Tag Archive | "Atucha II"

En abril Atucha II sumará 745 megavatios al sistema interconectado nacional

Tags:

En abril Atucha II sumará 745 megavatios al sistema interconectado nacional

Posted on 30 diciembre 2013 by hj

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, recorrieron, el sábado, la planta de la central nuclear Atucha II, que a partir de abril próximo entrará en funcionamiento.


El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, recorrieron, el sábado, la planta de la central nuclear Atucha II
Capitanich y De Vido visitaron, el sábado, la planta junto con otros funcionarios del gobierno nacional, y participaron de un acto en el que se puso en marcha la carga de agua pesada y la concreción de las últimas pruebas antes de la entrada en producción.

La planta de Atucha II se encuentra a escasa distancia de la central Atucha I, en la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate.

“Hoy llevamos el agua pasada después de haber hecho la carga de combustible, y el avance del proceso es rápido, así que en los próximos cuatro meses seguramente la planta estará generando más energía para el sistema energético nacional”, dijo De Vido durante un acto en el que también estuvo presente el subsecretario de Seguridad, Sergio Berni, entre otros funcionarios.

Capitanich, por su parte, precisó que la finalización de la obras demandó una inversión de 3.000 millones de dólares y resaltó que en la misma zona, donde también se encuentra Atucha I, se construirá un reactor nuclear nacional en el marco de un programa de cuatro años con un presupuesto previsto de 4.500 millones de dólares.

El jefe de Gabinete subrayó que Argentina se encuentra dentro del ranking de los diez países más importantes a nivel internacional en lo que respecta al uso pacífico de este tipo de energía.

«Hoy podemos ver los resultados de esta gestión con la puesta en marcha de Atucha II», dijo Capitanich, para luego subrayar que «lo que tenemos que sentir los argentinos es orgullo» con la concreción de este tipo de obras.

El jefe de ministros remarcó además, que “desde abril próximo se incorporarán 745 megavatios, que formarán parte de los 2.250 que se irán incorporando en el transcurso de este año” a la oferta del sistema interconectado nacional.

De Vido destacó que los megavatios que se van a incorporar con la puesta en marcha de Atucha II “tienen doble valor, porque por un lado están producidos por combustible más barato que el petróleo, y a la vez producen menos contaminación”.

Capitanich y De Vido encabezaron en la planta un acto en el que de manera simbólica comenzó a concretarse la carga de los tanques del sistema de control de volumen del reactor con agua pesada.

El agua pesada es producida en la Planta de Arroyito, en la provincia de Neuquén.

Fuentes del Ministerio de Planificación informaron que ayer finalizó con éxito la prueba de estanqueneidad de la contención del reactor de la central.

Para realizar esta tarea se presurizó la esfera de contención con aire a una presión de 500 megabar y se utilizaron decenas de puntos de medición para verificar su efectividad.

Atucha ll es una central nucleoeléctrica con una potencia de generación de 745 megavatios eléctricos que funcionará a base de uranio natural y agua pesada.

Está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

Las obras de Atucha ll comenzaron en 1982. Entre 1994 y 2006 estuvieron totalmente paralizadas hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Estado Nacional, durante la presidencia de Néstor Kirchner.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/pais/24683-en-abril-atucha-ii-sumara-745-megavatios-al-sistema-interconectado-nacional

Comments (0)

Se realizo la primera prueba de sincronización de Atucha II

Tags: ,

Se realizo la primera prueba de sincronización de Atucha II

Posted on 30 septiembre 2013 by hj

Por primera vez la central nuclear puso en funcionamiento su turbina principal generando energía que fue enviada a la Red Eléctrica Nacional.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, asistió a la primera prueba de sincronización de la Central Nuclear Atucha II con la red Eléctrica Nacional.

La misma tuvo lugar a las 19:35, momento a partir del cual la central aportó un pico de 35 MW.

Con vapor de origen no nuclear, se impulsó por primera vez la turbina principal a 1500 rpm, generando energía y sincronizándose la central con la red eléctrica, por un lapso aproximado de 20 minutos.

El objetivo de la prueba fue el de demostrar, antes del inicio de la puesta en marcha nuclear, que las estructuras, componentes y sistemas de la central cumplen con las bases originales de diseño y con los criterios de funcionamiento especificados.

Los sistemas de la planta fueron llevados por primera vez a las condiciones de operación normal, mediante el calor aportado por el funcionamiento de las dos bombas principales de refrigeración y las cuatro bombas del moderador.

La prueba finalizó con éxito, siendo el próximo objetivo el arranque del reactor y la generación de vapor con calor de origen nuclear.

Este logro es un «hito fundamental» en el trabajo de puesta en marcha de la central.

La Central Nuclear Atucha II es una planta nucleoeléctrica con una potencia de 745 MW eléctricos, que funcionará a base de uranio natural y agua pesada.

La central se encuentra sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

La piedra fundamental de Atucha II se colocó en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino impulsado por el Gobierno Nacional.

Las obras civiles y el montaje mecánico de los principales componentes concluyeron en Septiembre de 2011.

En esa fecha, con la visita de la Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se dio inicio a las tareas para la puesta en marcha de la planta.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/noticias/politica/54790-julio-de-vido-presencio-la-primera-prueba-de-sincronizacion-de-atucha-ii.html

Comments (0)

El hombre que logró terminar Atucha II

Tags:

El hombre que logró terminar Atucha II

Posted on 27 enero 2013 by hj

En diálogo con Página/12, Antúnez detalla las dificultades que tuvieron que resolver para finalizar una obra que estuvo paralizada durante doce años y explica los beneficios que supondrá la puesta en funcionamiento de la tercera central nuclear.

“El combustible para las centrales nucleares es producido en el país”, remarca Antúnez.

 

Por Fernando Krakowiak
El contrato para la construcción de Atucha II se firmó en mayo de 1980. La obra debía terminar en 1987, pero durante el transcurso de esa década la energía nuclear fue dejada paulatinamente de lado y el proyecto se retrasó. En la década del ’90, la actividad ingresó en una etapa aún más crítica cuando el entonces presidente Carlos Menem redujo drásticamente el presupuesto de la Comisión Nacional de Energía Atómica, mientras intentaba privatizar las centrales existentes. La construcción de Atucha II quedó interrumpida en 1994 y recién se retomó en octubre de 2006, ya como parte del Plan Nuclear Argentino, que está llevando adelante el gobierno para diversificar la matriz energética. José Luis Antúnez, presidente de la estatal Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA), fue designado al frente del proyecto en esta nueva etapa que concluirá a mediados de año cuando finalmente Atucha II comience a funcionar. En diálogo con Páginal12, el funcionario contó los desafíos que supuso terminar una obra.

–¿Cuáles fueron las principales dificultades que encontró cuando se hizo cargo?

–Encontré un proyecto abandonado en unas condiciones muy particulares. El diseñador original del reactor, Kraftwerk Union (KWU), había desaparecido, las obras civiles habían avanzado, pero en las electromecánicas no se había hecho prácticamente nada y había 40 mil toneladas de materiales almacenados. Un grupo pequeño de personal de NASA, con un sacrificio inmenso que espero que le sea siempre reconocido, se ocupó de conservar en perfecto estado esas 40 mil toneladas de materiales que estaban en 85 depósitos distribuidos por el predio. Hicieron el mantenimiento sistemático y conservaron también en buen estado los 126 mil documentos de ingeniería que se habían realizado para el proyecto en la etapa anterior.

–¿Hay otro caso en el mundo donde se haya tenido que terminar un reactor sin el asesoramiento del diseñador original?

–Un caso idéntico no conocemos. Luego de la desaparición de KWU, la filial de Siemens, quedó otro reactor inconcluso en Irán, pero el caso es distinto porque le encargaron la terminación a otro proveedor, la corporación rusa Rosatom. En nuestro caso, no ha habido un nuevo proveedor, es el propio cliente quien terminó la central.

–¿Cómo lo hicieron?

–Estaba claro que ninguna empresa de ingeniería y construcción de la Argentina podía hacerse cargo de terminar este proyecto. La única manera de encomendarlo a una empresa era a una del exterior, pero el decreto 1085/06 que dio lugar a la recuperación de la construcción de Atucha II dispuso que se maximizara el uso de los recursos nacionales y eso es lo que hemos hecho. Junto con las autoridades nacionales, tomamos la decisión de recurrir al talento argentino. Creamos una unidad de gestión en NASA que se encarga de ingeniería y construcción de centrales. Para lo cual hicimos una mezcla de las dos vertientes posibles. Buscamos recuperar a todos aquellos profesionales que hubieran estado involucrados en las etapas anteriores del proyecto y además incorporamos a un gran número de jóvenes profesionales dispuestos a absorber el conocimiento para que al terminar Atucha II pudiésemos decir que Argentina está nuevamente en condiciones de seguir diseñando y construyendo centrales nucleares, talento que habíamos adquirido al terminar Embalse en 1984 y que perdimos en el período de parálisis.

–¿Ustedes solos terminaron la obra?

–Hubo cuatro áreas que las reservamos para que la hiciera NASA por sí misma: los montajes del reactor, del sistema de combustibles, del sistema eléctrico y de instrumentos y el de los sistemas de ventilación y aire acondicionado. El resto lo dividimos en paquetes adecuados al tipo de empresas que pudimos conseguir. Hicimos un gran proceso de capacitación y formación de empresas argentinas y estamos muy conformes porque vamos a terminar Atucha II dejando para el futuro cuatro empresas con calificación nuclear argentina en montaje y cerca de veinte con calificación para obras civiles y montajes en centrales nucleares fuera del área nuclear. Lo que hicimos fue replicar el modelo de Embalse. En aquella época no existía NASA, era la Comisión Nacional de Energía Atómica, con capacidad de ingeniería y construcción, rodeada de empresas nacionales.

–¿En qué plazo preveían terminar la obra?

–Es muy difícil establecer un plazo para una obra abandonada, pero pensábamos en aquel momento que entre 2010 y 2011 la íbamos a tener.

–¿Por qué se atrasaron?

–Yo siempre digo que no hay la menor duda de que Atucha II está atrasada porque el proyecto debió haber sido terminado en 1987. Ahora bien, si lo que me pregunta es si acertamos nuestra estimación original de plazo, la respuesta es no. Es algo más del tiempo que pensábamos porque a medida que uno afronta las realidades del proyecto, se encuentra con nuevos desafíos. Hemos tenido que cambiar diseños, rehacer cosas. Es el curso normal de retomar una obra que había estado detenida tanto tiempo.

–El ministro De Vido dijo que desde que se retomó la obra se invirtieron 13 mil millones de pesos y que este año van a desembolsar otros 1300 millones. Son cerca de 3000 millones de dólares y en 2006 se proyectaba un gasto de 700 millones de dólares, ¿a qué se debió el incremento?

–Uno de los factores que llevó a incrementar el presupuesto ha sido la recuperación del poder adquisitivo del salario en la Argentina. De ese monto que menciona, más del 90 por ciento son salarios, materiales y equipos comprados en el país. Entonces, cuando se hace la cuenta en dólares, tiene que contemplar que en 2005 con un dólar se compraban más de dos horas de salario de la construcción promedio y hoy con ese mismo dólar se compran unos 14 minutos. Los costos internos medidos en dólares han subido. Esta es la explicación central.

–¿Qué es lo que falta para que Atucha II comience a funcionar?

–En diciembre comenzamos a cargar los elementos combustibles y hace unos días completamos la prueba de presión del sistema primario y la primera prueba en caliente de la central. Ahora estamos inspeccionando el circuito del reactor. Luego seguimos con la carga de combustibles y mientras tanto preparamos la segunda prueba en caliente, que va a ocurrir entre marzo y abril. Vamos a generar vapor, no de origen nuclear, sino utilizando las bombas principales de circulación y con ese vapor vamos a entrar la turbina en servicio. Si esa prueba es exitosa, drenamos todos los circuitos nucleares, secamos al vacío e introducimos el agua pesada. A partir de ese momento, vamos a estar en condiciones de realizar la primera criticidad del reactor. A mediados de año, Atucha II comenzará a aportar electricidad al Sistema Interconectado Nacional.

–¿Cuánta energía va a aportar?

–Va a sumar 700 megavatios de potencia a la red, cerca del 4 por ciento de la energía que consume el país. Esto le daría al sector nuclear, con las otras dos centrales, alrededor del 10 por ciento de la energía inyectada al sistema. Todavía estaremos lejos del promedio mundial que está en torno del 15 por ciento.

–¿Qué ventajas tiene la energía nuclear?

–Atucha II es equivalente a 3000 toneladas diarias de gasoil o 3 millones de metros cúbicos de gas o 12 mil toneladas de carbón diarias. Sólo de carbón es un Panamax cada 4 días, el barco carguero tradicional que es de 50 mil toneladas. Cualquiera de esas alternativas, usted las reemplaza por el elemento combustible nuestro que pesa 180 kilos. Además, el combustible para las centrales nucleares es producido en el país. Y no siempre el combustible para las centrales térmicas es nacional. A veces hay que importarlo.

–¿Y en términos ambientales?

–Hay que medirlo en función del ahorro de dióxido de carbono entregado a la atmósfera. Hay que hacer la cuenta de cuántas toneladas de dióxido de carbono produce cada una de estas centrales térmicas, comparada con cero, que es lo que emite una central nuclear. La central nuclear tiene el problema de los residuos, pero pueden ser dispuestos en forma responsable de manera tal que no hagan daño. Lo que ha dejado el uso de Atucha I, con sus casi 40 años de operación, está almacenado allí. No hay una sola pieza que haya sido arrojada al terreno.

–Sin embargo, mucha gente le tiene miedo a la energía nuclear.

–La gente se asusta de Chernobyl y de Fukushima. Accidentes hay, pero algunos parecen tener más publicidad que otros. Si leo en los diarios de 2011 para acá y viniera de Marte, tendría la impresión que los 19 mil muertos que tuvo Japón fueron por Fukushima, pero ni uno solo fue por la central. Los muertos fueron por los terremotos, el tsunami, los incendios de las refinerías. A veces se enfatiza un poco la información en forma sesgada, aunque hay que reconocer que la radiación tiene un problema y es que no se ve y la gente tiende a temer lo invisible. El humo de un neumático incendiado se ve y no genera tanto miedo, aunque pocas cosas son más agresivas para los bronquios.

Fuente : Pagina 12

http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-212739-2013-01-28.html

Comments (0)

Atucha II: la central nuclear más grande del país producirá 700 MW

Tags:

Atucha II: la central nuclear más grande del país producirá 700 MW

Posted on 15 diciembre 2012 by hj

A 32 años de su nacimiento y $13.200 millones de inversión, la planta tuvo su primera carga de uranio. En junio entrará a producir 700 MW de potencia al sistema interconectado de energía. Programan una cuarta planta

De espaldas ala Río Paraná de las Palmas asoma el caparazón de la planta nuclear Atucha II que insumió 13.200 millones de pesos y que hoy vivió un «día histórico» porque se realizó la primera carga de uranio, el mineral combustible previamente procesado que servirá para generar energía.

La Calle Nº 1 del complejo conduce hasta el corazón de la central: el reactor. Este es de diseño alemán y estuvo guardado durante muchos años como otras 85 mil piezas cuando en 1996 fue decidido paralizar el proyecto que vendría a sumar más generación de energía nuclear a la producida por Atucha I.

El reactor es una suerte de olla gigante que esta «protegido» de una semiesfera de hormigón y acero cuyas paredes son de hasta 1.8 metros de espesor.

A las 10.30 del viernes, cinco técnicos ayudados por un láser de precisión introdujeron el primer elemento de uranio natural. El tubo insertado en el reactor, el primero de 451, contiene 190 kilogramos de uranio natural fraccionados en pastillas.

Luego de un proceso nuclear disparará una «reacción en cadena» llamada fisión servirá para calentar agua produciendo vapor, el cual alimentará las turbinas y que su vez moverán el generador. El resto: energía conducida a la subestación de Atucha y que se conectará al sistema interconectado energético nacional.

Personal de seguridad custodia celosamente cada acceso a los edificios como los pasillos internos. Se mezclan con los ingenieros ataviados con mamelucos blancos y pesar del calor, la ropa de trabajo en área nuclear se usa de manera rigurosa.

Pueden divisarse los edificios auxiliar del reactor, administración, maniobras, máquinas, piletas de depósito, toma de aguas y sala de control.

«Desde estos monitores controlamos la planta», explica David Cuello, un técnico operador de la sala de control. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, que viajó a Zarate para monitorear la puesta en marcha de la carga, pregunta sobre el funcionamiento de las bombas de agua, clave en el proceso de enfriamiento.

De Vido adelantó que en junio de 2013 Atucha II será parte del sistema interconectado aportando el 10 por ciento del total actual y que forma parte del programa para diversificar la generación. La idea es utilizar menos gas en la centrales y por eso se apuesta a la producción de energía eólica en la Patagonia como la sola en San Juan, entre otras.

La parte nuclearmente activa de cada elemento combustible está compuesto por 347 barras de una aleación de zirconio, que contiene pastillas de dióxido de uranio natural.

Una piedra de uranio llegada desde de Chubut ha sido la pieza elegida para dar inicio al proceso. El gobierno afirma que con la puesta en marcha de la central habrá más oferta de energía para hogares e industrias.

Fuente: Infobae

http://www.infobae.com/notas/686736-Atucha-II-la-central-nuclear-mas-grande-del-pais-que-producira-700-MW.html

Comments (2)

En junio de 2013 se realizará la puesta en marcha definitiva de Atucha II

Tags:

En junio de 2013 se realizará la puesta en marcha definitiva de Atucha II

Posted on 14 diciembre 2012 by hj

El ministro de Planificación, Julio De Vido, informó hoy que se invertirán entre «1.200 y 1.300 millones de pesos» en Atucha II durante en 2013, y que en junio del año que viene se realizará la puesta en marcha definitiva. La central nuclear aportará al Sistema Nacional Interconectado 700 megavatios

ATUCHA II

El ministro Julio De Vido encabezó hoy una recorrida por la central atómica Atucha II en la localidad bonaerense de Lima, del partido de Zarate, porque comenzó el ciclo de colocación del combustible, de barras de uranio en el reactor.

Allí señaló que en 2013 el Gobierno invertirá entre «1.200 y 1.300 millones de pesos» en la central, que se suman a los más de 13.000 millones de pesos que se invirtieron desde 2003 en la obra.

Anunció además que la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero, le anticipó que por el punto en que están las obras del Carem (el reactor nuclear de potencia de fabricación 100 por ciento nacional), que se encuentra contigua a Atucha II, ya «está en condiciones de ser licitada la vasija, es decir el núcleo, el corazón de la central».

Señaló que ya están «terminados los pliegos», y que ni bien llegaba a la Ciudad de Buenos Aires se comunicaba con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para fijar la fecha de la licitación.

De Vido explicó que el proceso de colocación de las barras de uranio que comenzó hoy en Atucha II, finalizará en enero, y que a partir de ese momento se va realizara «una prueba con agua liviada, es decir con vapor de agua común».

«A partir de marzo, vamos a estar haciendo la prueba con el vapor producido a partir de la fisión nuclear y la primer prueba de vinculación al sistema de distribución interconectado», adelantó el funcionario, y señaló que en junio se estará «llevando adelante la puesta en marcha definitiva de la planta aportando al sistema 700 megavatios».

Explicó que «de ese momento en adelante el sistema nuclear argentino estará aportando en el pico de demanda de consumo eléctrico el 10 por ciento de esa demanda» y destacó la importancia de ese aporte «en la sustitución de importaciones» de hidrocarburos.

Por otro lado, el ministro De Vido se refirió a la licitación de los pliegos para las obras de las centrales Hidroeléctricas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, e indicó que el 9 de enero se van a abrir las ofertas.

Explicó que el cambio de fecha se debió a que «hubo muchas consultas en la última semana», y que «si bien nadie pidió la ampliación de la licitación, la profundidad de las dudas y de las consultas ameritaba por lo menos un mes más, para que cada uno de los oferentes pueda realizar la propuesta con la mayor seriedad y con las mayores seguridades posibles».

Destacó la importancia que tiene la generación de energía nuclear para la «sustitución de combustibles líquidos», ya que «cada barra ingresada en el núcleo genera en el año cinco megavatios, lo que es infinitamente más económico, mas barato y más limpio que generar 5 megavatios con hidrocarburos».

El ministro anunció también que mañana se estará «iniciando la central Vuelta de Obligado en la provincia de Santa Fe que va a estar aportando al sistema nacional interconectado de acá a un año cerca de 550 megavatios, y en un año mas casi 800 megas» adicionales.

Al ser consultado por el consumo de energía en verano De Vido señaló que «estamos absolutamente preparados para ofrecer los volúmenes de energía que el sistema demanda».

Sin embargo explicó que «los días de temperaturas extremas puede haber algún corte producto de problemas que se pueden generar en la distribución» y que por eso el Gobierno ha «lanzado días atrás un plan que consistió en poner una suma fija por cada consumidor eléctrico, para reforzar los puntos más débiles de la red».

«Somos muy optimistas respecto de que el nivel de cortes se va reducir, sino se producen situaciones como el atentado que está investigando el juez Oyarbide», explicó De Vido al referirse al gran corte que se produjo el 7 de noviembre en el área metropolitana de la ciudad de Buenos Aires.

De Vido informó que el juez federal Norberto Oyarbide «está trabajando en el tema» y anticipó que «se ve de la observación visual en el lugar que el cable está marcado con algún elemento metálico que hizo un cortocircuito, en las dos líneas paralelas que comunican a La Plata con la ciudad de Buenos Aires».

Detalló que «el árbol que supuestamente había generado el corte existió, pero lo único que hizo fue descargar a tierra la carga que había generado el cortocircuito, y por eso se incendio. El árbol no genero el corto sino que fue afectado por el corto».

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2012/12/14/36965-en-junio-de-2013-se-realizara-la-puesta-en-marcha-definitiva-de-atucha-ii.php

Comments (0)

A fin de año se inaugura Atucha II

Tags:

A fin de año se inaugura Atucha II

Posted on 22 febrero 2011 by hj

Su finalización mejorará la matriz energética del país y permitirá que el conocimiento tecnológico se aproveche en nuevas usinas atómicas. Atucha II es una central de tipo moderna, de características similares a las construidas en Alemania y España

El año 2011 puede marcar un antes y un después en lo que respecta al desarrollo de energía local, con la apertura de la central atómica de Atucha II, y la utilización total de la capacidad hidroeléctrica de Yacyretá, tras décadas de retraso y abandono en las obras. En ambos casos se trata de proyectos que diversifican la matriz energética local a través del desarrollo de energías renovables, que aumentan el grado de autonomía del país en cuestiones de energía y reducen la utilización de gas.

Las obras para la central nuclear de Atucha II (CNA II), en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires, comenzaron a mediados del año 1981, y seis años después fueron suspendidas tras una decisión política del gobierno de Raúl Alfonsín. Esa medida del gobierno radical tenía como argumento principal la errónea suposición de que la Argentina contaba con inmensas reservas gasíferas, por lo que se privilegió el crecimiento de la generación termoeléctrica.

A pesar de que hacia 1994 las obras de Atucha II habían avanzado en un 80%, la administración neoliberal del menemismo le dio la estocada final al proyecto, porque la privatización del sector nuclear implicó la paralización total de la construcción.

Las obras recién se retomaron hacia 2006 y como parte esencial del Plan Nuclear Argentino, dispuesto por el ex presidente Néstor Kirchner. En la actualidad trabajan cerca de 5000 técnicos, y las tareas de finalización están a cargo de Nucleoeléctrica Argentina SA, firma que opera las otras dos centrales con las que cuenta el país (Atucha I, al lado de Atucha II y Embalse Río Tercero, en Córdoba).

Atucha II es una central de tipo moderna, de características similares a las construidas en Alemania, Brasil y España. Su entrada en funcionamiento está prevista para el último trimestre del corriente año, momento en que se convertirá en la tercera central nuclear del país, y la quinta sudamericana. Cuenta con una potencia neta de 692 megavatios y aportará al mercado eléctrico mayorista unos 5800 GW/h anuales, lo que equivale al 4% de la matriz energética.

Se calcula que tal cantidad de energía permitirá satisfacer las necesidades de una población de 5 millones de habitantes, además de ahorrarle al país el consumo 1200 millones de metros cúbicos de gas natural por año (consumo actual). Asimismo, permitirá evitar la emisión a la atmósfera de 3,5 millones de toneladas de CO2 por año.

Cabe destacar que tanto el agua pesada como los elementos combustibles necesarios para el funcionamiento de la CNA-II serán producidos en el país. Todas las actividades de construcción y suministro correspondientes a la finalización de la central vienen priorizando la participación de los proveedores y contratistas locales.

Asimismo, el gobierno busca avanzar con la construcción de la cuarta central nuclear. Con este fin, el ministro de Infraestructura, Julio de Vido, llevó adelante una ronda de consultas en diciembre pasado con los principales fabricantes de centrales nucleares del mundo, para establecer la tecnología que se utilizará.El funcionario mantuvo contactos con ejecutivos de la francesa Areva; Rosatom, de Rusia, de la CNDC de Corea del Sur, y la estadounidense Westinghouse, consideradas en el mundo como las máximas referentes en la construcción y equipamiento de centrales atómicas.

Fuente: Tiempo Argentino.

http://www.argentina.ar/_es/pais/C6731-a-fin-de-ano-se-inaugura-atucha-ii.php

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


02.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy