Tag Archive | "estudiantes extranjeros en Argentina"

Tags:

Crece el número de alumnos europeos en la Universidad Nacional de La Plata

Posted on 16 febrero 2011 by hj

Cada vez son más los estudiantes que vienen de Europa para inscribirse en Bellas Artes, según indicó en diálogo con La Redonda, el secretario académico de esa facultad, Santiago Romé

Cada vez son más los europeos que estudian en Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. En este sentido, el secretario académico de esa facultad, expresó en diálogo con La redonda 100.3 que, si bien la tendencia viene de años atrás, en 2011 se acrecentó.

Romé indicó que el año pasado se inscribieron 120 alumnos extranjeros y que, los jóvenes del viejo continente, se suman a los que desde hace tiempo vienen de países latinoamericanos.

Los estudiantes europeos que se inscriben para estudiar en nuestra ciudad, son alumnos que «vienen de países como Australia, Bélgica o Suiza», agregó Romé.

En 2011 «se ha dado un crecimiento muy grande de estudiantes europeos que hacen, sobre todo la carrera de grado, no incluye a los que hacen pasantías», aclaró Romé.

Al ser consultado por las causas de la emigración estudiantil extranjera, Romé indicó que «es un fenómeno reciente» y que cree que el aumento se debe a que «hemos cambiado los planes de estudio y se han abierto nuevas carreras como diseño multimedial, música popular, muralismo y arte público momumental». También indicó que uno de los principales motivos es que la Universidad de Bellas Artes es gratuita.

Fuente : El Dia

http://www.eldia.com.ar/edis/20110216/20110216181437.htm

Comments (0)

Notable aumento de estudiantes extranjeros en Universidades Argentinas

Tags:

Notable aumento de estudiantes extranjeros en Universidades Argentinas

Posted on 10 febrero 2011 by hj

Después de Uruguay, es el segundo país elegido por los extranjeros para estudiar. La cantidad viene creciendo por encima del 100% desde hace dos años

Gabriela Origlia | Especial para LA MAÑANA
Argentina, en materia de recepción de estudiantes extranjeros, salió ganadora de la crisis. Así lo señala un estudio de la agencia internacional Euromonitor que refleja que la recesión que afectó al mundo en 2008 y 2009 empujó a miles de jóvenes latinoamericanos a emigrar de sus países para estudiar. Las universidades argentinas quedaron entre las principales elegidas, junto a las de Uruguay y Chile. Obviamente porque sus matrículas y el costo de vida equivale, en promedio, al 40% de los europeos o estadounidenses.
En el global, la cantidad de alumnos que migran para estudiar viene creciendo a tasas superiores al ciento por ciento desde hace dos años; la mayoría se mueve desde el norte de la región hacia el sur, especialmente hacia Uruguay y Argentina. Según datos oficiales del Ministerio de Educación argentino entre 2007 y 2009 la cantidad de gente que llegó al país para estudiar aumentó 200%. Los números indican que en 2008 arribaron 23.737 estudiantes; la estimación para este año es de 45 mil y, para 2012, alcanzaría los 90 mil.
Del total de extranjeros que llegan para cursar, el 35% procede de Europa, Asia y Estados Unidos; el resto es latinoamericano. Y aunque el número viene multiplicándose, sólo el uno por ciento del global de la matrícula universitaria -pública y privada- es foránea. Australia es líder en este segmento con el 17%, seguido por el Reino Unido, con el 14%. Las casas de estudio canadienses y estadounidenses tienen tres por ciento de extranjeros cursando.
En la Argentina, las carreras de grado de Ingeniería, Marketing y Economía son las que más atraen, mientras que la mayor parte de los posgrados y maestrías son en Medicina, especialidad en la que la Universidad Nacional de Córdoba está muy bien posicionada.
De acuerdo al Programa de Promoción de la Universidad Argentina -que depende del Ministerio de Educación-, la mayoría de los que llegan eligen universidades estatales (casi seis de cada 10), mientras que siete de cada 10 cursa carreras de grado.
Un folleto editado por el Programa incluye entre las razones para elegir Argentina para estudiar la ventaja económica que representa tanto respecto al costo de vida como a la matrícula: “Las universidades nacionales no cobran en general los estudios de grado, mientras que los costos de las privadas son considerablemente más bajos que en otros países. Argentina resulta una mejor opción, en términos económicos, frente a aquellos con un nivel cultural y educativo similar”.
Es que con entre 1.500 y 3 mil dólares mensuales un estudiante extranjero puede cursar y vivir en el país, depende si elige una universidad estatal o privada. Por esas cifras es impensable estudiar en instituciones de calidad reconocida en México o Perú. La brecha se amplía más en Europa o América del Norte.

Idioma
El trabajo de Euromonitor también destaca el crecimiento de los extranjeros que hacen cursos de español o de portugués en América latina. En el segundo caso la principal razón es la expansión económica de Brasil.
“Durante los últimos 20 años, los gobiernos de América latina han estado usando el tema de la educación como una señal de progreso. Están conscientes de que mientras más educación haya, más bajan los índices de pobreza, delincuencia y corrupción. Incluso se genera más respeto por el medioambiente”, señala el reporte y agrega que “la expansión económica registrada en cada país, a pesar de lo que sufrió con la recesión, está transformando a millones de consumidores que hay que educar como consumidores”.

http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=46427

Comments (0)

Tags:

Rosario, cada vez más atractiva para los estudiantes extranjeros

Posted on 28 noviembre 2010 by hj

La cantidad de estudiantes extranjeros que vienen a realizar cursos de grado y posgrado a la Universidad Nacional de Rosario (UNR) se duplicó desde 2008

Este año, 1.400 chicos y chicas de distintos lugares del mundo llegaron atraídos por la calidad académica y por las condiciones favorables que la ciudad presenta en materia de seguridad, costos y dimensiones, en comparación, por ejemplo, con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El 80% de los visitantes se inclina por cursos ligados a las ciencias sociales como las que se dictan en Humanidades, Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

   Suelen radicarse por períodos que van de 3 a 6 meses. Los que vienen exclusivamente a estudiar español, otra de las áreas que también mostró un crecimiento notable, se quedan aproximadamente un mes. Se establecen en hostels o casas de familia de acuerdo al convenio. Según datos oficiales, cada estudiante extranjero deja en el país entre 700 y 800 dólares mensuales, lo que genera un impacto importante en las economías de las regiones receptoras.

   El 70% de los que estudian en Rosario cursa carreras de posgrado y el resto de grado y también cursos de español (ver página 15). La mayoría proviene de países latinoamericanos, aunque es creciente el arribo de estudiantes europeos y de los Estados Unidos.

   La UNR ha implementado en los últimos años una ágil política de “captación” de estudiantes extranjeros.

Mariano Gárate, secretario de Relaciones Internacionales de la UNR dijo a La Capital que “la universidad es la que más proyección internacional tiene en todo el país”. De hecho, acaba de quedar primera a nivel nacional en el número de proyectos de redes internacionales aprobados.

Amplia oferta. Pero no sólo los estudiantes se sienten atraídos por la oferta académica local. También los profesores del extranjero eligen la ciudad para completar su formación. Una muestra del potencial en este campo es que la UNR participó recientemente de un proyecto de la Unión Europea para docentes que venían a capacitarse en un consorcio de universidades latinoamericanas. Dentro de la Argentina, la UNR fue la más elegida, comentó Gárate.

   “En los últimos años más allá de la jerarquía académica de la universidad, nos hemos posicionado como una ciudad más segura, más tranquila y más amena, abierta al turismo. Esto es lo que nos transmiten los estudiantes del exterior”, dijo el secretario de Relaciones Internacionales quien agregó: “Ese chico que viene 5 o 6 meses a estudiar y cuenta en su país de origen la experiencia que tuvo, es el mejor multiplicador para atraer más estudiantes y profesionales y también gente que viene sólo por placer”.

   Para Gárate, también se está dando una apertura por parte de los decanos de todas las facultades, “que están acompañando con fuerza este proceso de internacionalización”.

Y los chicos aprenden mucho más que lo que se dicta en las clases magistrales, también se les brinda la oportunidad de conocer la idiosincrasia argentina a través de dos fiestas que se organizan: la del tango y la del gaucho, además de las charlas con representantes de las comunidades toba o mocoví.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2010/11/28/noticia_0011.html

Comments (0)

Extranjeros eligen las universidades Argentinas

Tags:

Extranjeros eligen las universidades Argentinas

Posted on 09 septiembre 2010 by hj

Más de 20 mil estudiantes continúan su carrera de grado o posgrado en la Argentina; Buenos Aires, Rosario y Córdoba son las plazas más solicitadas

Estudiantes universitarios

Como muchos otros jóvenes de su edad, María organiza su semana entre la jornada diaria que le demanda su trabajo como asesora de seguros de una compañía francesa y sus estudios de posgrado. Los desafíos que le propone Buenos Aires, entre las calles congestionadas y el ritmo frenético del microcentro porteño se compensan con la tranquilidad que encuentra cada noche en el departamento que alquila en Palermo junto a su novio.

A simple vista, la vida de esta joven no difiere a la experiencia de muchos otros que optan por dividir sus días entre el trabajo y la formación académica. Por supuesto, cuenta con una particularidad: hace tres años que vive en la Argentina. «Luego de recibirme como Licenciada en Comunicación en Colombia, decidí continuar mis estudios en Buenos Aires, en un posgrado en Flacso», cuenta esta estudiante oriunda de Medellín.

Si bien no existen datos precisos, el caso de María es uno entre los más de 20 mil estudiantes extranjeros que eligen continuar su carrera de grado o posgrado en la Argentina, según información recopilada por el Ministerio de Educación.

«Si bien no son cifras precisas, ya que se basan en muestreos informales, refleja un fenómeno que se advierte en ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario», dijo Jorge Bragulat, miembro de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. «No obstante, contaremos con un panorama más preciso de la población de estudiantes extranjeros a fines de 2010, con un censo que llevaremos a cabo en todas las instituciones educativas de grado y posgrado del país».

Además de la afluencia histórica de jóvenes de países limítrofes, dada la proximidad geográfica, Bragulat destaca la presencia de estudiantes colombianos, ecuatorianos y venezolanos, que en su gran mayoría optan por universidades privadas. «Además de elegir el nivel académico, en el resto de los países de la región, la educación privada es una opción natural para los estudios superiores, a diferencia de la opción pública, que es un concepto mucho más arraigado en nuestro país», explicó Bragulat.

En este contexto, Bragulat señaló que a nivel local el Ministerio de Educación apoya tanto a la UBA como a las instituciones universitarias privadas para atraer a una mayor cantidad de alumnos extranjeros. «Sin embargo, en los estudios de grado impulsamos la oferta privada, debido a las limitaciones de de cupos e infraestructura que tienen las universidades públicas», y agregó: «El panorama cambia en la oferta de posgrado, en donde no tenemos inconvenientes en promover ambas opciones».

El especialista remarca que, además de elevar la calidad del sistema universitario con nuevos conocimientos y experiencias, la convocatoria de estudiantes extranjeros representa para la Argentina la posibilidad de brindar servicios educativos a nivel mundial, tanto desde lo económico y social.

«La educación universitaria es el tercer rubro de ingreso de divisas en Australia», explica Bragulat. «Gran parte de esos estudiantes proviene de China, que cuenta con 400 mil estudiantes que desean estudiar en el extranjero», y agrega que ante la necesidad de aprender el idioma español, la Argentina representa una muy buena opción educativa tanto en el sistema público como en el privado.

A largo plazo. «A simple vista aparentemente no se logran distinguir los cambios, pero a largo plazo creo que se podrá advertir los beneficios económicos de esta tendencia», dijo Maria de las Mercedes San Martín Vivares, coordinadora de Relaciones Institucionales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). «Estas iniciativas promueven un beneficio tanto desde el aspecto cultural como de las relaciones internacionales y el intercambio estudiantil», agregó.

Con más de 23 mil estudiantes, de los cuales el 5 por ciento son extranjeros, la UADE tiene por objetivo focalizar el impulso de su oferta académica para los estudiantes de México, Perú, Ecuador y Colombia. «Asimismo, la casa de estudios busca posicionarse como una buena alternativa de estudio para estudiantes chinos que tienen interés en aprender o perfeccionar el idioma español», explicó San Martín Vivares.

Pese al crecimiento de la población de extranjeros en establecimientos educativos argentinos, en el continente el destino académico por excelencia es Estados Unidos, que concentra el 43% del total de estudiantes internacionales de la región, según el último informe elaborado por el Instituto de Estadísticas de la Unesco . Sin embargo, entre 1999 y 2007 el número de jóvenes latinoamericanos que permaneció en América del sur creció del 10,7% al 22,9%, siendo su destino más popular Cuba, seguido de Chile, Argentina y Venezuela.

Para Bragulat, España y México compiten, en términos de nivel académico, con Argentina, que termina prevaleciendo por un tema de costos e infraestructura. «También se encuentran las alternativas de Chile y Brasil, que tiene una fuerte presencia en las ferias educativas más importantes del mundo», aseguró.

Fuente: NOTIFE.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C4665-extranjeros-eligen-las-universidades-argentinas.php

Comments (0)

Cada vez más extranjeros eligen el sistema universitario Argentino‏

Tags:

Cada vez más extranjeros eligen el sistema universitario Argentino‏

Posted on 08 septiembre 2010 by hj

Más de 20.000 estudiantes continúan su carrera de grado o posgrado en la Argentina; Buenos Aires, Rosario y Córdoba las plazas más solicitadas

Cada vez más extranjeros eligen el sistema universitario argentino

Por Guillermo Tomoyose
De la Redacción de lanacion.com
[email protected]
@tomyto
Como muchos otros jóvenes de su edad, María organiza su semana entre la jornada diaria que le demanda su trabajo como asesora de seguros de una compañía francesa y sus estudios de posgrado. Los desafíos que le propone Buenos Aires, entre las calles congestionadas y el ritmo frenético del microcentro porteño se compensan con la tranquilidad que encuentra cada noche en el departamento que alquila en Palermo junto a su novio.
A simple vista, la vida de esta joven no difiere a la experiencia de muchos otros que optan por dividir sus días entre el trabajo y la formación académica. Por supuesto, cuenta con una particularidad: hace tres años que vive en la Argentina. «Luego de recibirme como Licenciada en Comunicación en Colombia, decidí continuar mis estudios en Buenos Aires, en un posgrado en Flacso», cuenta esta estudiante oriunda de Medellín.
Si bien no existen datos precisos, el caso de María es uno entre los más de 20.000 estudiantes extranjeros que eligen continuar su carrera de grado o posgrado en la Argentina, según información recopilada por el Ministerio de Educación.
«Si bien no son cifras precisas, ya que se basan en muestreos informales, refleja un fenómeno que se advierte en ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario», dijo Jorge Bragulat, miembro de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación . «No obstante, contaremos con un panorama más preciso de la población de estudiantes extranjeros a fines de 2010, con un censo que llevaremos a cabo en todas las instituciones educativas de grado y posgrado del país».
Además de la afluencia histórica de jóvenes de países limítrofes, dada la proximidad geográfica, Bragulat destaca la presencia de estudiantes colombianos, ecuatorianos y venezolanos, que en su gran mayoría optan por universidades privadas. «Además de elegir el nivel académico, en el resto de los países de la región, la educación privada es una opción natural para los estudios superiores, a diferencia de la opción pública, que es un concepto mucho más arraigado en nuestro país», explicó Bragulat.
En este contexto, Bragulat señaló que a nivel local el Ministerio de Educación apoya tanto a la UBA como a las instituciones universitarias privadas para atraer a una mayor cantidad de alumnos extranjeros. «Sin embargo, en los estudios de grado impulsamos la oferta privada, debido a las limitaciones de de cupos e infraestructura que tienen las universidades públicas», y agregó: «El panorama cambia en la oferta de posgrado, en donde no tenemos inconvenientes en promover ambas opciones».
El especialista remarca que, además de elevar la calidad del sistema universitario con nuevos conocimientos y experiencias, la convocatoria de estudiantes extranjeros representa para la Argentina la posibilidad de brindar servicios educativos a nivel mundial, tanto desde lo económico y social.
«La educación universitaria es el tercer rubro de ingreso de divisas en Australia», explica Bragulat. «Gran parte de esos estudiantes proviene de China, que cuenta con 400 mil estudiantes que desean estudiar en el extranjero», y agrega que ante la necesidad de aprender el idioma español, la Argentina representa una muy buena opción educativa tanto en el sistema público como en el privado.
A largo plazo. «A simple vista aparentemente no se logran distinguir los cambios, pero a largo plazo creo que se podrá advertir los beneficios económicos de esta tendencia», dijo Maria de las Mercedes San Martín Vivares, coordinadora de Relaciones Institucionales de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). «Estas iniciativas promueven un beneficio tanto desde el aspecto cultural como de las relaciones internacionales y el intercambio estudiantil», agregó.
Con más de 23.000 estudiantes, de los cuales el 5 por ciento son extranjeros, la UADE tiene por objetivo focalizar el impulso de su oferta académica para los estudiantes de México, Perú, Ecuador y Colombia. «Asimismo, la casa de estudios busca posicionarse como una buena alternativa de estudio para estudiantes chinos que tienen interés en aprender o perfeccionar el idioma español», explicó San Martín Vivares.
Pese al crecimiento de la población de extranjeros en establecimientos educativos argentinos, en el continente el destino académico por excelencia es Estados Unidos, que concentra el 43% del total de estudiantes internacionales de la región, según el último informe elaborado por el Instituto de Estadísticas de la Unesco . Sin embargo, entre 1999 y 2007 el número de jóvenes latinoamericanos que permaneció en América del sur creció del 10,7% al 22,9%, siendo su destino más popular Cuba, seguido de Chile, Argentina y Venezuela.
Para Bragulat, España y México compiten, en términos de nivel académico, con Argentina, que termina prevaleciendo por un tema de costos e infraestructura. «También se encuentran las alternativas de Chile y Brasil, que tiene una fuerte presencia en las ferias educativas más importantes del mundo», aseguró.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1302449

Comments (1)

Tags:

La cantidad de extranjeros se duplicó en las universidades argentinas

Posted on 13 junio 2010 by hj

Tienen entre 18 y 35 años y cursan carreras de grado, posgrados y cursos de español

PorLEILA MESYNGIER
Etiquetas

Ultimos dos años
La cifra de extranjeros que eligen la Argentina para estudiar carreras de grado, posgrados, cursos de especialización o clases de español se duplicará a fin de este año con respecto a 2008. Ese año, según datos oficiales, había unos 35.000 jóvenes que habían optado por universidades o institutos terciarios públicos y privados del país. Las disciplinas preferidas incluyen psicología, publicidad, marketing, periodismo y otras dentro de las ciencias sociales en las que se valora la “creatividad”.
Los 70 mil jóvenes que llegarán durante este año tienen entre 18 y 35 años y pertenecen a sectores medios de Europa y de los Estados Unidos, y de “sectores acomodados”, en el caso de los jóvenes sudamericanos.
“Es un fenómeno muy sano y positivo. Los estudiantes cuando se instalan en Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Bariloche vienen con recursos propios, alquilan un departamento, viajan los fines de semana y pagan sus cursos ”, aseguró a Clarín , Leonardo Boto, director ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR).
Según Boto, permanecen hasta cuatro años cuando se trata de una carrera de grado o tan solo un mes para tomar clases de español. En este último caso, en lugar de alojarse en hostels, buscan departamentos amueblados. Muchas inmobiliarias incluso ya se especializan en la oferta de lugares que tengan todos los servicios y estén cerca de las instituciones elegidas. Además, es frecuente que familiares y amigos viajen a visitarlos por lo que se genera “un movimiento económico muy interesante”.
Se calcula que a fin de año el turismo educativo habrá producido un ingreso de 80 millones de dólares para la Argentina. La meta para 2013 es atraer al 15 por ciento de los estudiantes de todo el mundo, según los datos del INPROTUR, el organismo que promociona al país en el exterior y que está dirigido por el secretario de Turismo de la Nación, Enrique Meyer.
En el mundo, alrededor de 7,5 millones de jóvenes estudian fuera de sus países de origen y Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Nueva Zelanda y Australia son los principales receptores.
El país apuesta a que el reconocido nivel académico de gran parte de sus instituciones y el tipo de cambio favorable se conviertan en fuertes ventajas en un mercado muy competitivo.
Su estrategia para promocionar estas “virtudes” va desde su presencia en las ferias educativas y los salones de estudiantes más importantes del mundo –como los de San Pablo y Frankfurt– hasta el trabajo con universidades y la producción del libro “Study in Argentina 2010, edición bicentenaria”.

http://www.clarin.com/sociedad/cantidad-extranjeros-duplico-universidades-argentinas_0_279572203.html

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


20.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy