Tag Archive | "auto electrico Argentino"

Tito: el auto eléctrico argentino llega a las agencias

Tags:

Tito: el auto eléctrico argentino llega a las agencias

Posted on 05 agosto 2021 by hj

Frente al auge de ventas en su lanzamiento, Coradir ampliará su producción y distribuirá el vehículo en todo el país. Además, a fin de año lanzará Tita, la primera pick up eléctrica de Argentina

En plena pandemia del coronavirus (Covid-19), la empresa puntana Coradir anunció el nacimiento de Tito, que se trata de un auto eléctrico argentino que se posicionó rápidamente en el mercado automotor para renovar un segmento hasta el momento poco explorado en Argentina. 

Auto eléctrico argentino: Tito 

El auto es de tamaño pequeño, y cuenta con una capacidad para cuatro personas, y su funcionamiento es en un 100% a batería, con una autonomía de 100 km y una velocidad máxima de 65 kilómetros por hora.

En pocos meses y en medio de una pandemia que azoto al mundo en 2020, sus creadores lograron la homologación para que el automóvil Tito pueda circular en las calles. En la preventa, Tito se agotó en cuestión de días, y se abrió una segunda oportunidad de compra, también superadora de cualquier expctativa. 

Frente a los grandes resultados, la empresa argentina Coradir cambió sus planes y hoy se encuentran a punto de abrir una gran red de concesionarios para que todo el público interesado tenga la oportunidad de conocer el vehículo en vivo y en directo.

“Tenemos unas 2.000 consultas de clientes que querían ver a Tito, poder tocarlo antes de comprarlo. Por eso empezamos a desarrollar la red de concesionarios y a fines de agosto Tito ya tendrá su espacio propio en varias agencias multimarcas de todo el país”, explicó Juan Manuel Baretto, presidente de Coradir.

El éxito durante la preventa superó a las expectativas de los fabricantes, y hasta cambiaron las proyecciones de producción: de unas 300 planificadas para 2021, esperan llegar a 500 autos.

En este marco, el presidente de la firma explicó que «lo que hicimos fue empezar a desarrollar una red de agencias invitando a través de nuestra página a todo aquel que quiera sumarse al negocio, para que se anote a través del ítem @quieroseragencia“. 

Producción masiva de Tito

La empresa argentina dio a conocer que tiene un nuevo proyecto de cubrir toda la Argentina, con puntos de venta ya confirmados en las provincias de Catamarca, Córdoba, Mendoza, Santa Fe, San Luis, Tierra del Fuego y Munro y Vicente López en Buenos Aires.

Aquellos concesionarios que decidan ser parte de la red de Tito deberán tener un taller apto para el servicio de postventa. Desde Coradir dijeron que el mismo debe ser homologado y si no lo tiene el mismo punto de venta, hay que asegurarse que dentro de la zona donde se vende exista un taller que cumpla con las condiciones para atender a este vehículo. Ese proceso de acuerdo demora unas dos semanas que lleva el intercambio de información, porque es fundamental asegurarse que sea un lugar de confianza.

Auto eléctrico: ¿Cuánto cuesta Tito? 

En los primeros días de agosto, las piezas importadas que son parte de la estructura de Tito ya estarán en el país, situación que Baretto confirmó que está en orden y no han tenido trabas para el ingreso al país.

Con al auge que se tuvo en el mercado en su lanzamiento, la empresa anuncio que se producirán unos 300 autos, aunque a este ritmo ya están listos para terminar 2021 con unas 500 unidades.

“El 8 de agosto arranca la producción de la primera línea, los primeros modelos que irán destinados a las agencias. Luego será el turno de los vehículos de preventa”. El precio de Tito, el auto eléctrico argentino, es de 15.000 dólares, con un cambio a dólar oficial.

“La meta que tenemos es que el 80% de las partes del auto sean de origen nacional. Por ahora la estructura de la carrocería y el motor son importados, pero por ejemplo, el parabrisas ya fue reemplazado por uno nacional”, confirmaron desde la empresa.

De esta manera, a fines de agosto ya estará Tito en los concesionarios y empezarán a trabajar en Tita, la pick up eléctrica, que llegará a los puntos de venta a fin de año.

Fuente: BAE

https://www.baenegocios.com/negocios/Tito-el-auto-electrico-argentino-llega-a-las-agencias-de-autos-20210805-0084.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=facebook

Comments (0)

CORADIR-TITO-2

Tags:

Lanzarán el primer vehículo eléctrico de origen puntano

Posted on 02 julio 2020 by hj

Se trata de “Tito”, un auto de movilidad sustentable y ecológica que, prevén, será uno de los más baratos de la Argentina. Planean que la presentación oficial sea en diciembre.

Se trata de “Tito”, un auto de movilidad sustentable y ecológica que, prevén, será uno de los más baratos de la Argentina. Planean que la presentación oficial sea en diciembre.

La empresa Coradir ya tiene los primeros prototipos de Tito, el vehículo de fabricación puntana que planean sea el más económico del país. Tito tiene una autonomía de 100 kilómetros con una carga eléctrica de ocho horas y su velocidad máxima es de 65 kilómetros por hora, dado que es un auto destinado al uso en la ciudad. La fábrica les daría trabajo a 40 personas para el ensamble del automóvil que competirá con Volt, el eléctrico de fabricación cordobesa. El lanzamiento oficial sería en diciembre, pero depende de la habilitación de los permisos. La movilidad eléctrica contribuye a la reducción de emisiones contaminantes para el ambiente.

“Desde hace dos años trabajamos junto con Probattery, una empresa nacional de baterías que tiene muchos años. Comenzamos a trabajar en esta línea porque entendemos que el futuro de la electrónica está en estas temáticas. Pensamos que el tema de los coches eléctricos en la Argentina venía muy demorado y planeamos hacer un modelo como para generar el primer cliente para la línea de baterías de movilidad de la empresa”, expresó el presidente de Coradir, Juan Manuel Baretto.

“Tito es un producto muy superador”, expresó sobre el primer auto eléctrico puntano. El vehículo tiene cuatro asientos y los traseros son rebatibles para lograr más espacio en el baúl. Además, tiene carrocería de origen chino, pero será reemplazada por una nacional. “Un gran problema es la carrocería en chapa, que para diseñar las matrices, los moldes y hacerlo acá necesitás mucha demanda, entonces lo que hicimos fue buscar en China una que ya existe, que se usa en muchos modelos eléctricos, y firmamos un convenio”, contó.

La electrónica y las baterías son diseño de la compañía. “En principio traeríamos todas las partes a la planta de San Luis y el coche se ensamblaría íntegramente aquí”, agregó.

“En el primer trimestre del año que viene ya tendremos que estar haciendo la carrocería nosotros. Tenemos los permisos del diseñador y hay una empresa en Munro haciendo las matrices, porque lo vamos a hacer del material Kevlar, ya que para hacer matriz de chapa se necesitan muchas cantidades. Como tenemos una fábrica de metal-mecánica, vamos a hacer la carrocería de aluminio con perfiles y partes fundidas”, detalló. La compañía estima que para fin de año tendrán el 80% del vehículo con producción nacional.

El auto eléctrico está en proceso de certificación para que aprueben las medidas de seguridad y que el coche tenga el permiso para circular en la provincia y en el resto del país. “Está pensado para que sea de carga lenta y quien adquiera un vehículo eléctrico no tenga que hacer en su casa una modificación, entonces de noche, mientras dormís, dejás el coche enchufado y listo. Tiene 100 kilómetros de autonomía con baterías de plomo; si ponés el pack de baterías de litio, podes triplicar esa distancia”, indicó Baretto.

“Para ser un citycar esa autonomía sobra. Yo vivo en La Punta y no hago 100 kilómetros por día, tranquilamente debería cubrir el desplazamiento de una persona. Está pensado para ser un coche que no salga de la ciudad”, expresó el presidente de la empresa.

La firma planea comercializarlo en todo el país. Tendrá un costo al público de 10.000 dólares. “Es a dólar oficial, hoy sería unos $720.000”, mencionó. Los tiempos de entrega serían de 60 a 90 días.

“La semana que viene largamos el micrositio web del vehículo, donde van a estar todas las especificaciones técnicas definidas para que la gente que sea más entusiasta lo pueda ir viendo”, anunció el presidente de Coradir.

Baretto mencionó que planean que las cuotas de financiación tengan el mismo monto que el gasto mensual de nafta de un auto común. “En promedio la gente recorre 20.000 kilómetros por año en una ciudad, son unos 1.500 mensuales, que equivalen a $12.000 de nafta por mes. Queremos llegar a una cuota ajustada al valor del combustible o algo similar. Estamos trabajando con los bancos”, estimó. Además, expresó que planean que Tito sea el auto más barato de la Argentina.

“En principio haríamos dos motorizaciones, una de más velocidad para quienes tengan que ir de una ciudad a otra, pero también depende de los permisos y su rapidez. Después, quizás con una carrocería similar, haríamos un cargo, que sobre todo para paquetería es muy útil”, adelantó.

Otra característica del vehículo es que no requiere mucho mantenimiento, solo de frenos, y las baterías de litio duran alrededor de ocho años. La empresa está haciendo las modificaciones a la fábrica para crear la línea de ensamble. Y planea vender entre 200 y 250 vehículos en el primer año de lanzamiento.

Fuente: El Diario de la Republica

https://www.eldiariodelarepublica.com/nota/2020-6-30-9-31-0-lanzaran-el-primer-vehiculo-electrico-de-origen-puntano

Comments (0)

SERO-ELECTRIC-19

Tags:

Sero: empezó a fabricarse en serie el auto eléctrico argentino

Posted on 30 mayo 2015 by hj

En un evento sencillo, pero que quedará en la historia de la industria automotriz argentina, este mediodía comenzó a fabricarse en La Matanza el Sero Electric: el primer auto eléctrico argentino.

sero

Demandó una inversión de cuatro millones de dólares y cuatro años de trabajo. Y comenzó a producirse hoy, en la fábrica de motos Da Dalt, con el objetivo de llegar a las 150 unidades para fin de año. El lanzamiento comercial será en marzo, con un precio estimado de diez mil dólares.

El Sero Electric es el sueño del empresario Pablo Naya, propietario del concesionario La Voiture (Citroën), en sociedad con otros inversionistas. Entre ellos se destaca Pierre Ianni, director de Calidad de PSA Peugeot-Citroën para Argentina y Brasil.

El vehículo mide sólo 2,35 metros y su diseño está basado en el Movitron Teener italiano.

Los responsables del proyecto están tramitando un permiso especial para poder circular en el tránsito local. Mientras tanto, el Sero Electric podrá ser utilizado en ámbitos cerrados con fines industriales, de seguridad, traslado en barrios privados y aeropuertos. Estos serán algunos de los usos que tendrá en Estados Unidos, su primer mercado de exportación, a partir del año que viene.

La planta de Da Dalt en Villa Luzuriaga hoy continúa con la producción de algunos triciclos motorizados de carga, pero está prácticamente copada por el Sero Electric. En la actualidad trabajan 15 personas, pero se espera formar un plantel de 50 empleados.

Autoblog entrevistó a Pablo Naya para conocer más detalles del auto eléctrico argentino.

¿Qué significado tiene el lanzamiento industrial del Sero Electric?
-Para nosotros es el día que marca el comienzo de la producción de nuestro auto eléctrico. Y lo consideramos un día histórico, porque es el primero en su tipo en la Argentina.

-¿Cuánto se trabajó para llegar al día de hoy?
-Fueron cuatro años de trabajo y miles de horas de desarrollo para llegar al punto de estar listos para comenzar con la producción. Además, demandó una inversión de casi cuatro millones de dólares. Pero consideramos que todo el esfuerzo valió la pena, porque estamos ante un auto que también nos enorgullece como argentinos: el 85% de sus piezas son nacionales, cuando el promedio de la industria automotriz local ronda el 30%.

-¿Cuáles son los componentes importados?
-El motor, el controlador y el diferencial son importados, porque no existe producción nacional por el momento.

-¿Cuál es el objetivo de producción de Sero Electric para el 2015?
-Este año planeamos producir 150 unidades, esperamos llegar a 300 en 2016 y el objetivo es estabilizarnos en 500 anuales a partir de 2017. En la actualidad trabajan 15 personas, pero el objetivo es llegar a un plantel de 50 empleados. A eso hay que sumar otros 50 puestos de trabajo indirectos, que crearon nuestros proveedores para atender la demanda del Sero Electric.

-¿Cuándo será el lanzamiento comercial?
-Estimamos que se lanzará a la venta en noviembre. Calculamos que ya para esa época tendremos el producto con la calidad necesaria para ser comercializado.

-¿Tienen un precio estimado de venta al público?
-Calculamos unos diez mil dólares, que es el precio con el cual lo estaremos exportando. A partir de ahí, más adelante tendremos un panorama claro sobre su precio.

-El Sero Electric hoy no se puede usar en la vía pública, al no estar homologado, ¿pero se está trabajando para lograr un permiso de uso en la calle?
-Sí, estamos haciendo muchas gestiones con gente del Gobierno nacional, provincial y municipal para poder conseguir la normativa necesaria para que un auto como el Sero Electric pueda circular por la vía pública.

-¿Qué es lo que falta para lograr ese permiso?
-La categorización. En todo el mundo existe una categoría para este tipo de modelos, que normalmente se denomina L6. Es una categoría que existe en Europa y Estados Unidos, que permite la circulación de vehículos eléctricos de hasta 350 kilos y una velocidad máxima de 45 km/h.

-¿Cuáles son las características técnicas básicas del Sero Electric?
-Hoy estamos trabajando con baterías de ácido de ciclo profundo, pero esperamos en el futuro utilizar baterías de litio, pero eso también incidirá en los costos. El motor tiene una potencia máxima de 8 kw (10,8 cv) y tiene una autonomía de 65 kilómetros con batería de gel. Con baterías de litio estimamos que llegará a los 120 kilómetros. La recarga es sencillísima: se enchufa a un toma eléctrico doméstico y entre cinco y siete horas se carga por completo.

-Del lanzamiento industrial de hoy al lanzamiento comercial de noviembre, ¿qué es lo que falta por definir?
-Tenemos que terminar con el desarrollo de las otras carrocerías. Hasta ahora tenemos un modelo de dos plazas y nos falta desarrollar la versión de cuatro plazas y la pick-up, que podrá cargar 150 kilos y un gran volumen.

SERO-ELECTRIC-2

SERO-ELECTRIC-4

SERO-ELECTRIC-5

SERO-ELECTRIC-6

SERO-ELECTRIC-7

SERO-ELECTRIC-12

SERO-ELECTRIC-13

SERO-ELECTRIC-17

SERO-ELECTRIC-18

SERO-ELECTRIC-19

C.C.

Fuente: Autoblog

http://autoblog.com.ar/2015/05/29/sero-empezo-a-fabricarse-el-primer-auto-electrico-argentino/

Comments (4)

El Nach One : el auto eléctrico Argentino anticipa el proyecto Rod-On

Tags:

El Nach One : el auto eléctrico Argentino anticipa el proyecto Rod-On

Posted on 04 marzo 2011 by hj

Dentro de la estancia La Flamenca, de Baradero, los organizadores de ExpoAgro crearon un espacio especial llamado “Parque de la Energía”. Allí se expusieron diferentes soluciones para el campo que proponen aprovechar las energías solar y eólica.

Y una buena parte de ese parque está ocupado por la compañía automotriz argentina ArqBravo, que expuso su arenero Buggy Boggie y un prototipo eléctrico de su conocido deportivo triplaza Nach One.

Se trata de una nueva creación del arquitecto Miguel Angel Bravo y del preparador Pedro Campo. En alianza con la firma Moura, el Nach One eléctrico está alimentado con 44 baterías de gel y ciclo profundo, que le otorgan una autonomía de 100 kilómetros. El prototipo alcanza una velocidad máxima de 80 km/h y la recarga completa se realiza en ocho horas, con un costo aproximado de cuatro pesos.

La idea de ArqBravo es utilizar el Nach One eléctrico como laboratorio de pruebas para un proyecto más ambicioso: el Rod-On. Se trata de un sistema de alquiler temporario de miniautos eléctricos, para facilitar los desplazamientos dentro de grandes ciudades.

El vehículo Rod-On, cuya maqueta en escala se puede ver en ExpoAgro, es un vehículo para dos personas tan chico como un Smart, aunque alimentado sólo con baterías. Tendrá una autonomía de 60 kilómetros y una velocidad máxima de 60 km/h.

La idea es que sólo pueda ser utilizado dentro de un radio urbano, fuera de las autopistas. Los usuarios podrán alquilarlo de manera temporaria en un punto de la ciudad y devolverlo cerca de su lugar de destino. Cada usuario pagará de acuerdo al tiempo que tenga el vehículo. En cada estación de entrega y devolución habrá puestos para la recarga de baterías.

Los pequeños Rod-On tendrán jaula antivuelco y un sistema de disipación de energía en los asientos, para proteger a los ocupantes en caso de choque.

El objetivo final es disminuir la contaminación y los congestionamientos de tránsito en las grandes ciudades, todo esto sin renunciar a un vehículo de transporte individual.

Maqueta del Rod-On, un citycar eléctrico y argentino.

Fuente:  Autoblog

http://autoblog.com.ar/2011/03/expoagro-el-nach-one-electrico-anticipa-el-proyecto-rod-on/

Comments (0)

Científicos platenses desarrollarán el primer auto eléctrico construido en el país

Tags:

Científicos platenses desarrollarán el primer auto eléctrico construido en el país

Posted on 11 octubre 2010 by hj

El vehículo funcionará con baterías de litio desarrolladas en la UNLP, un mineral que en Argentina se encuentra en grandes proporciones. El objetivo es ponerlo en marcha a fines de 2012. Los investigadores destacan que el coche no producirá contaminación ni ruidos

El veh�culo funcionar� con bater�as de litio desarrolladas en la UNLP, un mineral que en Argentina se encuentra en grandes proporciones. El objetivo es ponerlo en marcha a fines de 2012. Los investigadores destacan que el coche no producir� contaminaci�n ni ruidos.

«El petróleo se acaba. Las versiones más optimistas señalan que en el mundo hay provisiones para 40 años más. En Argentina se habla de seis, u ocho años más de gas natural y petróleo; aunque algunos dicen que hay reservas y se podrían encontrar otras”. Así de claro y contundente, el químico de la Universidad Nacional de La Plata, Arnaldo Visintin, advierte sobre el panorama en torno a los combustibles fósiles de los que tanto provecho se ha sacado, y cómo se han malgastado en todo el planeta.
De allí el interés de muchos científicos, preocupados particularmente por el cambio climático, de recurrir al uso de energías alternativas limpias que no contaminen el medio ambiente. En este escenario, expertos del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (Inifta) de la Facultad de Ciencias Exactas apuestan a las baterías de litio para almacenar la energía eléctrica. El objetivo de los científicos es desarrollar dichas baterías para hacer funcionar con las mismas el primer auto eléctrico que construirán en nuestro país. La idea es poner en marcha el vehículo por las calles de la ciudad a fines del año 2012.
Esta ambiciosa iniciativa dirigida por Visintin -que es investigador del Conicet y se desempeña en el Inifta- se denomina “Desarrollo de prototipos de baterías de litio e integración en vehículo eléctrico con cero emisiones de CO2”. Se trata de uno de los seis proyectos de investigación “en áreas estratégicas” que resultó seleccionado recientemente por la UNLP. Es por eso que recibirá un subsidio de 80 mil pesos para que los científicos realicen dos años de investigaciones abocadas hacia este desarrollo innovador.
“Con el financiamiento de la Universidad, nos comprometimos a desarrollar tres cosas. Una, los primeros prototipos de baterías de litio de Argentina, que serán muy pequeños. A su vez, vamos a armar baterías con celdas compradas, para hacer funcionar el coche eléctrico. Y también desarrollaremos los softwares necesarios para el control de las baterías”, detalló el científico a Hoy.
Según el experto, el litio es un elemento presente en la tabla periódica, que tiene la característica de ser muy liviano. Debido a esa propiedad, tiene una densidad de energía “muy alta”. Visintin destacó que “Argentina tiene reservas de 11 millones de toneladas de litio. Están en yacimientos de Catamarca, Salta y Jujuy. Nuestro país contiene la tercera parte de todas las reservas que hay en el mundo, que en total es de 28 millones de toneladas. Es el tercer productor mundial de reservas, después de Bolivia y Chile”.
Actualmente, en Argentina se consiguen en el mercado motos eléctricas importadas de China, que funcionan con baterías de litio. No ocurre lo mismo con los vehículos que, en cambio, ya circulan en países del exterior.
“Estimamos que para fines de 2012 los platenses podrán ver el primer prototipo de coche eléctrico desarrollado en el país con baterías de litio. La contaminación producida será cero, al igual que los ruidos”, remarcó el químico.
Victoria Verza

Vivir sin petróleo y sólo con energía eléctrica

A modo de contextualizar la investigación sobre el litio, el químico de la UNLP Arnaldo Visintin mencionó un trabajo realizado por Mark Jacobson y Mark Deluchi, científicos de una Universidad de California (EEUU), que publicaron este año un informe en la revista Investigación y Ciencia. En el artículo demuestran con cifras y datos que en el planeta es posible vivir sin petróleo, y sólo con energía eléctrica proveniente de la energía solar.
“La idea es demostrar que podemos autoabastecernos de energía sin necesidad del petróleo. Cabe mencionar que la producción eléctrica en todo el mundo es 18 mil terawatt-hora (12,5TW), que corresponde el 40 % del total de la energía producida. Para generar dicha energía se produce 10 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2) todos los años en emisiones de combustibles fósiles, que es un número muy grande y produce efecto invernadero”, manifestó a Hoy el investigador del Inifta.
Visintin indicó que se calcula que dentro de 20 o 30 años se necesitarán 16,9 TW. Por eso señaló que es posible depender de un nuevo sistema energético llamado VAS, que significa” viento, agua y sol”. “En Argentina dependeríamos del viento a través del uso de la energía eólica. En la Patagonia se registran altísimos vientos. También de la energía hidroeléctrica y mareomotriz. La costa Atlántica es un ejemplo. Y del sol a partir de la energía fotovoltaica, o mejor aún, con los concentradores de sol que son más eficientes”, expresó.
Respecto a los obstáculos, el científico señaló la escasez de algunos materiales en los países para almacenar las energías y producir las centrales, donde deberían concentrarse estas fuentes alternativas. Entre estos elementos mencionó la plata, el telurio, el neodimio, el litio y el platino. Destacó la cantidad de litio que existe en Argentina y su utilidad para producir baterías donde se almacene la energía eléctrica.

Un enorme desafío, con recursos limitados

El objetivo de los expertos de la UNLP es proveer a Argentina de este desarrollo, para que luego las fábricas de autos puedan contar con la opción de implementar el uso de estas baterías. Todo un gran desafío, si se tiene en cuenta que los recursos económicos que dispone una universidad nacional en Argentina, como la local, distan mucho de las grandes inversiones que destinan otros países para desarrollar este tipo de tecnologías innovadoras.
El subdirector del proyecto es el ingeniero electrónico e investigador de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) Guillermo Garaventta. Además, participa el grupo de investigación del Getva de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, que es dirigido por el ingeniero mecánico Juan Sacco. Los profesionales de este laboratorio tienen el antecedente de haber desarrollado el primer vehículo híbrido de la Argentina.

El valor de producir metal litio en el país

El investigador de la UNLP Arnaldo Visintin explicó que el litio es extraído de lagunas donde se encuentra concentrado con calcio, magnesio, y otras sales. “Se lo extrae con bombas, luego es pasado por resinas intercambiadoras para concentrarlo en litio, y después es puesto en piletones que, con la energía solar, se evapora el agua, y el litio pasa a un 6 %”, señaló.
Agregó que “ese litio concentrado produce un químico que es el carbonato de litio o fluoruro de litio. Ambos compuestos se exportan. Y a partir de ahí se producen afuera el metal litio, que se utiliza para fabricar las baterías de litio”.
El científico destacó que la idea es producir el metal en Argentina. “El objetivo es que ese litio que se extrae de las minas de nuestro país no vaya al exterior, sino que se produzca acá, y también las baterías. Por eso es importante que la UNLP sea la primera Universidad en estudiar las baterías de litio, porque nadie lo está haciendo en Argentina”, concluyó.

Científicos platenses desarrollarán el primer auto eléctrico construido en el país

Comments (1)

Un santafesino diseñó un auto eléctrico de tres ruedas que se fabricará en Colombia?

Tags: ,

Un santafesino diseñó un auto eléctrico de tres ruedas que se fabricará en Colombia?

Posted on 29 agosto 2009 by hj

Un estudiante santafesino de diseño en comunicación visual en la Facultad de Arquitectura ganó un concurso para diseñar un auto eléctrico de tres ruedas y el vehículo, llamado Salamandra TriO, comenzará a fabricarse industrialmente en 2010.

Los detalles del proyecto y cómo se gestó fueron divulgados por el portal ON 24.
El autor del diseño ganador para un auto que se alimentará con energía eléctrica es Ariel Marioni, de 25 años, quien además posee una empresa desarrolladora de video juegos.
Según cuenta ON 24,en mayo de este año la empresa multinacional Yakey presentó este curioso coche de tres ruedas. Si bien tenían el cuerpo del vehículo, faltaba el diseño.  Para eso lanzaron un concurso y allí fue donde intervino Marioni. En junio le avisaron que la compañía finalmente había elegido su proyecto.
El auto en cuestión funciona a electricidad y se carga en ocho horas. Yakey está radicada en Panamá pero también comercializa automóviles en Colombia. Tiene representantes en Argentina, Colombia, España, México, Nueva Zelanda, Panamá, Uruguay, USA.
Marioni contó que el auto ya estaba desarrollado por la empresa de Colombia y sólo faltaba definir la estética. Las bases pedían que el auto sea vistoso pero no futurista y que se adapte más a un auto que a una moto”. Entre 300 participantes quedaron 20 finalistas, y Marioni fue el ganador.
El premio del concurso era una suma de dinero en euros pero una modalidad que tiene la empresa pero ahora se está gestionando la posibilidad de que se transforme en acciones. Es que Yakey es una firma compuesta por socios globales, particulares y empresas del mundo que aportan dinero y tienen su pequeño o gran paquete accionario.
El Salamandra Trio es eléctrico (tiene un motor de 20kw) y ecológico, porque no utiliza combustibles fósiles. Alcanza una velocidad de 75 a 90 kilómetros, aunque puede elevarse hasta los 120. Tiene tres ruedas, dos delanteras y una trasera. Y es muy silencioso.

http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2009/08/27/noticia_0088.html

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


25.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy