El Centro Atómico Bariloche, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, aplica el reactor RA6 para investigar desde átomos casi imperceptibles de contaminación hasta una terapia de captura de boro que se aplica a pacientes con cáncer de piel, un proyecto compartido con el hospital Roffo
Entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto de Oncología Angel Roffo avanzan en un joint venture para tratar pacientes con cáncer de piel (meganomas) mediante una terapia llamada BNTC, cuyo proyecto se puso en marcha en 1996 en el Centro Atómico Bariloche.
A través del reactor RA6 se desarrollaron en la ciudad cordillerana la tecnología, las facilidades y los estudios científicos y médicos que permitan concretar la investigación clínica de la terapia por captura neutrónica en pacientes en Argentina.
Participa un equipo multidisciplinario integrado por un grupo de 40 profesionales que incluye investigadores de los tres Centros Atómicos de CNEA y especialistas médicos del Instituto de Oncología Angel H. Roffo.
El jefe de seguridad del Centro Atómico Bariloche, Néstor Rico, indicó al respecto que existe una corriente de investigación muy importante desde el punto de vista médico, gracias a que se llegó a una muy buena posición desde el punto de vista económico y de apoyo gubernamental para seguir creciendo e investigando. “Eso hace que el país esté muy bien vista y respetada internacionalmente. Somos líderes en Latinoamérica”, señaló.
Agregó que “en lo nuclear hay mucho campo por recorrer. En el laboratorio de análisis por activación neutrónica un grupo que trabaja sobre un mix de átomos, casi imposibles de identificar, pero con el reactor, que es un excelente contador e identificador de átomos, se pueden descubrir presencias no es tan deseadas en la Naturaleza, eso es contaminación”.
El Centro Atómico Bariloche, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, desarrolla proyectos de investigación básica y aplicada.
Utilizando el reactor argentino RA6 como extensión de sus prácticas académicas, alumnos y alumnas de todo el mundo estudian e investigan en el Instituto Balseiro que depende de la Universidad Nacional de Cuyo.
“Investigar implica ser dueños de la tecnología y eso es ser soberanos”, dijo Rico, y destacó que la investigación argentina está muy bien vista y respetada a nivel internacional.
Computadoras
También en aplicaciones electrónicas investiga el Centro Atómico Bariloche. Así, Juan Carlos Moreno, becario de Conicet, indica que la búsqueda actual en la materia está orientada a pegar un salto hacia dispositivos que tengan propiedades cuánticas, que es la dimensión en la que estamos trabajando.
“Se va a llegar a computadoras más rápidas y más potentes que las que tenemos ahora –refelxionó-. Tratamos de entender cómo crecen las moléculas a este nivel tan chico y hasta ahí llega nuestra investigación básica. A partir de las conclusiones que se sacan en distintas partes del mundo aparece la creación de tecnologías que permitan obtener un dispositivo que sirva para el uso diario”, finalizó.
Fuente:Sala de Prensa
http://www.prensa.argentina.ar/2011/10/22/24917-investigaciones-medicas-y-ambientales-con-el-reactor-del-centro-atomico-bariloche.php
Fuente: Telam