Tag Archive | "biocombustibles"

Tags: , ,

Un hongo de la Patagonia es capaz de fabricar diesel a partir de las hojas?

Posted on 27 marzo 2009 by hj

Expertos consideran que este método podría sustituir al biodiesel tradicional sin sacrificar la producción de alimentos.

Un hongo capaz de convertir deshechos vegetales directamente en diesel en forma de gas podría ser la clave para producir a gran escala biocombustibles sin necesidad de seguir sacrificando a cambio la producción de alimentos.
El hongo ha sido descubierto en las hojas del ulmo, un hermoso árbol siempreverde que puede alcanzar hasta 40 metros de altura, y que crece en la Patagonia argentina y en el sur de Chile. La propiedad de este hongo es que produce el diesel en forma de vapor, de modo que es mucho más sencillo de extraer, procesar y almacenar que el diesel convencional.
«No hay otro organismo conocido en el planeta que haga esto», declaró Gary Strobel, de la Universidad Montana State, descubridor del hongo, en declaraciones a New Scientist.
«Yo diría que la propia mezcla de gas sería adecuada para hacer funcionar un motor», añadió. Strobel identificó el diesel en forma de vapor en el Gliocadium roseum, una endofita –hongo que vive en el interior de las plantas–. En su opinión, produce estos vapores con el objetivo de aniquilar a otros hongos competidores. Los análisis del vapor mostraron que eran ricos en hidrocarbonos presentes en el diesel, tales como el octano.
Rico en hidrocarburos
Además, identificó a escala molecular alcoholes y esteros que, combinados, proporcionan una combustión mucho más limpia que la del diesel ordinario. El alto contenido en hidrocarburos puros supone que este nuevo diesel funcionaría mejor que el bioetanol producido por la caña de azúcar, por ejemplo, que contiene átomos de oxígeno y almacena menos energía que los hidrocarbonos.
Para este científico, será necesario llevar a cabo nuevas pruebas para demostrar la viabilidad de esta idea. En todo caso, se muestra convencido. «Siempre habíamos asumido que el petróleo es resultado de procesos geoquímicos, pero puede ser que procesos microbianos produzcan también petróleo, así que deberíamos poder conseguir fabricar nuestro propio crudo a través de procesos totalmente ecológicos», señaló.

http://www.nuestromar.org/noticias/energia_y_minerales_112008_19945_un_hongo_de_la_patagonia_es_capaz_de_fabricar_di

Comments (0)

Investigadores apuestan a la producción de biocombustibles?

Tags:

Investigadores apuestan a la producción de biocombustibles?

Posted on 07 marzo 2009 by hj

Trabajan con cultivos de especies vegetales que se adaptan a zonas desérticas del país. La iniciativa se inserta en el marco de la ley nacional que dispone que, a partir de 2010, las naftas deberán contener un 5% de bioetanol y el gasoil, un 5% de biodiesel

Trabajan con cultivos de especies vegetales que se adaptan a zonas desérticas del país. La iniciativa se inserta en el marco de la ley nacional que dispone que, a partir de 2010, las naftas deberán contener un 5% de bioetanol y el gasoil, un 5% de biodiesel

 

Como lo vienen haciendo otros países, Argentina comenzó a dar sus primeros pasos camino a desarrollar una industria alternativa a los combustibles fósiles. En esa sintonía la Universidad Nacional de Cuyo y el INTA avanzan con un programa para producir combustibles a partir de recursos renovables. La particularidad es que está basada en el cultivo de especies vegetales, en especial, de aquellas que más se adaptan a zonas desérticas.
Los combustibles fósiles están bajo la lupa desde la década del ‘80 debido a sus altos índices de contaminación y, también, por su escasez. Es por eso que, a partir del 1º de enero de 2010, entrará en vigencia una ley nacional que establece que las naftas y el gasoil deberán mezclarse obligatoriamente con un 5% de bioetanol y un 5% de biodiesel, respectivamente.
Esta normativa es el primer paso en el país para el desarrollo de una industria alternativa a los combustibles fósiles. Así surgen los proyectos de desarrollo de biocombustibles basados en recursos renovables. Uno de ellos es el de Bioenergía, que nació en 2007, y lidera la Universidad de Cuyo desde Mendoza. Su plazo de investigación y análisis es el año 2010.
Del plan participan esa casa de estudios, a través de tres facultades: Ciencias Agrarias, Ingeniería y Ciencias Aplicadas a la Industria, y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), con la colaboración del gobierno de Mendoza y la empresa YPF, indicó el portal InfoUniversidades.
El accionar de los equipos de ingenieros se divide en dos ramas: una, de cultivos energéticos, y otra, de producción de biocombustibles, englobando un ciclo que va desde la selección de la materia prima básica (por ejemplo, cultivos energéticos como colza y topinambur) pasando por las técnicas de producción de biocombustibles (bioetanol, biodiesel y pellets de lignocelulosa a partir del cultivo de sauces y álamos) hasta las etapas finales de análisis de la emisión de contaminantes, fruto del uso de éstos.
Para ello, se desarrollan seis proyectos de investigación, focalizados en el estudio de cultivos como jatropha, girasol, colza, topinambur y salicáseas. Y otros dos dedicados al estudio de la tecnología de producción de bioetanol y biodiesel, que incluyen la construcción de dos plantas pilotos para su desarrollo. La particularidad es que estas plantas servirán también para lograr que la Universidad de Cuyo se autoabastezca de biocombustibles para su parque automotor.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-17151-titulo-Investigadores_apuestan_a_la_produccin_de_biocombustibles

Comments (0)

Tags: ,

Inversión en biocombustibles?

Posted on 22 enero 2009 by hj

Ledesma confirmó ayer que invertirá 65 millones de pesos en Jujuy para ingresar en el mercado de biocombustibles. La compañía aumentará el cultivo de caña de azúcar en 4000 hectáreas, instalará una planta deshidratadora para producir alcohol combustible y actualizará su destilería. Con esas inversiones, elevaría un 40% -a 55 millones de litros- su producción de alcohol en 2010. Federico Nicholson, director de la empresa, destacó que el grupo mantendrá los 6500 puestos de trabajo y adelantó que está en estudio la construcción de otra destilería.
 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1092283

Comments (0)

Inversiones en biocombustibles por casi US$ 900 millones?

Tags: ,

Inversiones en biocombustibles por casi US$ 900 millones?

Posted on 16 diciembre 2008 by hj

Se aplicarán a plantas de biodiésel y de etanol que se inaugurarán en los próximos 2 años
 

Inversiones en biocombustibles por casi US$ 900 millones

Pese a la crisis, el sector mantiene sus perspectivas de crecimiento Foto: Archivo

 

Fernando Bertello
LA NACION

Pese a la caída de los precios internacionales de los granos y el petróleo, con el cual se compara parte de su competitividad, la industria de los biocombustibles sigue en marcha con proyectos millonarios en el horizonte cercano. Así, entre plantas de biodiésel que se inaugurarán hasta 2010 más proyectos de ingenios azucareros para pisar fuerte en etanol, hoy hay inversiones en marcha, según los casos, por casi 900 millones de dólares. Con todo, si se suman las fábricas que ya están funcionando, hay que agregar otros US$ 300 millones, con lo cual el número final del sector trepa a unos US$ 1200 millones.

Según un informe preparado por Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, desde 2006 ya hay unas quince plantas de biodiésel, que demandaron una inversión total de US$ 282 millones. Hoy, ese lote de fábricas tiene una capacidad para producir 1,5 millones de toneladas por año. Una parte importante de las instalaciones construidas está radicada en el Gran Rosario, donde, además, se levanta el mayor polo de procesamiento de la industria aceitera argentina.

Según un reciente informe de la Cámara Argentina de Energías Renovables, en 2008 la Argentina producirá más del 10% del biodiésel del mundo, por lo que se establecerá como «el tercer productor a escala global, con ventas estimadas en 1500 millones de dólares». Más del 90% de la exportación de biodiésel se vende primero a los Estados Unidos, si bien el destino final es Europa. Hasta noviembre pasado, el país vendió poco más de un millón de toneladas.

Pero la clave está en lo que vendrá, ya que hasta 2010 está prevista la inauguración de otra decena de fábricas de biodiésel. Según el trabajo de Claudio Molina, esas plantas van a agregar una capacidad de 2 millones de toneladas por año y van a requerir un aporte de capital por 389 millones de dólares. Con las plantas ya construidas y las que se van a abrir, la industria de biodiésel totalizará una capacidad de 3,59 millones de toneladas por año y habrá realizado inversiones por 671 millones de dólares.

Optimismo, pese a todo

«Si bien en los últimos dos meses se ha producido una importante reducción de la actividad, a partir de la crisis internacional, los fundamentos del mercado se mantienen intactos. Superada esta coyuntura, la exportación de biodiésel irá registrando volúmenes crecientes», precisó el informe.

Para Molina, paradójicamente, la asignatura pendiente pasa por la construcción de una oferta de biodiésel para atender el mercado interno. Por la ley 26.093, a partir de 2010 el diésel y la nafta expendida dentro del país deberán cortarse con un 5% de biodiésel y bioetanol, respectivamente. «La incertidumbre que atenta contra la formación de la oferta interna de biodiésel está vinculada con la falta de seguridad jurídica y tributaria implícita en la ley 26.093 y con la falta de normas complementarias», dijo Molina. El mercado demandará alrededor de 800.000 toneladas métricas anuales de biodiésel y 245.000 toneladas métricas de bioetanol, respectivamente. Una parte importante de los exportadores de biodiésel igual ya están mirando con entusiasmo el mercado local y tienen por objetivo que el Gobierno genere resoluciones simétricas a las que emitió recientemente para el etanol.

Ingenios con etanol

Al respecto, la industria azucarera ha encontrado un motivo para involucrarse en la producción de bioetanol para atender el mercado interno. La reciente modificación de la ley 26.093, mediante la ley 26.334, le abrió el camino para que fuera parte de la promoción fiscal y obtuviera un buen precio. En el medio, hubo normas que facilitaron las condiciones de una oferta interna con el propósito de que hacia fines de 2010 se corte la nafta con un 5% de bioetanol. Por eso, para este negocio, las inversiones también se contabilizan de a millones de dólares. Se calcula un desembolso aproximado de US$ 500 millones entre algunos proyectos ya realizados y los previstos para los próximos años.

«Los ingenios tienen que instalar plantas deshidratadoras, plantas de efluentes, cogeneración de energía eléctrica y mejoramiento de la eficiencia. Se estiman inversiones del orden de los US$ 500 millones para el momento en que se alcance un corte de nafta con etanol del 10%, ya que se partirá inicialmente de un 5%», comentó Molina.

A todo esto, trascendió que el grupo Eurnekian tendría un anteproyecto para construir en el Norte un ingenio, con una capacidad de molienda de 20.000 toneladas diarias, destilería de alcohol para 300.000 toneladas anuales y procesamiento de caña de azúcar y cereales. También incluiría la implantación de 50.000 hectáreas de caña de azúcar, entre otros cultivos.

Todo este emprendimiento se llevaría casi la mitad de los US$ 500 millones para todo el rubro de etanol.

Radiografía del sector

 



  • Exportación: la Argentina produce el 10 por ciento del biodiésel del mundo y hasta noviembre pasado llevaba colocadas en el exterior poco más de un millón de toneladas.
  • Producción actual de biodiésel : hoy suma 1,5 millones de toneladas, pero se prevé que a partir de las plantas que se inaugurarán hasta 2010 se agreguen otros 2 millones de toneladas, aproximadamente.
  • Apuesta por el etanol: de cara a la entrada en vigor, dentro de dos años, del corte de 5% de la nafta con bioetanol, se descuenta que los ingenios azucareros serán protagonistas de ese proceso. Se estima que el sector realizará diversas inversiones que totalizarán alrededor de 500 millones de dólares.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1081253

 

Comments (0)

Tags: ,

Medidas para el bioetanol?

Posted on 14 noviembre 2008 by hj

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, anunció ayer un paquete de medidas para estimular la producción de bioetanol en las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, Chaco, Formosa, Misiones y norte de Santa Fe. La ley de biocombustibles estableció que a partir de 2010 las naftas deberán contener al menos 5% de etanol, lo que requeriría cerca de 200 millones de litros anuales del alcohol. De los $ 500 millones de inversiones previstas, $ 200 millones corresponden a proyectos para producir 190.000 m3 de bioetanol al año en Tucumán y 110.000 m3 en las provincias de Jujuy y Salta. «Con esta ley se está contribuyendo a la generación de centenares de puestos de trabajo para los tucumanos», dijo el gobernador de esa provincia, José Alperovich.
 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1069860

Comments (0)

Tags:

Empresa argentina lanza el primer biocombustible

Posted on 15 julio 2007 by hj

El biodiesel es un compuesto a base de aceite de soja y con los aditivos multipropósitos, lo cual mejora la capacidad de arranque» explicó Falco y aseguró que «apunta a los vehículos de alta gama y aquellos consumidores que están atentos a su auto y al medio ambiente, pero puede utilizarlo cualquier auto diesel».

El gerente afirmó que desde hace bastante tiempo se viene trabajando en la elaboración de los combustibles, tras varios convenios con la Universidad de Cuyo y otros centros de investigación.

http://www.infobae.com/contenidos/316079-100799-0-Empresa-argentina-lanza-el-primer-biocombustible

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


39.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy