Tag Archive | "educación en las cárceles"

La matrícula educativa creció en las cárceles casi un 300 por ciento

Tags:

La matrícula educativa creció en las cárceles casi un 300 por ciento

Posted on 17 septiembre 2010 by hj

El ministro de Justicia, Julio Alak, anunció que la matriculación creció en las cárceles casi un 300 por ciento. Lo dijo tras firmar un convenio con su par de Educación, Alberto Sileoni. «Queremos ofrecerles más y mejores oportunidades de reinserción», subrayó

La matrícula educativa en los establecimientos dependientes del Servicio Penitenciario Federal (SPF) creció 275 por ciento en la última década, en tanto que en la actualidad el 60 por ciento de los detenidos en esas instituciones se encuentra cursando algún tipo de estudio, aseguró el ministro de Justicia, Julio Alak.

El funcionario estuvo ayer en el Complejo Penitenciario Federal 1 de Ezeiza, donde firmó con su par de Educación, Alberto Sileoni, un convenio para extender las propuestas educativas en los penales.

Alak señaló que “la educación es un pilar central para que las personas privadas de su libertad tengan, al egresar del sistema penitenciario, más y mejores oportunidades de reinsertarse en la sociedad”, y que, por eso, se trata de “una de las políticas fundamentales en materia de seguridad para reducir la reincidencia”.

En el acto, realizado en el gimnasio del complejo ante la presencia de docentes y alumnos, el ministro destacó “la decisión del gobierno nacional de garantizar igualdad de derechos y oportunidades para todos los argentinos”, y calificó de “notable” el crecimiento del número de detenidos que cursan estudios intramuros.

La cantidad de presos que estudian dentro de los penales aumentó de 1593, al comenzar la década, a 5969 en junio de este año, lo que representa un incremento del orden del 275 por ciento. “Hoy, el 60 por ciento de la población carcelaria del sistema federal está cursando algún tipo de estudio”, precisó Alak.

El funcionario les pidió a los internos presentes en el acto que “impulsen a sus compañeros a estudiar, porque, como alguien dijo muy sabiamente, no es grande el que nunca cayó, sino el que tuvo la fuerza para levantarse”. Y subrayó la importancia de “aplicar políticas activas para garantizar la reinserción familiar y social de los condenados, a partir de valores comunitarios como el empleo, la educación y la capacitación laboral”.

En ese sentido, Alak informó que al 31 de diciembre de 2006 eran 3260 los internos afectados a actividades laborales, en tanto que tres años exactos más tarde ese número trepó a 4472.

En la actualidad, 4933 detenidos trabajan, de los cuales 2931 son condenados, lo que representa, aproximadamente, el 70 por ciento de los internos con sentencia firme.

Por su parte, Sileoni instó a los alumnos presentes a “pensar en un futuro distinto, porque el pasado de una persona no puede ser su destino”.

El funcionario aseguró que desde la sanción, en 2006, de la Ley de Educación Nacional, la matrícula escolar en los establecimientos carcelarios del país creció un 98,9 por ciento, en tanto que el aumento acumulado de ese indicador desde 2003 fue del 169 por ciento.

Luego de resaltar que “en la actualidad la educación es un derecho humano indiscutible”, Sileoni se manifestó conforme porque “la sociedad argentina entendió que ésta es una cuestión que nos compete y nos compromete a todos”.

El acuerdo alcanzado permitirá garantizar el derecho a la educación de los internos, sin importar su condición de detención, con ofertas de nivel primario y secundario, de formación para el trabajo y de otras modalidades del sistema educativo, cumpliendo con lo establecido por Ley de Educación Nacional.

La cartera educativa será la encargada de proveer el equipamiento y los equipos de docentes, así como de las instancias de capacitación a directivos y educadores, necesarios para llevar adelante las distintas ofertas de educación en los contextos de encierro, en tanto que el ministerio de Justicia será responsable de los gastos de infraestructura y administración.

Ambas dependencias acordaron, además, la creación de una Unidad de Articulación Interministerial con competencia para la gestión, el monitoreo y la evaluación de las acciones que se desarrollen en el marco del convenio firmado.

Junto a Alak y Sileoni estuvieron esta mañana el director Nacional del Servicio Penitenciario Federal, Alejandro Marambio; el director de Régimen Correccional, Raúl Flores, y la coordinadora del Programa de Educación en Contexto de Encierro, María Isabel Ribet.

http://www.prensa.argentina.ar/2010/09/17/11931-la-matricula-educativa-crecio-en-las-carceles-casi-un-300-por-ciento.php

Comments (0)

Periodismo ahora también se cursará en la cárcel

Tags: ,

Periodismo ahora también se cursará en la cárcel

Posted on 15 septiembre 2009 by hj

Es porque la unidad académica de la UNLP firmará mañana un convenio con el ministerio de Justicia bonaerense. El acuerdo habilita a la facultad a contar con una extensión en la Unidad nº 9 de La Plata. Lo novedoso es que los internos podrán realizar la totalidad de la carrera estando en prisión

Es porque la unidad acad?mica de la UNLP firmar? ma?ana un convenio con el ministerio de Justicia bonaerense. El acuerdo habilita a la facultad a contar con una extensi?n en la Unidad n? 9 de La Plata. Lo novedoso es que los internos podr?n realizar la totalidad de la carrera estando en prisi?n

A través de talleres de radio y gráfica, la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) viene trabajando con el Servicio Penitenciario Bonaerense con el fin de contribuir a garantizar el derecho a la educación en las unidades carcelarias. Ahora esa tarea se amplificará con la firma de un convenio que habilita a la unidad académica a tener una extensión áulica en la cárcel y permitir a los reclusos aspirar al título universitario aun estando privados de la
libertad.
La firma del acuerdo tendrá lugar mañana, a las 10, en la sede del ministerio de Justicia bonaerense (Torre II, calle 12 y 53), y se suscribirá entre Periodismo y el ministerio de Justicia bonaerense. Según informaron desde la facultad, este espacio de enseñanza universitaria funcionará en la Unidad nº 9 a partir del primer día hábil de octubre y finalizará el 1º de marzo de 2010.
Alejandro Verano, decano de esa unidad académica, explicó a Hoy que desde hace tres años la facultad lleva adelante talleres de producción periodística (gráfico y radiofónico) en diferentes unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires.
Han participado de estas experiencias las unidades nº 9 de La Plata; 18 de Gorina; 31 de Florencio Varela; 33 y 8 de Los Hornos; 36, 51 y 28 de Magdalena; 26 de Olmos; y la unidad penitenciaria nº 3 de San Nicolás.
Pero ahora, con la firma del convenio, las personas privadas de la libertad que están cumpliendo su pena en la Unidad nº 9 podrán cursar la carrera de Periodismo y Comunicación Social estando en la cárcel. “El objetivo es permitir que dentro de la Unidad los internos puedan cursar la totalidad de la carrera”, afirmó Verano.
No obstante, el decano de Periodismo aclaró que como requisito para poder anotarse a la licenciatura los interesados deben tener el título de estudios secundarios. En el caso de ser mayores de 25 años de edad y no poseerlo, la UNLP ofrece un régimen especial para poder ingresar a la casa de estudios rindiendo un examen.
En este cuatrimestre inicial se dictarán en la unidad penitenciaria platense cinco asignaturas correspondientes al primer año de la licenciatura. En la actualidad estudian en la facultad de Periodismo, entre los que cursan y rinden exámenes, 130 personas privadas de la libertad.
Según datos estipulados por la secretaría de Derechos Humanos de la facultad se incorporarían 50 cursantes de la Unidad 9 y, para tal fin, se construyeron dos aulas acondicionadas especialmente para el dictado de clases a los internos.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-45243-titulo-Periodismo_ahora_tambin_se_cursar_en_la_crcel

Comments (0)

Los presos universitarios superan en promedio a los estudiantes de la UNC

Tags:

Los presos universitarios superan en promedio a los estudiantes de la UNC

Posted on 30 abril 2009 by hj

Las estadísticas revelan que, mientras los alumnos de la casa de altos estudios obtienen calificaciones medias de 6,40, los que permanecen tras las rejas alcanzan notas medias superiores a 7,40. Según un estudio realizado por la Universidad, desarrollo personal, socialización, instrucción y corrección son las cuatro variables por las que los 80 estudiantes internos que se alojan en las cárceles de la Provincia cambian tiempo por formación académica.

Natalia Guantay
[email protected]

Aunque se desarrolle en distintos contextos, la tarea de unos y de otros es la misma: los chicos tienen que estudiar. Y en este punto las estadísticas demuestran que los presos universitarios que se alojan en las cárceles de Córdoba cumplen con el objetivo más que los estudiantes de la UNC. Es que, mientras estos últimos obtienen promedios de 6,40 (según la última estadística realizada por la Casa de Trejo), los internos alcanzan calificaciones medias superiores a 7,40.

Es probable que al leer estas líneas muchos argumenten que variables como mayor tiempo disponible, encierro y soledad, o una modalidad de cursado más flexible benefician a los alumnos carcelarios. Sin embargo, para los responsables del área educativa del Servicio Penitenciario de Córdoba (SPC) ninguna de estas razones es válida para explicar el mérito académico de los presos.

“Acá hay ganas y creencia en el querer y el poder hacer. Porque afuera los chicos también tienen tiempo y no le ponen las ganas que le tienen que poner”. Así de contundente fue Miriam Mancho, a cargo del Departamento de Educación del SPC, para quien “muchos ven en la cárcel la oportunidad de autorrealización, la posibilidad para arrepentirse de sus delitos y ocupar el tiempo de una forma útil”.

Lejos de enfrentar a los estudiantes entre sí, para los docentes estas afirmaciones tienen por objeto demostrar que los presos también son capaces, y romper con el mito de que estas personas “no tienen retorno”.

Aunque en la actualidad un total de 80 internos estudian en las penitenciarías de la provincia, los promedios son calculados en base a aquellos escolares que, a la fecha, tienen como mínimo ocho materias rendidas.

La apertura de las cárceles a la propuesta universitaria se vio favorecida con el artículo 133 de la Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (24.660). Esta señala que “desde su ingreso se asegurará al interno el ejercicio de su derecho de aprender, adaptándose las medidas necesarias para mantener, fomentar y mejorar su educación e institución”.

Sin embargo, según la responsable del área educativa, no es nada fácil el camino del estudio en los penales. Se requiere de esfuerzo, de estímulo por parte de la familia del recluso y acompañamiento permanente por parte de los profesores para cumplir con el objetivo último: “el de lograr la reinserción social”.

Con ese fin y merced a una serie de convenios con los ministerios de la Provincia, la Municipalidad, y la Nación se dictan cursos de idiomas, talleres de manualidades, cursos de capacitación y formación, entre otras actividades de extensión.

Los internos que participan de los planes de estudio se alojan en las cárceles de San Martín, Bouwer, la Penitenciaría de Cruz del Eje y el Correccional de Mujeres. Cinco veces por semana reciben las tutorías por parte de un grupo de docentes y no docentes que participan bajo la figura de carga anexa, lo que les significa una remuneración mínima. Estudian carreras en la Facultad de Filosofía y Humanidades; Matemática, Astronomía y Física, y Derecho y Ciencias Sociales. Además de la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional San Francisco), Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Blas Pascal y Universidad Católica de Salta.

Vale destacar que a las carreras tradicionales como Ciencias de la Educación, Filosofía, Abogacía y Letras Modernas, este año se agregarán dos nuevas opciones para los presos universitarios: Historia y Metro-mecánica.

Según Mancho, esta última iniciativa surgió merced a la demanda de un grupo de reclusos que vieron en la Universidad la posibilidad de “formarse durante su período de condena en un terreno que les permita enfrentar el mundo laboral el día en que salgan”.

Estudio revelador

Con el objetivo de analizar las “significaciones atribuidas a la educación por los alumnos privados de libertad en el marco del Programa Universidad en la Cárcel (PUC)” que desde 1999 desarrolla la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC realizó un proyecto de investigación.
El mismo arroja que desarrollo personal, socialización, instrucción y corrección son las principales razones que, para los presos, otorgan valor al proceso educativo.

Se trata de estudiantes que cumplen su primera o segunda condena y proceden de grupos familiares de clase media o medio baja. La mayoría de sus padres transitó sólo por el nivel primario, parte del secundario, hasta desembocar en el abandono del sistema educativo.

El trabajo efectuado sobre las biografías educativas revela historias de profundo sufrimiento, en cuya base se encuentra la desestructuración familiar provocada por la separación -con características traumáticas- de los padres. A esto se asocia, en algunos casos, el abandono materno a edad temprana y ejercicio de la prostitución que dejó huellas indelebles o el embarazo de hermanas menores que indujo a la asunción temprana de roles adultos.

El ingreso al mercado laboral, relacionado con necesidades objetivas o subjetivas de aportar al sustento familiar cobra relevancia en algunos reclusos. En otros, la pubertad coincide con el inicio en el consumo de sustancias adictivas, el alejamiento de la familia y la configuración de otras relaciones, el abandono del hogar y la calle como espacio preponderante de socialización.

En estas condiciones, la educación queda absolutamente relegada, otras necesidades emergen y en ese marco se produce el ingreso a las actividades delictivas, ya sea como acción consciente, con la percepción de haber sido ‘compelidos’ a ello o bajo el efecto de sustancias adictivas, produciéndose un giro en sus vidas que se acentúa con el ingreso a la cárcel.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/04/30/nota189230.html

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy