Cientificos platenses probaron elementos que fueron elaborados en nuestra ciudad y que llevará el SAC-D / Aquarius, cuyo lanzamiento está previsto para 2010. Pese a las limitaciones presupuestarias, los científicos desarrollan un trabajo de alto vuelo
Muchas veces se ha dicho que las condiciones -presupuestarias y edilicias- en las que trabajan los científicos argentinos no son precisamente las mejores. Pero cuentan con una gran capacidad, amor propio y esfuerzo, que les garantiza resultados como el que recientemente obtuvo un grupo de investigadores platenses.
Lo que hicieron fue probar con éxito el radiómetro de microondas (MWR) y la cámara de nueva tecnología de barrido en el infrarrojo (Nirst), dos de los instrumentos que llevará el satélite argentino SAC-D / Aquarius y en cuyos componentes vienen trabajando. Guillermo Garaventa, uno de esos expertos, explicó a Hoy que básicamente se usarán para medir la temperatura y los vientos de superficie, desde ese observatorio espacial que estudiará el océano y la atmósfera terrestre.
Garaventa es miembro de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas (Inifta) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde trabaja junto con Augusto Zumárraga. En realidad son varios los platenses que aportan su granito de arena a ese apasionante desafío; de hecho, “el equipo ya fue montado y se encuentra en el departamento de Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería”, explicó.
El Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y el Centro de Investigaciones Opticas (CIOP) son dos de las entidades que aportan sus conocimientos a la causa.
Las pruebas se realizaron en la empresa de desarrollos tecnológicos ubicada en la provincia de Córdoba, y los diseños que se ejecutaron en La Plata “funcionaron como se esperaba”.
“En el proyecto trabajan profesionales de varios institutos” (nacionales y extranjeros), dijo Garaventa -que tiene una amplia experiencia en el control de las baterías de los satélites-, y explicó que “es interdisciplinario”.
Está previsto que el SAC-D / Aquarius se ponga en órbita en mayo de 2010, y es por eso que los científicos multiplican sus esfuerzos e invierten hasta 15 horas por día para cumplir los plazos. Y, aunque trabajan en un proyecto que servirá para generar alertas tempranas de incendios e inundaciones, algunos de ellos lo hacen “con las carencias de siempre”.
Sin ir más lejos, la sede que el Inifta tiene en proximidades del Bosque platense se sigue lloviendo y hay sectores que carecen de aire acondicionado pese a que albergan elementos que generan mucho calor. Eso no es todo: el lunes último, cuando una de las investigadoras ingresó al laboratorio, se encontró con un gato muerto en medio de un charco de sangre. Creen que fue el perdedor de una feroz pelea entre animales de la misma especie, y aseguran que “de milagro no cayó sobre los equipos”.
El SAC-D / Aquarius es el aparato más complejo y avanzado que se haya diseñado en el país, y la participación de los expertos locales es motivo de orgullo para la casa de altos estudios platense.
Diario Hoy
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-19863-titulo-Exitoso_aporte_al_satlite_argentino