Tag Archive | "hospital Garrahan"

Remodelaron las unidades de terapia intensiva del Garrahan

Tags:

Remodelaron las unidades de terapia intensiva del Garrahan

Posted on 25 septiembre 2013 by hj

Durante una visita al Hospital Garrahan, el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, destacó la importancia de contar con aportes presupuestarios para llevar adelante las obras de remodelación, las que sirven «para devolverle calidad de vida a la gente».


El viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, recorrió hoy las unidades de cuidados intensivos del Hospital de Pediatría “Juan Garrahan”, las cuales fueron recientemente remodeladas y puestas en valor mediante una inversión de más de 12 millones de pesos.
Se trata de salas de terapia intensiva que cuentan con más de 60 camas, a las que se le renovó completamente el equipamiento de aire acondicionado, la instalación eléctrica y el amoblamiento, así como el sistema de comunicación entre las camas de los pacientes y el sector de médicos y enfermeras.
El funcionario valoró, en ese marco, la discusión por el presupuesto que tiene lugar por estas horas en el Congreso Nacional, al sostener que “es en éstas cosas donde ese debate toma relevancia, ya que es el presupuesto el que le permite al gobierno contar con recursos para llevar adelante obras de infraestructura y mejoras como en este caso puntual, y en todas las áreas donde en definitiva se le devuelve calidad de vida a la gente”.
Además se interiorizó del detalle de las obras durante una recorrida por las salas, en la que fue acompañado por los doctores Marcelo Scopinaro, presidente del Consejo de Administración del nosocomio y Daniel Toer, director adjunto del hospital.
“Todo hospital, y más aún, uno dedicado a la atención de los niños, requiere de una sostenida inversión en mantenimiento de su infraestructura para garantizar una adecuada atención a los chicos y un ámbito seguro para el desempeño de sus trabajadores, y eso es lo que se hace permanentemente en el Garrahan”, dijo el viceministro.
“Es una enorme satisfacción venir al hospital Garrahan, que es un emblema de la salud pública pediátrica de la Argentina, un hospital nacional que está pensado para responder a la necesidades de los chicos de todo el país”, expresó Yedlin.
Agregó que “cuando uno lo recorre ve un hospital trabajando a full, un recurso humano muy compenetrado, un establecimiento que ha mejorado en su tecnología, infraestructura y capacidades, todo lo cual debe sostenerse con presupuesto”.
“Se han remodelado totalmente tres salas de terapia intensiva, que comprenden 64 camas puestas a nuevo, tanto el aire acondicionado como la instalación eléctrica y el amoblamiento, se ha re equipado con un nuevo sistema de comunicación entre las camas de los pacientes y los lugares donde están los enfermeros y los médicos, una obra en la que se invirtió más de 12 millones de pesos”, indicó Toer.
En tanto, Scopinaro dijo que “esto tiene un gran impacto en la calidad de atención de los pacientes, lo que nos pone muy orgullosos porque seguimos dando respuesta a sus necesidades” y atribuyó los logros a “un aporte presupuestario sólido que permite priorizar obras y llevarlas a cabo y que pone al hospital público a la cabeza en la calidad de atención”.
En este sentido, puntualizó que el Garrahan tiene una distribución especial de camas que hace que “sobre un total de 500, 150 correspondan a cuidados intensivos, lo cual es un porcentaje altísimo y al mismo tiempo es la razón de ser del Garrahan, que fue concebido como un efector de alta complejidad pediátrica”, dijo Scopinaro, quien estimó que a fin de año estará concluida la obra de remodelación de la terapia intensiva del servicio de Neonatología.
Las obras de remodelación alcanzan una superficie de 2.400 m2 que incluye las 3 terapias intensivas que funcionan en el hospital y el área de Neonatología, cuya obra de remodelación estará concluida a fin de año. Las terapias tienen un total de 64 camas de las cuales egresan por año 1700 pacientes que permanecen allí un promedio de 10 días. Las mismas tienen un 90 por ciento de ocupación.
Las obras realizadas comprendieron la modernización del aire acondicionado, la instalación eléctrica, el sistema informático y los controles. En lo que hace a la instalación eléctrica, la intervención incluyó la adecuación del nivel lumínico con la renovación de 150 artefactos y su cableado, así como la instalación de dos tableros nuevos y la renovación de los circuitos de tomas, transformadores de aislación con sus tableros para una mayor seguridad y protección de los pacientes y el personal.
En relación al acondicionado y refrigeración, se llevó adelante una ampliación de la refrigeración que pasó de 87 toneladas a 200 toneladas, se reemplazaron 22 unidades de tratamiento de aire (UTA), se renovaron completamente los conductos de distribución, 17 poliductos por terapia, se realizó el recambio de 200 metros de cañería de gases y se instaló un nuevo tablero por terapia para las UTAS.
Además, se realizaron obras de repintado de paredes, recuperación y adaptación de 200 paneles cobertores de conductos, además del reemplazo de ventanas y colocación de revestimiento.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/09/25/44449-remodelaron-las-unidades-de-terapia-intensiva-del-garrahan.php

Comments (0)

Colocan en Argentina y por primera vez en América Latina , un corazón artificial intratoráxico a un joven

Tags:

Colocan en Argentina y por primera vez en América Latina , un corazón artificial intratoráxico a un joven

Posted on 28 julio 2013 by hj

Médicos del Hospital de Pediatría Juan Garrahan colocaron un corazón artificial intratoráxico e intracardíaco a un adolescente, en la primera experiencia pediátrica de este tipo en América Latina, financiada completamente por el sector público

«Es un hito para la salud pública argentina y de todo el continente y un hecho de profunda equidad social a través de estas intervenciones complejas se llega a salvar la vida de quienes no tienen otra alternativa independientemente de su origen o condición social», destacó el ministro de Salud, Juan Manzur.

«Es un hito para la salud pública argentina y de todo el continente y un hecho de profunda equidad social»
Juan Manzur, ministro de Salud El joven bonaerense, cuya identidad se preserva por decisión familiar, sufre una miocardiopatía dilatada y evoluciona favorablemente tras la novedosa intervención, que le permitirá tener una mejor calidad de vida hasta que alcance la solución definitiva: el trasplante.

El dispositivo, que fue colocado por el equipo de cirugía a cargo del Horacio Vogelfang, es el primero que aplica a un paciente pediátrico de América Latina a través de una técnica que se realiza en los establecimientos de salud más prestigiosos del mundo, informó la cartera sanitaria nacional.

Se trata, explicaron, de un sistema de asistencia ventricular de flujo continuo que hace circular la sangre reemplazando la parte enferma del corazón.

El pequeño artefacto -provisto por el Centro Único de Ablación e Implante de la provincia de Buenos Aires (CUCAIBA)- coloca dentro del tórax y el corazón y de allí emergen unos cables que se conectan a baterías eléctricas que el paciente porta en una riñonera.

«Esto significa reafirmar la línea que venimos marcando hasta ahora: garantizar la equidad y generar accesibilidad», afirmó la directora ejecutiva del Garrahan, Josefa Rodríguez.

La directiva señaló que «para que ésto ocurra el hospital tiene que funcionar afinado como una orquesta con todas las áreas, desde compras hasta mantenimiento, trabajando adecuadamente».

«Para que ésto ocurra el hospital tiene que funcionar afinado como una orquesta con todas las áreas»

Vogelfang definió el dispositvo como «un puente a la vida» y explicó que es «el primero de una segunda generación de corazones artificiales que permiten mayor movilidad y posibilidades de cierta externación a los pacientes.

Uno de los principales beneficios de este procedimiento es que permite la atención ambulatoria del paciente, quien puede transitar con una mejor calidad de vida el período de espera del trasplante fuera del hospital y hasta en su casa.

«Hay chicos que han llegado a estar dos años conectados a un corazón artificial como el Berlin Heart –otro de los equipos disponibles para estos tratamientos– y aunque el hospital hace un esfuerzo enorme por dotar a los niños de una infancia normal, brindándoles sala de juegos, gimnasio y hasta permitiendo cierta escolaridad, la internación era inevitable», explicó el cirujano.

La operación duró dos horas y estuvo a cargo de un equipo integrado además por Gerardo Naiman –quien junto a Vogelfang se capacitó en Oslo, Noruega, para interiorizarse en la técnica– y otros dos expertos cirujanos, uno británico y otro alemán.

«La evolución del paciente es muy buena y esperamos que en un lapso de 45 a 90 días se le pueda ofrecer el trasplante», estimó Vogelfang.

El adolscente ya «pasó a una sala común, hizo sus primeras rehabilitaciones en el gimnasio y, pensamos que en pocos días podrá salir del hospital y ser monitoreado en la Casa Garrahan», indicó el profesional.

Desde 2006, el Garrahan asiste a pacientes que esperan por un trasplante en una situación clínica crítica y con diagnóstico de muerte inminente. Desde entonces atendieron a 30 pacientes, 18 de los cuales llegaron al trasplante mientras que tres permanecen con corazón artificial.

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=558138&ID_Seccion=131&fecemi=28/07/2013&Titular=colocaron-el-primer-corazon-artificial-intratoraxico-a-un-joven.html

Comments (0)

El primer quirófano inteligente de Latinoamérica se inaugura mañana en el Hospital Garrahan

Tags:

El primer quirófano inteligente de Latinoamérica se inaugura mañana en el Hospital Garrahan

Posted on 11 diciembre 2012 by hj

Se trata de un quirófano con equipamiento de última generación para procedimientos neuroquirúrgicos pediátricos. Posibilitará cirugías en pacientes con tumores cerebrales, malformaciones congénitas o vasculares, traumatismos de cráneo y movimientos anormales, entre otras patologías.

Garrahan

El primer el quirófano inteligente de Latinoamérica será inaugurado mañana a las 11, en Hospital de Pediatría “Juan P. Garrahan”. La sala, que demandó una inversión de tres millones de pesos, está equipada con aparatos de última generación que permiten la realización de neurocirugías mínimamente invasivas a niños que padezcan tumores cerebrales, malformaciones congénitas del sistema nervioso, malformaciones vasculares, traumatismos de cráneo y movimientos anormales, entre otras patologías.

La nueva sala permite además la transmisión de las operaciones a toda la red de telemedicina que posee el hospital, potenciando la formación de recursos humanos especializados en la disciplina.

El primer curso teletransmitido estará a cargo de la Jefa del Servicio de Neurocirugía del Hospital, Dra. Graciela Zúccaro, y será destinado a especialistas y a estudiantes de medicina para las 21 filiales de OSDE (Organización de Servicios Directos Empresarios) del país, la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y equipos médicos de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

La nueva sala de procedimientos neuroquirúrgicos pediátricos contará con un neuronavegador de última generación, microscopio, equipo de neuroendoscopia cerebral «high definition», craneótomo de alta frecuencia y aspirador ultrasónico para tumores cerebrales, además de equipos de transmisión que permiten la comunicación a distancia. “Todo esto permite una mayor precisión y un menor tiempo de realización de los procedimientos en las operaciones”, indicó Zúccaro.

Del acto de inauguración participarán expertos nacionales e internacionales, entre los que se cuentan el presidente de la Sociedad Internacional de Neurocirugía Pediátrica –ISPN, por sus siglas en inglés–, Paul Steinbok, de Ottawa, Canadá; el titular del Capítulo Latinoamericano de Neurocirugía Pediátrica, Guzmán Aranda, de Panamá y el representante de la Federación Mundial de Neurocirugía, Maurice Choux, de Francia. El mismo será encabezado por el subsecretario de Políticas, Regulación y Fiscalización, Andrés Leibovich, la directora ejecutiva del nosocomio, Josefa Rodríguez, y el presidente Consejo de Administración del Hospital, Marcelo Scopinaro, entre otros.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2012/12/11/36851-el-primer-quirofano-inteligente-de-latinoamerica-se-inaugura-manana-en-el-garrahan.php

Comments (0)

Se inauguró una sala de telemedicina en el hospital Garrahan

Tags:

Se inauguró una sala de telemedicina en el hospital Garrahan

Posted on 14 diciembre 2011 by hj

Con esta nueva tecnología se facilita el acceso a la atención sin que los pacientes tengan que trasladarse a Buenos Aires. Del acto participó el viceministro de Salud, Gabriel Yedlin, su par de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Ruth Ladenheim; funcionarios de la ciudad y del Garrahan.


Foto: saludnews24.com.ar

Con una teleconferencia entre miembros del equipo médico del Hospital Juan Garrahan y sus pares del Hospital de Niños de Jujuy, donde analizaron un caso de traumatismo de tórax sufrido por una niña de 9 años en esa provincia, quedó inaugurada hoy la nueva sala de teleconferencias del centro pediátrico de alta complejidad ubicado en la ciudad de Buenos Aires, obra que demandó una inversión de $ 35 millones por parte del Estado Nacional.

El contacto entre los profesionales médicos estuvo encabezado, en Buenos Aires, por el viceministro de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin;En Jujuy, el ministro de Salud de la provincia, Víctor Urbani, inició la comunicación junto a la directora del hospital pediátrico “Héctor Quintana” de Jujuy y profesionales médicos de la institución, quienes presentaron el caso a sus pares de Buenos Aires luego de que los funcionarios intercambiaran palabras alusivas a la inauguración de la sala.

Del intercambio participaron además los miembros del Consejo de Administración del establecimiento, Alberto Goldberg y Marcelo Scopinaro, el presidente de la Fundación Garrahan, Fernando Matera, jefes de los servicios, médicos, integrantes de los equipos de salud del nosocomio, autoridades nacionales y de la ciudad.

“Acabamos de ver a dos pacientes, una de apenas siete meses y otra de dos años, que están atravesando su post operatorio por cardiopatías congénitas y que han sido intervenidas gracias al Plan Nacer” del Ministerio de Salud de la Nación, contó Yedlin frente a una pantalla de led donde se podía ver a Urbani y demás autoridades del hospital jujeño, y agregó que “esta tecnología nos va a ayudar a dar un salto significativo en algo que es estratégico para la gestión, que es un abordaje federal de la atención en salud”.

“Es muy importante y nos llena de entusiasmo y expectativa las posibilidades que brinda una tecnología como esta, en la que venimos trabajando hace tiempo y que nos permite estar conectados con un centro de excelencia como el Garrahan para brindar una atención de mayor calidad, al tiempo que nutre y capacita a nuestros especialistas”, devolvió Urbani a una sala repleta de autoridades y profesionales médicos convocados para el encuentro.

“Llegamos a las 128 oficinas de comunicación a distancia a lo largo de todo el país y hemos firmado convenios con todas las provincias, conformando una importantísima red de comunicación pediátrica para que los pacientes no tengan que trasladarse para acceder a la atención”, indicó Rodríguez en relación a las políticas de servicio a la comunidad que desarrolla la institución.

En forma simultánea a la teleconferencia, en una sala contigua otros profesionales del centro asistencial mantenían contacto con profesionales médicos del Hospital Castro Rendón de Neuquén y con los padres de un niño con diagnóstico de displasia ósea a través de un sistema de “telepresencia”. A diferencia de la teleconferencia, este tipo de comunicación, con tecnología de punta y mayor definición, permite hacer diagnósticos a distancia, sin necesidad de que el profesional esté en contacto directo con el paciente.

El acto formal de inauguración, que tuvo lugar en el aula magna del establecimiento, contó con la participación de los papás y mamás de Melisa (7 meses), oriunda de Santiago del Estero, y Martina (2 años), de Córdoba, a quienes se les practicaron cirugías por distintas complicaciones de cardiopatías congénitas, financiadas a través del Plan Nacer, un seguro de salud para embarazadas y niños de hasta 6 años.

“Que la atención primaria pueda descansar en la alta complejidad y en las espaldas del Garrahan es una gran seguridad y fortaleza para el sistema de salud”, agradeció Yedlin durante el acto, en el que destacó la articulación interministerial y de las jurisdicciones para favorecer el acceso en materia sanitaria. “Hay una trama social que este modelo está recuperando y que la tecnología viene a potenciar, por eso es invalorable el aporte del Ministerio de Ciencia y Tecnología en el fortalecimiento de una prestación de calidad como la esta casa, que es ejemplo en la región”, dijo el funcionario.

Por su parte, Ladenheim sostuvo que “es un gran orgullo poder lograr que la tecnología y la innovación productiva puedan articular y generar cambios, desarrollo productivo, económico y social en el país, y este es un ejemplo donde la tecnología llega a todos”. Y agregó que “a través de las teleconferencias los padres y madres pueden atender y tratar a sus hijos, sin tener que trasladarse y gastar dinero, manteniendo un contacto en forma remota”.

La funcionaria señaló que “el objetivo es generar una innovación inclusiva, la redistribución del conocimiento y de la tecnología, para que aquella no sólo llegue a las empresas, sino a todas las personas que la necesitan”, al tiempo que destacó otras iniciativas articuladas con la cartera sanitaria como la producción de kits para el diagnóstico vertical del Chagas, y el fortalecimiento de las capacidades de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), que depende del Ministerio de Salud, entre otros.

Por último, Pérez Baliño llevó el saludo del ministro de Salud de la ciudad, Jorge Lemus, y destacó “la vocación del Garrahan en volcar los conocimientos y experiencia al resto del país”, una orientación que siempre tuvo, “desde las épocas de brotes de sarampión, donde ya hacíamos teleconferencias”, recordó.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/12/13/26516-se-inauguro-una-sala-de-telemedicina-en-el-hospital-garrahan.php

Comments (0)

El Hospital Garrahan logró el récord Guinnes

Tags:

El Hospital Garrahan logró el récord Guinnes

Posted on 03 diciembre 2011 by hj

La fundación del hospital logró acopiar 5 toneladas de tapitas de botellas de plástico; los fondos se utilizarán para equipar una unidad móvil para el servicio de Hemoterapia

Un mar de tapitas. Foto: Télam

La fundación Garrahan ingresó hoy al libro de récords Guinness al lograr «la mayor recolección de tapitas de botellas plásticas del mundo», en el marco de su campaña solidaria de reciclaje para mejorar el equipamiento del principal hospital pediátrico de Argentina.

Los organizadores calculaban que recolectaron hasta este mediodía -el evento finaliza a las 18- más de cinco toneladas de tapitas que varias grúas depositaron sobre unos piletones instalados en la sede San Martín del Club de Gimnasia y Esgrima, ubicada en la avenida Figueroa Alcorta 5575.

«Son más de dos toneladas y medio cada grúa», destacó uno de los jueces del Guinness. «Al final del día este piletón va a estar lleno de tapitas.»

«Es algo totalmente nuevo para nosotros, tenemos récords de reciclajes, de latas, de botellas de plástico, pero nunca de tapitas», comentó el delegado de la empresa que registra récords en todo el mundo a un canal de noticias.

La coordinadora del Programa de Reciclado de la fundación, Patricia Gavilán, aclaró que «solo las tapitas que se recolecten hoy en el Club GEBA, participarán del conteo para alcanzar el récord Guinness». Vale recordar que en los últimos años varios millones de piezas plásticas fueron recolectadas también por la fundación.

Los organizadores informaron que las tapitas que se junten hoy se venderán y que los recursos obtenidos se utilizarán para el equipamiento de una unidad móvil para el servicio de Hemoterapia del Hospital de Pediatría «Juan P. Garrahan» y en la remodelación de la entrada principal de la calle Pichincha.

La unidad móvil de hemoterapia se trasladará a distintas instituciones, universidades y empresas, para extraer sangre quienes deseen ser donantes voluntarios de para los chicos internados en el nosocomio.

Por último, parte de los fondos se emplearán en la finalización de las obras de la casa pediátrica del Chaco.

Carlos Alabe, un arquitecto que trabaja en Resistencia en la construcción del albergue, de características similares a las de la Casa Garrahan en Buenos Aires, apuntó que desde esa provincia «se enviaron más de 20 toneladas de tapitas» y que la casa, una vez terminada, «brindará un gran servicio a la región».

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1429857-el-garrahan-logro-el-record-guinnes-de-recoleccion-de-tapitas

Comments (0)

Renovación tecnológica de los hospitales nacionales

Tags:

Renovación tecnológica de los hospitales nacionales

Posted on 22 agosto 2011 by hj

Las autoridades del Garrahan y el Posadas hablaron sobre los desarrollos tecnológicos que incorporaron para brindar una atención gratuita de alta complejidad. Software y neurocirugía para pacientes con Parkinson y corazones artificiales para niños que necesitan trasplantes cardíacos.

Diferentes desarrollos tecnológicos incorporados en los últimos años por los dos grandes hospitales públicos de referencia de Argentina, con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación, han permitido ampliar los horizontes en materia de atención sanitaria gratuita de alta complejidad.

Así lo manifestaron las autoridades de los hospitales “Alejandro Posadas” y “Juan Garrahan” en el marco del ciclo de conferencias que se realiza en el stand de la cartera sanitaria nacional en Tecnópolis.

A través de reformas de infraestructura y mejoras de equipamiento, acompañadas por un proceso de capacitación profesional, ambas instituciones contribuyen a que la tecnología médica de última generación esté al servicio de toda la población.

En la conferencia “Hospital Posadas: tecnología en la salud para todos”, su directora ejecutiva, Lucrecia Raffo, aseguró que en los últimos cuatro años fueron renovados más del 70 % de los equipos de alta tecnología de la institución dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, que está ubicada en la localidad bonaerense de El Palomar.

“En las décadas pasadas, la medicina de alta complejidad no tuvo el mismo grado de desarrollo en el sector público que en el privado. Esto generó una brecha en el acceso a la alta tecnología médica entre los que se atendían en el sector privado respecto de los que lo hacían en el público. En los últimos años, a partir de una clara decisión del Gobierno Nacional, del Ministerio de Salud y de quienes conformamos el equipo de conducción del hospital, tratamos de lograr que todos estos desarrollos tecnológicos estén al servicio del país en una institución gratuita”, explicó.

Raffo puso como ejemplo la tarea de un equipo de profesionales del hospital que, mediante la aplicación de un sofisticado sistema informático desarrollado en Cuba, opera a pacientes con Mal de Parkinson que no responden a la terapia convencional.

A partir de la firma de un convenio de transferencia de tecnología y capacitación con el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN) de La Habana, el Posadas recibió un sistema estereotáctico y un software de microregistro que procesa imágenes cerebrales.

El neurocirujano Sergio Pampín, miembro del equipo que realiza estas intervenciones, detalló que “la neurocirugía funcional tiene un máximo de rendimiento y un mínimo de efectos adversos. Al operar con el mapa de actividad neuronal, las posibilidades de lesiones casi desaparecen y los resultado son inmediatos. En el caso del Parkinson, el temblor cesa durante la operación”, reveló.

En menos de un año, ya fueron operadas siete personas con este procedimiento, actualmente hay 20 pacientes en lista de espera y Raffo estimó que “esta cirugía podría beneficiar a 20.000 enfermos de Parkinson en la Argentina”.

Hospital Garrahan: telemedicina pediátrica y corazón artificial

En el espacio “Salud Pública, Tecnología de Punta” de Tecnópolis, la semana pasada también se realizó la conferencia “Hospital Garrahan: telemedicina pediátrica, la tecnología que ayuda a atender a distancia», que estuvo a cargo de la directora del establecimiento, Josefa Rodríguez, y el coordinador de Relaciones Institucionales y titular del Programa de Referencia y Contrarreferencia, Luis Carniglia.

Al exponer sobre el Programa de Comunicación a Distancia del Hospital Garrahan porteño –de administración mixta entre el Ministerio de Salud de la Nación y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires-, Rodríguez aseguró que constituye una forma de asistencia y docencia que, mediante el enlace entre dos puntos lejanos, “ha permitido responder más de 30.000 consultas, de las cuales el 85 por ciento fueron resueltas sin que pacientes ni médicos tengan que trasladarse”.

Por su parte, Carniglia dijo que “a través de este dispositivo se colabora con profesionales de todo el país, se resuelven consultas a distancia, se favorece el seguimiento de los pacientes y se logra que, en la mayoría de los casos, la atención de chicos se haga más cerca del lugar donde viven”.

“Por un lado utilizamos una tecnología muy simple, que es el teléfono y el fax, pero también hacemos videoconferencias e implementamos la telepresencia. Además, vamos a tener la posibilidad de equipar a unos 160 hospitales de todo el país con equipamiento de videoconferencia de última generación y con tecnología de comunicación IP (telefonía a través de internet), con lo cual todo este proceso de relacionamiento se va a incrementar enormemente”, evaluó.

En tanto, Rodríguez indicó que “el Hospital Garrahan cuenta con la tecnología de punta necesaria para la atención pediátrica, como resonadores y tomógrafos, además de poseer una sala de terapia intensiva para chicos con defensas muy bajas y bajo tratamientos oncológicos; próximamente adquirirá un nuevo angiógrafo, construirá un quirófano híbrido y está haciendo la digitalización de imágenes”.

“Por otro lado, llevamos colocados 22 corazones artificiales. En este aspecto estamos a la vanguardia en Latinoamérica. En algunos casos, hubo chicos con el corazón artificial colocado durante más de 300 días y esto permitió que los pacientes pudieran llegar al trasplante cardíaco con resultados excelentes. En esto también hay un principio de equidad porque estos niños han podido acceder en un porcentaje menor por sus obras sociales y en un porcentaje mayor por apoyo del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud”, destacó.

Actividades en Tecnópolis

El ciclo de conferencias se sumó a los espectáculos artísticos, rutinas de actividad física, clases de cocina saludable y otras actividades que se desarrollaron en el stand del Ministerio de Salud, ubicado en el Continente Imaginación de Tecnópolis y donde el público puede atravesar los 200 años de historia nacional haciendo foco en los avances tecnológicos, los descubrimientos y el desarrollo científico que impactaron directamente en la salud de la población.

Fuente: Sala de Prensa

http://www.prensa.argentina.ar/2011/08/22/22879-renovacion-tecnologica-de-los-hospitales-nacionales.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy