Tag Archive | "Insituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)"

conicet3

Tags:

Investigadores Argentinos descubren que las plantas son solidarias con sus pares

Posted on 27 diciembre 2014 by hj

Investigadores del INTA y del Conicet hallaron que las plantas identifican a aquellas con características genéticas similares y cooperan entre sí. De lo contrario, compiten por la luz. La investigación fue recientemente publicada en la revista científica “New Phytologist”.

conicet3
De acuerdo con la investigación, las plantas pueden reconocer a sus parientes por la forma de su cuerpo y actúan en consecuencia.
“Suena increíble, pero las plantas pueden reconocer a sus parientes por la forma de su cuerpo y actúan en consecuencia”, aseguró María Crepy –técnica del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, e investigadora del Conicet–. Junto a Jorge Casal –investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Fisiología Molecular de Plantas del Instituto Leloir–, los especialistas analizaron el comportamiento de Arabidopsis thaliana, una especie de crucífera muy usada como modelo en estudios de fisiología vegetal.

Así, descubrieron que las plantas se reconocen mediante señales químicas de las raíces y, además, distinguen si las vecinas son parientes o no a través de receptores de luz, llamados fotorreceptores. La investigación fue recientemente publicada en la revista científica “New Phytologist”.

“La luz reflejada por cada planta –explicó Casal– configura un perfil de luz y de sombras que funciona como un sello de identidad que puede ser visto por otras plantas mediante foto receptores y distinguir, así, el parentesco de sus vecinas”.

El estudio reveló que cuando las plantas tenían características genéticas similares cada una direccionaba el crecimiento de sus hojas hacia fuera de la hilera, minimizando la interferencia con sus vecinas. En cambio, si los perfiles genéticos eran diferentes, en lugar de cooperar entre ellas, competían por la luz.

“Es un resultado muy sorprendente” aseguró Casal, quien además integra el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la Facultad de Agronomía de la UBA. Y agregó: “Las plantas nos enseñan que si nos ponemos de acuerdo, resignar un poco de sí puede redundar en un beneficio para todos”,

Esta información determina que, en vez de competir por el espacio y por el acceso a la luz, cooperan entre sí para aprovecharlo, no individual, sino colectivamente.

Es decir, cuando las plantas cooperan entre sí, amontonan sus propias hojas de modo que se sombrean entre ellas y, como todas hacen lo mismo, se reduce el sombreado mutuo. Como consecuencia, cuando todas las plantas de la hilera apartan sus hojas de las vecinas, cada una rinde más en producción de semillas “Este beneficio colectivo es mayor que el costo individual”, puntualizó Casal.

Esta investigación abre un nuevo camino en la agricultura y su manejo. Así lo entendió Casal para quien “este descubrimiento permite mejorar el rendimiento de los cultivos en un menor espacio y con mayor producción de granos”.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/34452-descubren-que-las-plantas-son-solidarias-con-sus-pares

Comments (1)

suero

Tags:

El INTA creó un antisuero argentino para defender la caña de azúcar

Posted on 27 noviembre 2014 by hj

Científicos del INTA desarrollaron un antisuero para detectar la bacteria del raquitismo, una enfermedad que genera el 30 % de las pérdidas. Gracias a esto, la Argentina sustituiría la importación de este insumo.

suero
Investigadores del INTA desarrollaron un antisuero para realizar los análisis que permiten detectar la bacteria Leifsonia xyli subespecie xyli, agente causal del raquitismo de las socas en caña de azúcar
Investigadores del INTA desarrollaron un antisuero imprescindible para realizar los análisis que permiten detectar la bacteria Leifsonia xyli subespecie xyli, agente causal del raquitismo de las socas en caña de azúcar. Este insumo no se fabrica a escala comercial y constituye un avance para el sector, en tanto facilita el diagnóstico de una enfermedad que no tiene una sintomatología específica y que provoca pérdidas en el rinde de hasta un 30 %.

“Al ser un insumo no ofrecido en el mercado, este desarrollo permitirá abastecer la demanda de la Argentina y la de algún otro país que lo requiera”, aseguró Raquel Haelterman, especialista del Instituto de Patología Vegetal del INTA, quien especificó que la investigación fue financiada por el Programa Nacional de Protección Vegetal y realizada junto con Patricia Tolocka y Fabián Giolitti, técnicos del instituto.

De acuerdo con la investigadora, el principal obstáculo que impide la elaboración de los análisis serológicos –para detectar patógenos– es la disponibilidad continua del antisuero, imprescindible para llevar a cabo las pruebas. Esta situación se debe a que las empresas farmacológicas no producen ese insumo, que hasta ahora sólo puede ser adquirido a través de algunas universidades de los Estados Unidos y Brasil, las cuales tampoco garantizan una oferta constante.

Elaborado a partir de cepas nacionales, el antisuero no sólo sirve para diagnosticar si la planta está enferma o no, sino que también les permite a los especialistas en mejoramiento genético observar la cantidad de vasos xilemáticos –que transportan el agua y los minerales– colonizados por la bacteria y, en virtud de eso, determinar el grado de susceptibilidad de la variedad ante la enfermedad.

“La importancia de llevar a cabo los análisis serológicos se debe a que el raquitismo de las socas no tiene una sintomatología definida y, por lo tanto, la única manera de detectarlo es a través de esos exámenes”, explicó Haelterman. La enfermedad disminuye entre un 10 y un 30 % en los rindes del cultivo, según las condiciones de crecimiento, la susceptibilidad varietal y la edad del cañaveral.

Fuente : INTA

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/33820-inta-creo-un-antisuero-argentino-para-defender-la-cana-de-azucar

Comments (0)

El INTA alcanzó un récord histórico en expansión edilicia

Tags:

El INTA alcanzó un récord histórico en expansión edilicia

Posted on 27 noviembre 2012 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sumó este año unos 52 edificios nuevos, que representan cerca de 19.000 metros cuadrados de obras terminadas, en ejecución y a licitar antes del fin del ejercicio.

El INTA alcanza un nuevo récord

“Estar ahí donde viven y trabajan el productor y la familia rural. La presencia en el territorio es uno de los ejes en la misión del INTA para dar respuestas ajustadas a las necesidades de estos actores”, aseguraron desde el Instituto en su web de noticias.

“Con criterios que priorizan el aprovechamiento de energías renovables, el tratamiento de efluentes y residuos peligrosos, la sustentabilidad ambiental se instaló como un tema central para el desarrollo de la infraestructura del instituto”, precisaron en INTAinforma.

En ese sentido, se relató -que desde 2005- el INTA aceleró el ritmo de obras, motivado por las necesidades de los sectores productivos, los gobiernos provinciales y municipales, así como en respuesta a la demanda generada por el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA2).

“En este período, el promedio de ejecución anual de obra fue de 9.650 m2 y este año vamos a superar los 18.000, una cifra récord, prácticamente histórica para la institución”, explicó el gerente de Infraestructura y Servicios Generales del INTA, Osvaldo Espina. Entre agencias de extensión, estaciones experimentales y laboratorios terminados, en ejecución y licitados durante 2012, suman 18.777 m2, equivalentes a un edificio de 94 pisos de 200 m2 cada uno.

La clave de esa aceleración fue el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que duplicó con creces el presupuesto para obras y, en consecuencia, la cantidad de ejecuciones. Este financiamiento comenzó el año pasado y permitió que la asignación promedio de $21.232.000 trepara en 2012 a $49.000.000, entre fondos propios y recursos provistos por el BID. Esta tendencia seguirá en 2013, cuando llegará a los $86.500.000, según Gastón Belloni, encargado de administración y ejecución presupuestaria de obra del INTA.

A la mayor disponibilidad financiera se sumó una nueva metodología de trabajo y gestión, que optimizó los tiempos de los proyectos y este año la gerencia incorporó otra herramienta en esa dirección: el Modelado de Información de Construcción (BIM, por su sigla en inglés), que redujo la etapa de documentación de obra de cinco/seis meses a 45 días. Además, una tipología de seis modelos de agencias permite adaptaciones según las características y necesidades del lugar donde se emplazarán. Espina destacó que “el sistema BIM y de modelaje es prácticamente único en una institución estatal”.

Un plan para estar a la vanguardia

En las obras más recientes se reforzó la idea de incorporar energías renovables, tratamiento de efluentes, residuos peligrosos y normalización en el uso de materiales para el mantenimiento de los edificios.

Actualmente, las gerencias de Higiene y Seguridad e Infraestructura del INTA elaboran un Plan Estratégico Ambiental Institucional 2013-2018, para minimizar la dependencia de energías convencionales y tratar efluentes. El plan contempla el uso de diferentes fuentes de energía, sistemas constructivos más eficaces que reduzcan el consumo y la solución a la acumulación y al tratamiento de residuos.

“Este plan estratégico posicionará al INTA a la vanguardia institucional nacional en el uso de estas tecnologías, como así también al tratamiento de fluidos y residuos peligrosos”, aseguró Espina.

Fuente: Prensa Argentina

http://www.prensa.argentina.ar/2012/11/27/36336-el-inta-alcanzo-un-record-historico-en-expansion-edilicia.php

Comments (0)

El INTA obtuvo un premio a su trabajo en apicultura

Tags:

El INTA obtuvo un premio a su trabajo en apicultura

Posted on 02 noviembre 2012 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria recibió un galardón por dicha actividad, considerada un «modelo de desarrollo regional».

El presidente del INTA, Carlos Casamiquela, recibió el premio en la Segunda Conferencia Global sobre Investigación Agropecuaria para el Desarrollo (GCARD 2012), inaugurada por el presidente uruguayo, José Mujica, en la ciudad de Punta del Este. Del encuentro también participaron ministros de economía de América Latina.

La distinción fue compartida con el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (Cedaf) de la República Dominicana.

En el encuentro se remarcó el impulso dado por el INTA a la apicultura como herramienta de desarrollo, a partir de la articulación público-privada y un profundo proceso de innovación.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.argentina.ar/temas/ciencia-y-tecnologia/1371-el-inta-obtuvo-un-premio-a-su-trabajo-en-apicultura

Comments (0)

Algodón: Argentina a la vanguardia en investigación

Tags:

Algodón: Argentina a la vanguardia en investigación

Posted on 11 noviembre 2011 by hj

Un equipo del INTA presentó en el V Congreso Mundial de Algodón, una investigación sobre un nuevo método para optimizar la siembra del algodón: surcos estrechos. Esta tecnología permite aumentar los rendimientos y reducir los costos.

 

 

Luis Basterra, vicepresidente del INTA, destacó que Argentina está a la vanguardia en investigación sobre la siembra y cosecha de algodón. Basterra está participando del V Congreso mundial de investigación junto con cuatro técnicos del organismo, en Mumbai, India.

Tres son las palabras que más se escuchan entre los técnicos del algodón en Mumbai –India– donde se realiza el V Congreso mundial de este cultivo: investigación, desarrollo e innovación. En este marco Luis Basterra –vicepresidente del INTA– destacó que “la Argentina está a la vanguardia en tecnologías de manejo”.

“El INTA en estas jornadas en la India realiza aportes importantes en manejo de cultivos –surcos estrechos–, investigación en mejoramiento genético, sanidad vegetal –lucha contra el picudo del algodonero–, todos estos con resultados altamente promisorios”, relató Basterra.

El desarrollo de variedades adaptadas a condiciones ambientales variables a lo largo de la región algodonera argentina según el tipo de cultivos posicionan a nuestro país dentro de los referentes mundiales. La Argentina en la campaña 2011 sembró cerca de 600 mil hectáreas entre las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Santa Fe, Corrientes, Salta, Córdoba, Catamarca y San Luis.
Seiscientos científicos de treinta países participan de este congreso en el cual se abordarán temáticas referidas a biotecnología, protección de cultivo, manejo de estrés, cosecha y calidad de fibra, entre otros.
“Estas reuniones científicas –agregó el vicepresidente– permiten que técnicos de todo el mundo puedan conocerse e interactuar y forjar una red única para el desarrollo futuro de este sector productivo”.

La conferencia mundial es organizada por la Sociedad India para el Mejoramiento de Algodón (ISCI) de Mumbay en colaboración con el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR) de Nueva Delhi y el Comité consultivo Internacional del Algodón (ICAC).

El próximo congreso mundial en 2015 se realizará en Brasil con la organización de la Embrapa y la colaboración del INTA, adelantó Luis Basterra

Innovación: surcos estrechos
Uno de los trabajos de investigación que presentó el equipo argentino del INTA es sobre manejo de cultivos: surcos estrechos, como nuevo método para optimizar la siembra del algodón.

Loa adopción de esta tecnología en las últimas campañas permitió a los productores argentinos un aumento en los rendimientos y una reducción importante en los costos.

Tradicionalmente el algodón se cosechaba a mano y se sembraba a una distancia de un metro entre surco y surco. La incorporación de tecnología y la tecnificación de la cosecha redujo el espaciamiento entre surco a 0,50 metros, estrechos; y a 0,38 metros, ultraestrechos.

Las acciones impulsadas desde el INTA apuntan a que estas innovaciones y nuevos desarrollos posibiliten a la cadena algodonera, en todos sus eslabones, alcanzar mayores niveles de competitividad para que la industria textil disponga de una materia prima de alta calidad para satisfacer la creciente demanda interna y los exigentes mercados internacionales.

Fuente: INTA

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C10107-algodon-argentina-vanguardia-en-investigacion.php

Comments (0)

Juntos hacia las nuevas tecnologias

Tags:

Juntos hacia las nuevas tecnologias

Posted on 10 septiembre 2011 by hj

El INTA y la empresa privada Bioinnovo desarrollarán productos veterinarios para el control de patógenos transmitidos mediante los alimentos

Laboratorio.

IncuINTA presentó la primera empresa público-privada de base tecnológica (EBT) formada por el laboratorio veterinario Vetanco e INTA. Se trata de BIOINNOVO, una empresa surgida a partir de la maduración de plataformas biotecnológicas de IncuINTA para la producción industrial de productos veterinarios en base a tecnología de inmunoglobulinas de yema de huevo (IgYs), para el control de patógenos transmitidos por alimentos.

Los primeros productos se desarrollaron como una herramienta alternativa y novedosa para controles como: salmonella, campylobacter que afectan la calidad exportable de las carnes, así como también para la prevención y tratamiento de la diarrea neonatal del ternero.

Andrés Wigdorovitz, responsable de INCUINTA, indicó que “el proyecto posee dos productos en etapa de prototipo con pruebas de concepto finalizadas y resultados positivos, trabajos de eficacia presentados en congresos internacionales y un proyecto científico-productivo dentro del predio del parque de innovación tecnológica del INTA Castelar”.

Por su parte, Jorge Winokur, presidente de Vetanco, destacó que “esta experiencia, a partir de la maduración de una plataforma biotecnológica desarrollada por investigadores de IncuINTA, ha sido considerada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación como un caso de liderazgo”.

“Las inmunoglobulinas de yema de huevo (IgY) –detalló Wigdorovitz– son un desarrollo del INTA apto para numerosas aplicaciones incluyendo kits de diagnóstico y terapias específicas para enfermedades veterinarias e incluso humanas”.

Y agregó: “Son anticuerpos que se forman como respuesta a la inoculación de antígenos seleccionados, que pueden ser bacterias, virus, parásitos o proteínas. Se producen en gallinas hiperinmunizadas que transfieren en forma activa las Ig séricas a las yemas de los huevos donde se acumulan en gran cantidad –hasta 100 mg por huevo– y son de fácil extracción y purificación”.

BIOINNOVO

Cuenta con una planta de producción y secado de IgYs con laboratorios de calidad y de I+D y un bioterio de experimentación con posibilidad de brindar servicios a terceros. Esta empresa está enfocada en la investigación permanente, el desarrollo innovador, el registro y la comercialización nacional e internacional de productos veterinarios basados en anticuerpos de yema de huevo, la prestación de servicios especializados para la evaluación de productos de la industria avícola, el monitoreo continuo de oportunidades potenciales de la tecnología IgY en la sanidad humana y animal y en la posibilidad de producir huevos SPF.

Por su parte, IncuINTA abarca la totalidad del ciclo de vida de una tecnología: desde su concepción hasta la utilización por los usuarios. De esta manera se favorece la transferencia con criterios estratégicos y la creación de EBTs.

Fuente: intaifnorma.inta.gov.ar

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C9324-juntos-hacia-las-nuevas-tecnologias.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


05.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy