28 febrero 2010

Europa distingue a la ciencia Argentina

De acuerdo al último Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea, los científicos argentinos ocupan el primer puesto entre los países de América del Sur en efectividad en proyectos de colaboración aprobados


La Unión Europea es uno de los «jugadores» más importantes del campo de la ciencia global, por detrás de los Estados Unidos. El CERN es la mayor instalación del mundo en física de partículas. Lidera, junto con Japón, la investigación de técnicas de fusión nuclear. Tiene importantísimos institutos y centros de investigación científica y tecnológica, como la Sociedad Max Planck o el Instituto Pasteur, de París. Y casi todos los años la Academia Nobel elige a sus premiados entre destacados investigadores que trabajan en ellos.

De todo esto se desprende que no son precisamente complacientes a la hora de elegir a sus «socios» para proyectos de investigación…

Por eso, los datos que surgen de los programas de evaluación del último Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea, que se extiende desde 2007 hasta 2013, no podrían ser más alentadores: en efectividad (proyectos aprobados sobre presentados), los científicos argentinos ocupan el primer puesto entre los países de América del Sur.

«La Argentina viene incentivando la participación de sus centros, instituciones y grupos de investigación en programas de colaboración con la Unión Europea -explica el doctor Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva-. Se ha creado una oficina especial para asesorarlos sobre cómo presentarse y esto ha redundado en una participación muy alta. Ya veníamos liderando en la región después de Brasil, pero seguimos siendo los más eficientes. Ellos lograron participar en 104 proyectos y nosotros lo hicimos en 67, pero la población de investigadores en Brasil es cuatro o cinco veces mayor que la nuestra.»

Respecto de los programas anteriores, la efectividad de la participación argentina va en aumento: mientras que en el sexto Programa Marco (entre 2002 y 2006) el índice de efectividad de los grupos argentinos fue del 5,4% (también uno de los más altos de América latina), las propuestas aceptadas esta vez equivalen al 24% del total de presentaciones; es decir que de cada cinco presentadas, una resultó aceptada. Doscientos ochenta y siete grupos de instituciones y centros argentinos se postularon en 56 convocatorias. De ellos, 90 lograron financiamiento para participar en 67 proyectos de investigación.

El presupuesto destinado al 7° Programa Marco es de 50.521 millones de euros (alrededor de 7200 millones de euros por año). Cada uno de los grupos que participan en la cooperación europea-latinoamericana recibe alrededor de 105.000 euros de financiación comunitaria.

«Son cifras interesantes -dice Barañao, que hoy presidirá en el Palacio San Martín una reunión de altos funcionarios en ciencia y tecnología de América latina y el Caribe, en la que participan autoridades de 48 países, como los ministros de ciencia y educación de Bélgica, Francia, Italia, Portugal y Suecia, entre otros-, pero más que la inversión en este caso priorizamos la vinculación, porque está probado que la calidad de las publicaciones aumenta con la colaboración internacional. Los grupos más competitivos casi todos han logrado una colaboración europea. Los resultados son muy buenos; incluso por la posibilidad de acceso a instrumental que no tenemos en el país.»

La colaboración científica y tecnológica con la Unión Europea tiene a estas alturas una sólida tradición. Comenzó en 1986, y ya en 1999 se firmó un Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica. La Oficina de Enlace Argentina-Unión Europea en Ciencia Tecnología e Innovación se puso en marcha en 2005.

«Europa está mirando a América latina como socio estratégico y nosotros estamos apostando a una relación geopolítica de integración birregional -dice Barañao-. En esta reunión se va a analizar un documento con propuestas de integración de políticas y eventualmente la creación de un fondo para proyectos birregionales.»

Y más adelante concluye: «Lo bueno es que los Programas Marco tienen mecanismos de revisión continua. De hecho, es un muy buen control de calidad de nuestra investigación. Los científicos argentinos, para permanecer en el Conicet tienen que publicar en las misma revistas que un inglés o un británico. Me cuesta pensar en otra área donde exista el mismo nivel de exigencia, excepto probablemente en el deporte. Pero hay una diferencia: estos investigadores están jugando acá».

Fuente: La Nación.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3250-europa-distingue-a-la-ciencia-argentina.php

Categorizado | Investigación en argentina

Deja una respuesta

NO se publicarán comentarios que contengan insultos o malas palabras

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


06.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy