Tag Archive | "hospital Garrahan"

Tags: ,

Inauguró el Garrahan el primer banco multitejidos del sector público .Este banco es único en su tipo en nuestro país , el más importante de América Latina y uno de los pocos en el mundo.

Posted on 24 marzo 2009 by hj

Almacena y distribuye tejidos, huesos y piel para trasplantes.

  

El objetivo del Banco es procurar, almacenar y distribuir tejidos donados.
Por Karen Zraick. Clarin.com
El Hospital Juan P. Garrahan presentó ayer el primer banco multitejido del sector público del país, que procura, almacena y distribuye tejidos cardiovasculares, membranas amnióticas, huesos y piel, y contará con un espacio autónomo dentro del centro de salud y un sitio web (www.garrahan.gov.ar/BTHG).

«El banco funciona desde 1994, pero a raíz del número de material almacenado se convirtió en un servicio capaz de abastecer la demanda de personas de todas las edades en el país», explicó el especialista Ezequiel Ballester Becú. Este banco es único en su carácter de nuestro país, el más importante de América Latina y uno de los pocos en el mundo.

Allí reciben los pedidos del INCUCAI. Además conservan las válvulas de corazón donadas, las membranas amnióticas (placentas), piel del torso y de las piernas y ahora, también, podrán conservar huesos largos, cabezas de fémur, vértebras y plaquetas óseas.

El banco multitejidos del Garrahan recibe una donación por día hábil y distribuye cuatro unidades de tejido diarias. Los pacientes de hospitales públicos reciben los tejidos en forma gratuita. «Al día de hoy recibimos 1.700 donaciones y distribuimos más de 3.000 tejidos para transplantes pero, sinceramente, necesitamos más donaciones para ayudar a más personas», señaló el jefe del servicio del banco de tejidos, Oscar Schwint.

¿Para qué se emplean estos tejidos? La válvulas de corazón donadas son para transplantes del mismo órgano en nenes que nacieron con una enfermedad congénita. Las membranas de placenta para recubrir la piel de los nenes que sufrieron una quemadura y, mientras, sola, la piel se regenera. También para recubrir un ojo en caso de que una persona haya perdido el globo ocular.

«Este banco provee a todo el país. El Santa Lucía tiene el mejor banco de tejidos para transplantes de córneas. El Fernández y el Alvarez conservan huesos. Los privados más importantes son el Favaloro, el Británico y el Italiano», dijo María del Carmen Bacque, coordinadora del programa porteño de bancos de órganos para transplantes.

http://www.clarin.com/diario/2009/03/24/um/m-01883288.htm

Comments (0)

Médicos del Garrahan conectan a un nene chileno a un corazón artificial

Tags: ,

Médicos del Garrahan conectan a un nene chileno a un corazón artificial

Posted on 20 marzo 2009 by hj

La primera etapa de la intervención terminó sobre el mediodía. La cirugía seguiría hasta las 18.30. Dos médicos del hospital árgentino viajaron ayer desde Buenos Aires para asesorar a sus pares trasandinos.

ESPERA. Felipe Cruzat está hace dos meses en emergencia nacional en Chile.

 

La primera etapa de la cirugía terminó y Felipe Cruzat está más cerca de tener su corazón artificial. A las 8 de la mañana, médicos argentinos y chilenos habían comenzado a operar a este nene de 11 años en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, en Santiago de Chile. El chiquito sufre una enfermedad cardíaca irreversible.
La intervención, que arrancó dos horas antes de lo previsto y terminaría cerca de las 17:30, es la única manera de salvar a Felipe hasta tanto pueda ser trasplantado. Si bien con esta cirugía no se pretende reemplazar el corazón del nene, el dispositivo le permitirá ganar tiempo y tener la asistencia necesaria hasta que aparezca un donante.

«Si Felipe hubiese sido trasplantado ayer, podría haber fallecido en la cirugía o por la falla simultánea de algunos órganos. En cambio, si se lo conecta a un sistema de circulación ventricular, el tiempo de espera permite recuperar la función renal, hepática, llegando al trasplante en mejores condiciones, con una mejor sobrevida una vez trasplantado», explicó el médico Pedro Becker, según el diario La Tercera.

La operación está a cargo del equipo de especialistas en transplantes cardíacos de ese centro de salud, pero cuenta con el asesoramiento de dos expertos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, Horacio Volgelfang y Gerado Naiman, quienes viajaron anoche desde Buenos Aires junto con el corazón artificial.

La primera etapa de la cirugía terminó casi sobre el mediodía y consistió en conectar las cánulas del corazón artificial. Ahora, los médicos trabajan sobre los ventrículos.

Felipe necesita desde hace dos meses un transplante de corazón porque sufre una enfermedad cardíaca irreversible. El miércoles de la semana pasada fue sometido a una cirugía para ayudar a bombear su sangre; pero como la donación del órgano aún no llegó, el centro de salud chileno decidió comprar el corazón artificial a la misma empresa alemana que le vendió a nuestro país otro similar en 2006. Una medida transitoria que tiene por objeto evitar el deterioro de la salud de Felipe.

Según pudo saber Clarín, fue la empresa alemana la que en forma privada sugirió que los profesionales del país vecino importaran el asesoramiento de los dos expertos argentinos. Volgelfang y Naiman ya realizaron más de una docena de estas cirugías en chiquitos que esperaban un transplante de corazón.

Una de ellas fue la de Dominique Lascano, quien vivió gracias a este dispositivo entre agosto de 2006 y el 16 de mayo de 2007, cuando recibió el transplante tan esperado.

 

http://www.clarin.com/diario/2009/03/20/um/m-01881234.htm

Comments (0)

Un corazón artificial del Garrahan, clave para salvar a un nene chileno?

Tags: , , ,

Un corazón artificial del Garrahan, clave para salvar a un nene chileno?

Posted on 19 marzo 2009 by hj

El dispositivo será enviado esta noche a Santiago, junto a un equipo de médicos del hospital. El destinatario es un chico de 11 años, que necesita un trasplante y cuya situación conmociona a toda la sociedad trasandina.

 

EXPECTATIVA. El nene, de 11 años, necesita con urgencia un trasplante de corazón. (latercera.cl)
El hospital Garrahan dispuso esta tarde el envío a Chile de un corazón artificial, con el objetivo de salvar a un nene de 11 años que permanece internado desde hace dos meses a la espera de un trasplante.

El dispositivo, diseñado en Alemania y que se encuentra a disposición del hospital porteño desde 2006, llegará esta noche a Santiago. También viajará a la capital chilena un grupo de especialistas, que estará a cargo de la intervención.

El destinatario del corazón artificial es Felipe Cruzat, de 11 años, cuyo caso tiene en vilo a la sociedad chilena, y sobre el cual, incluso, se pronunció el pasado fin de semana la presidenta Michelle Bachelet.

Ayer, el nene fue sometido a una cirugía para ayudar a bombear su sangre. Pero ante la demora en la donación de un corazón humano, los médicos del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Santiago de Chile acordaron con sus pares del Garrahan el envío de un dispositivo artificial.

Las autoridades, sin embargo, destacaron que la medida es transitoria y tiene como objetivo evitar que se deteriore la salud del nene. «Nos falta verificar que los pulmones estén sin infección; eso se va a poder saber cuando estén sin edema y eso lo va a permitir el corazón artificial», contó el padre del chico en declaraciones al diario chileno La Tercera.

 
http://www.clarin.com/diario/2009/03/19/um/m-01880612.htm

Comments (0)

Tags: ,

FALLO INEDITO EN UN JUICIO POR ENRIQUECIMIENTO ILICITO?

Posted on 05 marzo 2009 by hj

Intiman a María Julia a que devuelva 2 millones de pesos

Por primera vez en la Justicia, un tribunal intimó a un ex funcionario público a que devuelva al Estado dinero producto de un enriquecimiento ilícito.

Se trata del Tribunal Oral Federal 4 (TOF4), que le dio diez días de plazo a la ex polifuncionaria menemista María Julia Alsogaray para depositar 500 mil dólares y 622 mil pesos. Alsogaray se notificó personalmente de la medida el viernes pasado.

La liquidadora de la ex Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel) y ex secretaria de Medio Ambiente fue condenada en mayo de 2004 a tres años de prisión –en suspenso– y a pagar esas sumas por el dinero con el que se enriqueció de manera ilícita.

El decomiso nunca se ejecutó porque la sentencia no se encontraba firme. Pero al ratificar la Corte Suprema el fallo, a fines del año pasado, el tribunal que la condenó quedó en condiciones de ejecutar la sentencia. La Corte rechazó en diciembre la última instancia de apelación que había planteado la ex funcionaria.

El expediente volvió el miércoles pasado de la Corte al TOF4. Inmediatamente se la intimó a que deposite la plata en la sucursal 5 del Banco Ciudad bajo apercibimiento de rematar sus bienes si no lo hace, según pudo saber Clarín de fuentes judiciales.

Además, el tribunal dio el mismo plazo al cuerpo de peritos contadores de la Corte Suprema para que actualice los montos fijados en mayo de 2004 «deduciendo los importes abonados por la condenada en concepto de impuesto por dicha cifra». Alsogaray había declarado ante las autoridades parte de esos fondos. La cuenta superaría los 2 millones de pesos.

La devolución al Estado de los 500 mil dólares corresponde a los honorarios que Alsogaray dijo haber cobrado por asesorar a un astillero quebrado aunque sin poder probar que ése hubiera sido el origen del dinero.

En cambio, los 622 mil pesos se componen de los sobresueldos que la ex funcionaria admitió haber percibido durante el gobierno menemista y que incorporó a su patrimonio. La Justicia concluyó que ambas cifras constituyeron un enriquecimiento ilícito de la hija del fundador de la UCeDé y ex ministro de Economía, el fallecido Alvaro Alsogaray.

La Justicia había llegado a identificar una serie de bienes de Alsogaray –incluido un costoso departamento en Nueva York– que alcanzarían para cubrir los montos que ahora se le reclaman. En su momento, varios de ellos habían sido embargados, aunque no está del todo claro si esos embargos siguen vigentes.

Un grupo de ONGs que se presentó en la causa bajo la figura de «amigo del tribunal» pidió a la Justicia que el destino de la plata que se le decomise a Alogaray sea el equipamiento del Hospital de Niños Juan Garrahan.

http://www.clarin.com/diario/2009/03/05/elpais/p-01870626.htm

 

Comments (0)

Tags: , , , , , , ,

Un hallazgo que sorprendió a los investigadores?

Posted on 02 junio 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1017614
Virus respiratorios: la lactancia las protege más a ellas que a ellos.Lo prueba un estudio realizado en el hospital Garrahan y la Maternidad Sardá
No cabe duda alguna de que la lactancia es el mejor ‘seguro’ de salud para los bebes. Sin embargo, aún existen muchas dudas sobre cómo actúa ese mecanismo de protección natural.

Un estudio pionero para conocer con más precisión los beneficios de la leche materna se realizó en el hospital Garrahan y la Maternidad Sardá, y permitió comprobar que la lactancia protege más a las mujeres que a los varones de todos los virus respiratorios de la infancia. También mostró que el uso exclusivo de fórmula induce sólo en las mujeres un alto riesgo de sufrir enfermedades pulmonares graves, como bronquiolitis o neumonía.

‘Además de comprobar que la lactancia es una medida simple que protege contra todos los virus respiratorios, vimos que no todos los bebes son iguales: las mujeres que no toman leche materna son todavía mucho más sensibles que los varones a las enfermedades respiratorias’, explicó la doctora María Inés Klein, médica del Programa de Seguimiento de Prematuros de Alto Riesgo de la Maternidad Sardá, investigadora de la Fundación para la Investigación en Infectología Infantil (Infant) y autora principal del estudio que hoy publica Pediatrics .

Hasta ahora, comentó Klein, existía la idea de que la lactancia protegía a todos los chicos por igual a través de la transferencia de defensas. ‘Si fuera así -dijo-, la protección debería haber sido igual para todos, lo que no ocurrió.’

De hecho, el estudio cuestiona la teoría de que la madre le transfiere a su hijo las defensas contra las infecciones a través de la leche materna. ‘Estamos empezando a comprender que, en cuanto a las enfermedades respiratorias, los bebes nacen con un mecanismo de protección contra todos los virus que la lactancia activa, aunque muy fuertemente en la mujer’, opinó el doctor Fernando Polack, investigador principal del estudio y profesor asistente del Departamento de Pediatría de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.), que financió el estudio con fondos otorgados por los Institutos Nacionales de Salud de ese país.

Según estos nuevos datos, la leche materna ingresa en las bebas y activa un mecanismo capaz de reducir el riesgo de infección del 50 al 6,5 por ciento.

El equipo reunió a 119 bebes muy prematuros de los programas de seguimiento del Garrahan y la Sardá de no más de 1,5 kilos al nacer. La alimentación incluyó leche materna y fórmula, según las recomendaciones para ese grupo de alto riesgo.

Al finalizar el primer año, apenas el 6,5% de las nenas lactantes había sufrido una infección respiratoria lo suficientemente grave como para necesitar hospitalización, a diferencia del 50% de las nenas que sólo tomaron fórmula. En los varones, la protección de la leche materna y la fórmula fue del 18,9 y 18,5%, respectivamente. ‘Esto demuestra que, del grupo de bebes prematuros y también de bebes nacidos a término, las bebas que no se alimentan con leche materna son las que tienen el mayor riesgo pulmonar’, señaló Polack, director de Infant.

El principal riesgo para los prematuros son las afecciones respiratorias, en especial, la bronquiolitis. ‘El virus sincicial respiratorio causa el 60% de las hospitalizaciones, de las que el 20% necesita asistencia respiratoria mecánica’, afirmó.

Para prevenirla, se usa un solo fármaco. ‘Es tan costoso que el Estado tiene problemas para conseguir recursos para cubrir a toda la población pediátrica de alto riesgo -agregó-. Por lo tanto, la gran decisión de salud pública es a quién se le da.’ Por ahora, no existe un criterio universal y este estudio aporta una primera opción: las bebas no lactantes, incluidas las hijas del 30% de las mujeres que la OMS estima que no pueden amamantar por distintas causas.

Para el doctor Luis Prudent, profesor titular de pediatría de la UBA, el estudio aporta ‘un hallazgo muy original’. Según el presidente de la Fundación para la Salud Materno-Infantil, que no participó del estudio, ‘esto no pone en duda el valor de la lactancia, sino que obliga a pensar en mecanismos inmunes diferentes y a considerar a la población pediátrica según el género y la alimentación’.

El doctor Renato Tetelbom Stein, jefe del Laboratorio de Investigaciones de Enfermedades Respiratorias Pediátricas de la Pontificia Universidad Católica de Porto Alegre (Brasil), que tampoco participó en el estudio, opinó que : ‘Este es quizás el primer resultado significativo de una línea de investigación muy promisoria’.

Comments (0)

Tags: , , , ,

Vivió ocho meses con un corazón artificial y ayer fue dada de alta?

Posted on 28 abril 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268566656/pael/Vivi%F3-ocho-meses-con-un-coraz%F3n-artificial-y-ayer-fue-dada-de-alta/?1024

Se trata de una niña de 4 años que fue trasplantada en marzo último luego de la prolongada espera de un donante. Ayer regresó a su hogar. La intervención se realizó en el hospital Garrahan de Capital Federal

“Nunca bajé los brazos, pero la que peleó fue ella. Yo la acompañé”. Tan emocionada como agradecida, la joven madre mostró a su pequeña Sofía, que dejó el colgante de Patito Feo con el que estaba jugando y levantó una de sus manitos como para saludar.
Sofía Alegre tiene 4 años y ayer recibió el alta tras haber recibido un trasplante cardíaco, en el hospital Garrahan de Capital Federal. Su lucha y la del equipo que la asistió no fueron precisamente sencillas. Por el contrario, fue asistida durante ocho meses por un corazón artificial.
Nacida en la localidad bonaerense de Moreno, la niña sufría una miocardiopatía dilatada, enfermedad que daña el tejido muscular que conforma las cavidades de bombeo del corazón y altera la circulación de la sangre.
Desde julio último vivió gracias al corazón artificial que le permitió esperar hasta el 28 de marzo, fecha en que llegó un corazón donado por una familia de Corrientes.
“Sofía llegó al hospital en un estado desesperante, con horas de vida. Decidimos implantarle un corazón artificial y gracias a eso pudo vivir”, explicó Horacio Vogelfang, jefe del Servicio de Trasplante Cardíaco.
Agregó que “no hay demasiados antecedentes en el mundo de pacientes pediátricos que hayan sido sostenidos durante tanto tiempo con un corazón artificial. Es más, ella es la segunda que lo logra”.
La primera fue Dominique Lescano, de 5 años, que sufría una miocardiopatía restrictiva y estuvo asistida durante más de ocho meses en el mismo centro asistencial, hasta que le fue trasplantado un corazón, en mayo de 2007.
Vogelfang dijo que eso “nos llena de orgullo” porque transforma al hospital “en una de las pocas instituciones del mundo con un programa de desarrollo de asistencia con corazón artificial de niños tan pequeños y luego con resultado exitoso de trasplante”.
Definió al hecho como “histórico” y subrayó que ahora Sofía se puede ir a su casa, pero volverá para realizarse los controles. “Recibirá medicación para evitar un posible rechazo, pero podrá hacer una vida normal”, concluyó Gerardo Naiman, subjefe del equipo médico.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy