su adaptación a condiciones de elevada alcalinidad y producción de materia seca que supera las seis toneladas por hectárea por corte”, señaló.

La agricultura tiene una nueva frontera

Para lograr sistemas agrícolas sustentables, se deben plantear alternativas productivas con inclusión de gramíneas en la rotación y dejar de lado el monocultivo –práctica que acelera los procesos de degradación–.

Rodolfo Gil, especialista en manejo del agua en suelos con intensificación agrícola del INTA Castelar, expresó que es fundamental desarrollar y adaptar estrategias específicas de planificación y manejo integral. De este modo, se podrá “aumentar la eficiencia de los recursos naturales e incrementar y estabilizar la producción agrícola”.

El avance de la agricultura generó que suelos sódicos, antes destinados al uso ganadero, sean incorporados a la producción de granos. En este escenario, “es importante tener presente que los rendimientos de los cultivos agrícolas en este tipo de ambientes presentan una marcada variabilidad interanual, y sus rendimientos pueden ser hasta cincuenta por ciento por debajo del promedio, en comparación con aquellos de mejor aptitud”, resaltó Gil.

Se debe partir de un adecuado manejo de las rotaciones de los cultivos. Así, se evita o minimiza el escurrimiento de agua hacia las áreas deprimidas que incrementan el ascenso de los niveles freáticos. “Incluir la mayor diversificación de cultivos posible para mantener continuamente sistemas radicales vivos y, así, asegurar una óptima actividad biológica en el sistema”, recomendó Casas.

Con herramientas de análisis sencillas, un productor podrá evaluar la situación, por ejemplo la ocurrencia de déficit hídrico o ventanas óptimas y tomar las mejores decisiones. “La sincronización del estado fenológico de los cultivos con los períodos del año en los cuales la oferta de recursos y las condiciones ambientales resultan más favorables constituye una de las principales estrategias para estabilizar los rindes, sobre todo en aquellos ambientes con limitantes”, aseguró Gil.

Asimismo, el especialista en manejo del agua del INTA Castelar, dijo que “la identificación de estas ventanas contribuirá al diseño de secuencias de cultivos más eficientes y las estrategias de manejo mejor ajustadas como por ejemplo la fecha de siembra y la elección de los ciclos de madurez”.

Las secuencias de cultivos deberán apuntar a maximizar la eficiencia de uso del agua y los aportes de materia seca. “La inclusión de gramíneas como maíz, sorgo y trigo en las rotaciones aportan mayores niveles de carbono y los balances de materia orgánica resultan más favorables”, sintetizó Gil.

Ensayos en campo de productores demostraron que la incorporación de Agropiro, tolerante a salinidad y sodicidad, mejoró la porosidad y permeabilidad del suelo.

Una mirada integral

En las últimas décadas, “a consecuencia de períodos húmedos y el cambio del uso de los suelos, se vieron afectadas extensas áreas agrícolas y ganaderas de la región húmeda y subhúmeda del país”, expresó Rubén Godagnone, especialista en suelos del INTA.

El resultado final de suelos que contienen sales solubles, sean salinos o sódicos, es que reducen la disponibilidad del agua para las plantas. Esta situación retrasa y disminuye las tasas de germinación, emergencia y crecimiento inicial, y puede provocar la muerte de las plantas. Por esto, es “importante mantener el suelo cubierto por vegetación”, explicó Miguel Taboada, Director del Instituto de Suelos del INTA.

La jornada, dirigida a profesionales, asesores, productores agropecuarios y extensionistas, busca analizar el funcionamiento de estos suelos en distintos ambientes y las técnicas agrohidrológicas necesarias para corregir o mitigar sus efectos. Además, se expondrán dos casos concretos de recuperación de tierras para la ganadería y la agricultura en la región pampeana.

En este sentido, Francisco Damiano, investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA de la dinámica del agua en suelos agrícolas, hablará sobre las causas que limitan la evacuación de los excesos hídricos y expondrá las técnicas y modelos recomendados para cada ambiente.

Los interesados en obtener más información pueden escribir a fundació[email protected] o [email protected]

Fuente: INTA

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=16371

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy