Archive | Economía argentina

alemania

Tags:

Argentina acordó con Alemania el pago de la deuda

Posted on 29 enero 2015 by hj

El ministro de Economía, Axel Kicillof, rubricó un convenio con el embajador germano para refinanciar la deuda con ese país.

alemania

El ministro de Economía, Axel Kicillof, firmó ayer con el embajador de Alemania, Bernhard Graf von Waldersee, el capítulo correspondiente a ese país en el acuerdo que Argentina obtuvo para refinanciar su deuda de 9.690 millones de dólares con el Club de París.
A través de su página de internet (www.mecon. gov.ar), la cartera que dirige Kicillof dio cuenta de este encuentro “dando continuidad al proceso de firma de los acuerdo bilaterales en el marco de la solución pactada y mutuamente beneficiosa entre Argentina y el Club de París”.
El grupo de 16 naciones que conforman el club dieron su acuerdo en mayo del año pasado para refinanciar la deuda, y cada una de ellas se encuentra ahora firmando, por separado, su adhesión, y en este caso, fue el turno de Alemania.
El ministro destacó la decisión adoptada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de regularizar los pasivos internacionales producidos por el default del 2001, “que derivaron en este histórico acuerdo con los países acreedores del Club de París.
Kicillof y el representante diplomático resaltaron, además, la cooperación continua que desarrollan ambos países.
Argentina refinanció a fines de mayo del año pasado su deuda con el Club de París, establecida en 9.690 millones de dólares, de los cuales 4.955 millones corresponden a capital, 1.102 millones a intereses y otros 3.633 millones de punitorios

Fuente: El Argentino

http://elargentino.infonews.com/2015/01/29/el-argentino-caba-183562-club-de-paris-argentina-acordo-con-alemania.php

Comments (0)

5-club-de-paris-300×193

Tags:

Argentina cierra acuerdo con Italia y Dinamarca por el pago de la deuda

Posted on 21 enero 2015 by hj

El Ministerio de Economía firmó acuerdos bilaterales con representantes de los gobiernos de Italia y Dinamarca en el marco de la “solución acordada y mutuamente beneficiosa entre Argentina y el Club de París”, informó ayer el Palacio de Hacienda.

5-club-de-paris-300x193

A principios de agosto último, el Club de París recibió la primera cuota que pagó la Argentina por un total de 642 millones de dólares, en el marco de la reestructuración de la deuda que tiene el país con ese organismo.

La deuda refinanciada asciende a 9.690 millones de dólares, incluyendo 1.102 millones de intereses y 3.633 millones de punitorios.

El próximo pago se realizará en mayo de 2015 y será de 500 millones de dólares.

La declaración conjunta firmada con los países miembro del Club de París “estableció las condiciones generales de la refinanciación de la deuda y sirve de base para los acuerdos bilaterales a celebrarse con cada país acreedor”, destacó
Economía.

Y garantizó que los convenios bilaterales suscriptos “se ajustan a las disposiciones generales contenidas en la declaración conjunta”.

Este acuerdo se suma a la aprobación -hace diez días- de los modelos de contratos bilaterales que se suscribirán con Alemania y Holanda, en el marco de la refinanciación de deuda con el Club de París.

Se indicó que la embajadora italiana, Teresa Castaldo, resaltó ante el ministro Axel Kicillof “la histórica relación comercial y cultural entre ambos países y destacó el interés manifestado por empresarios italianos para el desarrollo de inversiones en diversos sectores productivos”.

Por su parte, el ministro resaltó “la participación de grandes empresas italianas en la economía argentina y la cooperación continua que desarrollan ambos países, como así también el acompañamiento y solidaridad entre ambas naciones”, de acuerdo con la información oficial.

Además, tanto Kicillof como el encargado de negocios danés, Lars Bo Kirketerp Lund, “celebraron la firma del acuerdo y destacaron la positiva fase que atraviesa la relación bilateral entre la Argentina y Dinamarca.

El representante del gobierno europeo destacó las múltiples oportunidades que abre este acuerdo para el impulso de las inversiones en nuestro país”, indicó Economía.

De esta manera, la Argentina “continúa el camino de regularización de los pasivos internacionales producidos por el default de 2001”, subrayó el texto oficial.

Remarcó que los Estados acreedores que forman parte del Club de París “han manifestado que la regularización de los atrasos en el pago de la deuda soberana resulta adecuada, y propicia a fin de posibilitar la normalización de relaciones económicas y financieras con la Argentina”.

Fuente: BAE

http://www.diariobae.com/notas/53783-club-de-paris-argentina-cierra-acuerdo-con-italia-y-dinamarca.html

Comments (0)

jovenes

Tags:

Banco Mundial /Argentina: Oportunidades laborales para medio millón de jóvenes

Posted on 16 enero 2015 by hj

El Directorio del Banco Mundial aprobó hoy un nuevo proyecto para Argentina por US$425 millones de dólares que busca promover que unos 540.000 jóvenes en condiciones socio-económicas vulnerables consigan un empleo de calidad a través de capacitación, entrenamiento laboral, intermediación y otros servicios de empleo.

jovenes

En particular, el proyecto apoyará la expansión y fortalecimiento del programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Dicho programa está destinado a jóvenes de 18 a 24 años, desempleados y sin estudios secundarios completos, que encuentran dificultades para acceder al mercado de trabajo formal.

“Este nuevo proyecto refuerza la senda elegida por el Gobierno Nacional. En esta década, los jóvenes argentinos de entre 18 y 24 años han mejorado notablemente su situación frente al empleo. Hemos pasado de un 33 por ciento de desocupación en 2003 a un 17.9 por ciento diez años después. Sabemos que queda mucho por hacer, sabemos que este es el camino, un camino con más integración, con más educación y trabajo.” sostuvo Carlos Tomada, Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la República Argentina.

En Argentina aproximadamente el 22 por ciento de la población joven urbana no trabaja ni estudia. Esto representa 1,4 millones de jóvenes, de los cuales más de 1 millón no terminó la secundaria. Además estos jóvenes enfrentan por altos niveles de desempleo. Las mujeres jóvenes son las más afectadas, con tasas de desempleo un 37 por ciento más altas que la de los hombres.

“La mayoría de estos jóvenes provienen de familias de bajos ingresos y por eso es importante invertir en su capital humano, para facilitarles el acceso a trabajos de calidad para así mejorar su futuro y su capacidad de contribuir al desarrollo de la sociedad”, afirmó Jesko Hentschel, Director del Banco Mundial para Argentina, Paraguay y Uruguay.

El proyecto se focalizará en tres áreas:

Mejorar la calidad de los servicios de orientación y capacitación, apoyando la provisión de un paquete integral de servicios de entrenamiento (incluyendo habilidades básicas y profesionales) para mejorar las competencias de los jóvenes participantes.
Consolidar la cobertura del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, financiando parte de la asistencia económica que reciben los beneficiarios del programa mientras participan de las actividades de formación.
Fortalecer el desempeño de la red de oficinas de empleo en todo el país, apoyando al Ministerio de Trabajo en fortalecer dichas oficinas ubicadas en 360 municipios del país, enfocando sus esfuerzos a la obtención de resultados concretos.
El proyecto será financiado con un préstamo de $425 millones de dólares de margen variable, reembolsable en 32.5 años y con un período de gracia de siete años.

Fuente: Banco Mundial

http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/15/wbargentina-job-opportunities-for-half-a-million-young-adults?hootPostID=0164d0a4b69e34ed40019890c9a96447

Comments (0)

ahorro2

Tags:

Las provincias duplicaron su «ahorro financiero» con ingresos superiores a 2013

Posted on 24 diciembre 2014 by hj

Las provincias presentaron en el tercer trimestre del año un «mejor rendimiento fiscal» y lograron «duplicar el ahorro financiero respecto a 2013», subrayó un informe de la consultora Economía & Regiones, que conduce el presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio.

ahorro2

Asimismo, subrayó que «los ingresos de los primeros nueve meses totalizaron $465.750 millones», y precisó que esa cifra significó «$121.000 millones adicionales respecto al mismo período de 2013, y en términos porcentuales una suba del 35,1%».

El informe puso de relieve que «la coparticipación enviada por el gobierno nacional sigue siendo la principal fuente de recursos, al concentrar el 47.2% del flujo acumulado a setiembre», y afirmó que «en este caso, el aporte al crecimiento fue del 47,7%, por encima del promedio de los últimos años, que fue de 45,5% para el período 2005/2013».

Señaló que «las transferencias por Coparticipación acumularon $220.000 millones, con un crecimiento de 35,6% respecto al mismo período de 2013, unos $57.800 millones adicionales».

El análisis remarcó que «durante el tercer trimestre se logró mantener la tendencia superavitaria», y precisó que «con un crecimiento de 32% en los ingresos y 35% en las erogaciones, los números arrojaron un excedente primario de $3.920 millones, en tanto que el resultado tras el pago de intereses fue positivo en $1.383 millones».

También señaló que «en forma acumulada, el superávit a setiembre ascendió a $14.483 millones a nivel financiero, y a $22.218 millones sin el servicio de intereses, con una suba de 43% en valores absolutos, y 45% a nivel primario».

Puntualizó que «en los primeros nueve meses de 2013, el sector público provincial presentó ingresos por $465.750 millones y gastos por $451.300 millones, con variaciones interanuales del 35,1% y 34,9% respectivamente».

Asimismo, indicó que «el ahorro operativo o corriente también se mantuvo estable, al concentrar 11% de las erogaciones corrientes, frente al 11,1% registrado durante el mismo período de 2013», y precisó que «en valores absolutos, el excedente ascendió a $43.600 millones, un 33% por arriba del registro del año pasado».

Por su parte, los datos a nivel regional indicaron todas las zonas presentaron posiciones superavitarias, tanto a nivel primario como financiero.

En ese orden, y de acuerdo con el informe, la Región Central presentó el mayor superávit en valor absoluto, con $4.173 millones; en tanto que Cuyo hizo lo propio a nivel relativo, en términos de gasto devengado, a merced de la solidez fiscal de la provincia de San Juan.

Fuente : Ambito

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=772596

Comments (0)

default

Tags:

En los últimos dos siglos, Argentina tuvo menos defaults que España y el mismo número que Alemania

Posted on 16 noviembre 2014 by hj

La Argentina registró en sus 200 años de historia siete episodios de cesación de pagos de su deuda pública, uno menos que España en el mismo lapso de tiempo y la misma cantidad que Alemania, lo cual «le quita al país la injusta mochila de defaulteador serial», destacó un informe de la consultora First

default

El análisis elaborado por su director ejecutivo, Miguel Arrigoni, acerca de las «Perspectivas sobre la deuda soberana argentina», también destacó que en los últimos dos siglos, el país tuvo menos defaults que Brasil y Chile, que sufrieron 9 cada uno, y que México y Uruguay, con 8 en ambos casos.
«En la película, la Argentina es uno más del montón y no el malo de la película», indicó Arrigoni a Télam, al tiempo que explicó que «los defaults son procesos naturales de la historia mundial, y en ese marco, Argentina claramente no es el peor».

El informe afirmó también que Estados Unidos tuvo 3 eventos de default, aunque, como explicó el ejecutivo de First, «nunca declararon la cesación de pagos», que fueron la suspensión de la Convertibilidad en la época de la guerra civil de 1860; el fin del patrón oro en 1933; y nuevamente para el momento del acuerdo de Bretton Woods, en 1971.

El estudio puntualizó que si para los europeos, en lugar de tomar los últimos 200 años, se tomara desde el momento en que surgieron como estados, España lidera la tabla de defauleadores, con 13 episodios, seguida de Alemania y Francia, con 8; Austria y Hungría, con 7; Portugal y Turquía, con 6, y Rusia, con 5.

En el caso de los últimos cinco países, las cesaciones de pago ocurrieron en los últimos dos siglos.

El relevamiento de First también hizo hincapié en la evolución de la deuda global en los últimos once años, desde 2003 a 2014, y concluyó, en palabras de Arrigoni, que «Latinoamérica no tiene problemas, porque su pasivo es relativamente bajo».

De hecho, en la última década, la deuda de Latinoamérica respecto de su Producto Interno Bruto (PIB) pasó de un promedio de mayor a 60% a uno de 50%, mientras que Europa aumento de una media por debajo de 70% a una de 105%; y Estados Unidos incrementó su relación de 58% a 110%.

En este lapso, Argentina pasó de tener una deuda que representaba 140% de su PIB en 2003 a una que se ubica en torno a 45%.

«El nivel de deuda de Argentina es bajo y manejable en relación a Europa y los Estados Unidos», indicó Arrigoni, quien pronosticó «un futuro más tranquilo para Argentina que para el resto».

Entre los países que superan la relación que tiene Argentina de su deuda y su PIB, figuran Japón a la cabeza de la lista con 243%; Grecia, 174%; Italia, 133; Portugal, 129%; Irlanda, 123%; Estados Unidos, con 105%; España y Francia, 94%, Reino Unido, 90%, Canadá, 89%; Alemania, 78%; y Holanda, 75%.

Cabe destacar que de este grupo, Grecia cayó en default, y que Italia, Portugal, Irlanda y España ya recibieron rescates financieros para aliviar su situación, no obstante lo cual mantienen elevados niveles de endeudamiento respecto a lo que sus economías pueden producir.

En este marco, Arrigoni destacó que «las tasas de interés están baratas porque ahora son ellos los que están hasta las manos de deuda».

De hecho, países como Grecia, con 174% de relación deuda-PIB, y en default, consiguió endeudarse a 3,9% de interés anual; y también Italia, con alto nivel de endeudamiento y rescate incluido, obtuvo una tasa de 3,8%, lo mismo que Irlanda, de 3,7%; y España, con 3,1%.

El ejecutivo también criticó al ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen, actual asesor económico de Sergio Massa en el Frente Renovador, de quien dijo. «Da cátedra sobre la situación argentina, y es él quien nunca terminó de arreglar la deuda en default».

«Los trabajos se hacen bien cuando se terminan. Y él nunca lo terminó. Le quedaron acreedores sin ingresar al canje», indicó el director de First.

A su criterio, «Argentina es una economía en desarrollo con fuerte injerencia de la producción local y desarrollo de exportaciones», y contrastó este presente con «el proceso de importaciones y déficit bancado por financiamiento externo de los ’90».

«Nèstor Kirchner inventó el superávit fiscal y comercial. Argentina nunca los tuvo», aseguró Arrigoni, quien presentó el informe durante la última reunión del Colegio de Abogados de los Estados Unidos que se realizó en Buenos Aires, sobre la cual opinó: «Estos profesionales van donde creen que van a generarse negocios. Por lo tanto, si vinieron acá…».

Fuente: DERF Agencia Federal de Noticias

http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=640472&ID_Seccion=28&fecemi=16/11/2014&Titular=en-los-uacuteltimos-dos-siglos-argentina-tuvo-menos-defaults-que-espantildea-y-el-mismo-nuacutemero-que-alemania.html

Comments (0)

kicillof_ipc_01-300×224

Tags:

Argentina formalizó el acuerdo con el Club de Paris

Posted on 12 noviembre 2014 by hj

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el embajador de Suiza, Hans Peter Mok, firmaron el primero de los acuerdos bilaterales con los países acreedores del Club de París, organismo al cual Argentina se comprometió en mayo último a pagar la deuda que mantenía desde el 2001 y que asciende a 9.690 millones de dólares.

kicillof_ipc_01-300x224

 

“De esta manera, Argentina continúa el camino de regularización de los pasivos internacionales producidos por el default del 2001″, destacó el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

La Declaración Conjunta firmada con los países miembros del Club de París, estableció las condiciones generales de la refinanciación de la deuda y sirve de base para los acuerdos bilaterales a celebrarse con cada país acreedor.

El acuerdo de reestructuración de deuda entre la Argentina y el Club fue alcanzado el 29 de mayo de este año por un total de 9.690 millones de dólares, pagaderos entre cinco y siete años. Se trata de un acuerdo general, que luego se rubrica bilateralmente entre la Argentina y cada país acreedor, y en esta oportunidad fue el turno de Suiza.

Esa cifra incluyó 4.955 millones de dólares de capital, 1.102 millones de intereses y 3.633 millones de dólares de punitorios.

Argentina pagó la primera cuota del acuerdo, por 642 millones de dólares, a fines de julio.

El acuerdo con el Club de París estableció que durante los primeros cinco años, Argentina pagará “un monto mínimo anual que se incrementa en proporción a las inversiones provenientes de países miembros” del organismo multilateral.

El Club de París reúne a 20 países: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/?p=35124

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


07.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy