Archive | Avances Científicos argentinos

conycet

Tags:

Cientificos Argentinos descubren nuevas moléculas implicadas en el desarrollo de la cancrosis de los cítricos

Posted on 06 mayo 2015 by hj

En un futuro estos descubrimientos permitirán diseñar nuevas estrategias para el control de la enfermedad

conycet

En el Laboratorio de Interacciones Plantas-Microorganismos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, Conicet-UNR) se obtuvieron nuevos avances en el estudio de los mecanismos de las interacciones planta-patógeno.

Este grupo posee una vasta trayectoria en el estudio de la enfermedad conocida como cancrosis de los cítricos, causada por la bacteria Xanthomonas citri subsp. Citri, que actualmente es uno de los principales problemas fitosanitarios con los que se encuentran los citricultores argentinos.

Hasta el momento, no existen plantas resistentes a esta enfermedad. Por ello todos los cítricos, entre ellos limones, naranjas, mandarinas, quinotos y pomelos, son afectados por esta patología.

En un trabajo reciente, publicado en Journal of Experimental Botany, con la colaboración de investigadores de los Institutos Max Planck de Alemania y KAUST de Arabia Saudita, este equipo de trabajo desveló un nuevo mecanismo que utiliza Xanthomonas para sobrevivir sobre la superficie de la hoja.

“La infección comienza cuando la bacteria ingresa en las plantas a través de los estomas, que son pequeños poros presentes en la superficie de las hojas que permiten el intercambio de gases con el medio ambiente, o también a través de heridas de la planta”, describe Natalia Gottig, investigadora adjunta del Conicet, y líder del proyecto.

Una vez que la bacteria ingresa al tejido vegetal, se multiplica en el espacio intercelular del tejido y finalmente produce la lesión eruptiva característica de color marrón, que se denomina “cancro”.

La bacteria queda por encima de la hoja en esa protuberancia y cuando llueve o hay viento fuerte, emerge y se traslada, continuando la infección y contagiando toda la planta o inclusive a otras plantas cítricas.

Cuando la infección es muy severa se puede producir una defoliación masiva, lo cual debilita la planta y disminuye su capacidad de producir frutos. No afecta el sabor, pero como se rompe el tejido de la cáscara se favorece la colonización por otros patógenos y que el fruto se pudra más rápido.

La fruta infectada se puede comercializar en el mercado interno, pero presenta restricciones para ser comercializada en el mercado externo, limitando las exportaciones.

El grupo realiza estudios con el propósito de conocer no sólo un poco más los mecanismos que usa la bacteria para infectar la planta, sino además cómo puede defenderse del patógeno.

La investigadora destacó que uno de los ejes de estudio más importantes en los que el grupo se focalizó es la adherencia de la bacteria a la planta, etapa fundamental para el desarrollo futuro de la enfermedad y en la capacidad de asociarse con otras células de la misma bacteria y formar una comunidad denominada biofilm.

“Este crecimiento en forma de biofilm le permite a la bacteria sobrevivir mejor a las condiciones adversas ambientales y mantenerse por más tiempo sobre la superficie vegetal, lo cual aumenta su capacidad infectiva y prolonga la infección”, destaca Gottig.

El equipo del IBR demostró que este patógeno produce un azúcar, llamado trealosa, que es una sustancia osmoprotectora e importante para el desarrollo de la cancrosis de los cítricos, ya que permite que las bacterias sobrevivan a las situaciones de estrés ambiental a las que se exponen en la superficie vegetal.

Además, a través de estudios metabólicos y de proteómica, se demostró que la trealosa producida por la bacteria modifica la fisiología del tejido vegetal, de manera tal de favorecer el crecimiento del patógeno y de esta manera asegurar el desarrollo de la enfermedad.

Sin embargo, este azúcar es un arma de doble filo ya que las plantas cítricas evolucionaron y son capaces de detectar esta molécula y gatillar respuestas de defensa con el objetivo de contrarrestar el ataque del patógeno y así limitar el establecimiento de la enfermedad.

En este trabajo por primera vez se ha caracterizado el rol dual de la trealosa en la interacción planta-patógeno. “El descubrimiento de que esta molécula es capaz de despertar las respuestas de defensa de las plantas cítricas, permite pensar en nuevas estrategias que utilicen este azúcar para el control de la cancrosis y otras enfermedades de los cítricos”, concluye la investigadora.

Fuente: CONICET

http://www.dicyt.com/noticias/descubren-nuevas-moleculas-implicadas-en-el-desarrollo-de-la-cancrosis-de-los-citricos

Comments (0)

obesidad

Tags:

Científicos Argentinos de la UBA lograron detectar el ‘gen de la obesidad’

Posted on 22 abril 2015 by hj

El avance servirá para el tratamiento de desórdenes alimenticios, ya que descubrieron cómo funcionan las neuronas del hipotálamo que envían la señal de saciedad que nos hace dejar de comer.

obesidad
Marcelo Rubinstein, profesor de la facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del Conicet, publicará el descubrimiento en Estados Unidos.

Un equipo de científicos de la Universidad de Buenos Aires (UBA) identificó un gen maestro en el circuito de la saciedad al ingerir comidas, descubrimiento que permitirá avanzar en el diagnóstico de los desórdenes alimenticios, informó ayer esa casa de altos estudios pública.

El trabajo del equipo conducido por Marcelo Rubinstein, profesor de la facultad de Ciencias Exactas de la UBA e investigador del Conicet, que será publicado esta semana en Procedimientos de la Academia de Ciencias Naturales (PNAS) de Estados Unidos, sostuvo que la alteración del gen “impide que las neuronas envíen la señal que nos hace dejar de comer y puede predisponer al sobrepeso”.

“Tanto los ratones como los seres humanos que presentan mutaciones en el gen Pomc padecen de hiperfagia y de obesidad severa”, manifestó el estudio argentino, y destacó que el gen maestro descubierto “regula a Pomc, sin el cual el circuito saciatorio no funciona”.

Rubinstein explicó que “se trata de un factor de transcripción, una proteína fundamental para que se pueda iniciar la transcripción
de Pomc en las neuronas que la expresan normalmente para formar parte de este circuito saciatorio”.
“Se sabía que Pomc se expresa en esas neuronas del hipotálamo, lo que no se sabía es quién activa esa transcripción de manera tan selectiva y por qué sólo en esas neuronas y no en otras”, dijo el docente e investigador.

“Nosotros, durante muchos años, nos concentramos en identificar las secuencias de ADN necesarias para que Pomc se exprese en ese lugar, y ahora pudimos descubrir quién utiliza esas secuencias para permitir la expresión del gen en esas neuronas”, explicó.

La investigación universitaria fundamentó que “por lo general, luego de haber ingerido una comida abundante y sabrosa, llega la señal de saciedad y paramos de comer, pero a veces la señal llega tarde, cuando ya nos pasamos del límite” y remarcó que también “hay casos en que no llega, es cuando comemos de manera insaciable”.

“Que esa señal llegue en el momento y duración adecuados es un factor clave para evitar el sobrepeso y, por ende, la obesidad”, postuló el estudio, y se preguntó “¿dónde se produce esa señal?”.

“Las neuronas encargadas de decir ‘coma’ o ‘pare de comer’ están ubicadas en el hipotálamo, región del cerebro que regula la temperatura corporal, la liberación de hormonas de la hipófisis y también conductas como la alimentación”, señaló la investigación, para destacar que “algunas de esas neuronas promueven la ingesta y otras la saciedad”.

Estas últimas expresan un gen conocido como Pomc (propiomelanocortina), que contiene la información para producir melanocortina, “la hormona que avisa que hay que detener la ingesta”.

El trabajo, cuyos primeros autores son Sofía Nasif y Flavio de Souza, investigadores del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular del Conicet, será publicado esta semana en Proceedings of the Natural Academy of Sciences (PNAS) ◗

Fuente: UBA

http://www.uba.ar/comunicacion/detalle_nota.php?id=18630

Comments (0)

vacuna cancer

Tags:

Desde Julio estará disponible la vacuna Argentino – Cubana contra el cáncer de pulmón

Posted on 20 abril 2015 by hj

Un año atrás se conocía la noticia: científicos argentinos y cubanos desarrollaban un vacuna contra el cáncer de pulmón que refuerza el sistema inmunológico, generando una importante sobrevida.

vacuna cancer

La desarrollaron la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto de Oncología Roffo, el Hospital Garrahan, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con el Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM) y el Laboratorio Elea. Ahora trascendió que en julio próximo el medicamento va a estar disponible en las farmacias bajo la marca «Vaxira», elaborado por el laboratorio Elea, que intervino en su desarrollo. Se llega a este logro luego de 18 años de investigación colaborativa entre las instituciones mencionadas, que informaron que la vacuna tiene pocos efectos adversos, como son habituales en tratamientos como la quimioterapia, que produce nauseas, vómitos y caída de cabello. La eficacia clínica de la vacuna se comprobó en un estudio multicéntrico, con pacientes que tienen la enfermedad en estado avanzado, donde se vio que la nueva vacuna es efectiva para controlar su desarrollo, al tiempo que beneficia con al menos dos años de sobrevida desde su aplicación.

Fuente: El Circular

http://www.elcircular.com.ar/actualidad/desde-julio-vacuna-argentino-cubana-contra-cancer-de-pulmon_2514.html

Comments (7)

cancer pancreas

Tags:

Avance argentino en la cura contra el cáncer de páncreas

Posted on 17 abril 2015 by hj

Investigadores del Conicet, bajo la dirección de Osvaldo Podhajcer, lograron a través de terapia génica curar el cancer en ratones.

cancer pancreas

El avance científico bajo este nuevo tratamiento ya está patentado (AV25CDC) aunque aún falta probar su eficacia en seres humanos.

Osvaldo Podhajcer, jefe del equipo que fue capaz de curar el cáncer de páncreas en ratones, fue entrevistado por Página/12, y explicó que el tratamiento consiste en «ingeniería genética de un virus que, además de estimular el sistema inmunitario, destruye selectivamente las células cancerosas».

El grupo decidió llegar hasta el final y comprobar su verdadera eficacia para combatir el cáncer de páncreas en humanos. La solución más rápida hubiera sido que vendieran la patente y que un laboratorio con mayores recursos siguiera con la experimentación pero los científicos prefirieron seguir con su trabajo.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Clinical Cancer Research donde se subraya que “el cáncer de páncreas presenta una alta mortalidad: más de 200.000 personas mueren anualmente en el mundo por esta enfermedad, que, según datos obtenidos en Estados Unidos, es la cuarta causa de muerte por cáncer. Actualmente no hay disponible una terapia efectiva. La gemcitabina sigue siendo el estándar de tratamiento, y el tiempo medio de sobrevida no excede los 6,5 meses”.

“Los ratones tratados con este virus (de la misma familia que causa el resfrío común) en combinación con gemcitabina presentaron más del 80 por ciento de reducción en el tamaño del tumor, y después del tratamiento mostraron un regreso a los niveles normales de toxicidad hepática. Estos hallazgos ofrecen una prueba conceptual para el uso combinado de AV25CDC y gemcitabina como una poderosa modalidad terapéutica en cáncer de páncreas”, destaca el informe.

El virus infecta selectivamente las células cancerosas y las destruye; y por otro lado, estimula el sistema inmune. Si bien la primera acción puede demostrarse en ratones de laboratorio, la estimulación del sistema inmune sólo puede demostrarse en ensayos clínicos con humanos.

Fuente : Diario Registrado

http://www.diarioregistrado.com/tec-y-ciencia/117076-avance-argentino-en-la-cura-contra-el-cancer-de-pancreas.html

Comments (1)

Piazza-Ottado-Garavaglia-y-Gottig-600×334

Tags:

Científicos Argentinos descubren nuevas moléculas implicadas en enfermedad de los cítricos

Posted on 15 abril 2015 by hj

A futuro estos descubrimientos argentinos permitirán diseñar nuevas estrategias para el control de la cancrosis de los cítricos

citrico1

En el Laboratorio de Interacciones Plantas-Microorganismos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) se obtuvieron nuevos avances en el estudio de los mecanismos de las interacciones planta-patógeno.

Este grupo posee una vasta trayectoria en el estudio de la enfermedad conocida como cancrosis de los cítricos, causada por la bacteria Xanthomonas citri subsp. Citri, que actualmente es uno de los principales problemas fitosanitarios con los que se encuentran los citricultores argentinos.

Hasta el momento, no existen plantas resistentes a esta enfermedad. Por ello todos los cítricos, entre ellos limones, naranjas, mandarinas, quinotos y pomelos, son afectados por esta patología.

En un trabajo reciente, publicado en el Journal of Experimental Botany, con la colaboración de investigadores de los Institutos Max Planck de Alemania y KAUST de Arabia Saudita, este equipo de trabajo develó un nuevo mecanismo que utiliza Xanthomonas para sobrevivir sobre la superficie de la hoja.

“La infección comienza cuando la bacteria ingresa a las plantas a través de los estomas, que son pequeños poros presentes en la superficie de las hojas que permiten el intercambio de gases con el medio ambiente, o también a través de heridas de la planta”, describe Natalia Gottig, investigadora adjunta del CONICET, y líder del proyecto.

Una vez que la bacteria ingresa al tejido vegetal, se multiplica en el espacio intercelular del tejido y finalmente produce la lesión eruptiva característica de color marrón, que se denomina “cancro”.

La bacteria queda por encima de la hoja en esa protuberancia y cuando llueve o hay viento fuerte, emerge y se traslada, continuando la infección y contagiando toda la planta o inclusive a otras plantas cítricas.

Cuando la infección es muy severa se puede producir una defoliación masiva, lo cual debilita la planta y disminuye su capacidad de producir frutos. No afecta el sabor, pero como se rompe el tejido de la cáscara se favorece la colonización por otros patógenos y que el fruto se pudra más rápido.

La fruta infectada se puede comercializar en el mercado interno, pero presenta restricciones para ser comercializada en el mercado externo, limitando las exportaciones.

El grupo realiza estudios con el propósito de conocer no sólo un poco más los mecanismos que usa la bacteria para infectar la planta, sino además cómo puede defenderse del patógeno.

La investigadora destacó que uno de los ejes de estudio más importantes en los que el grupo se focalizó es la adherencia de la bacteria a la planta, etapa fundamental para el desarrollo futuro de la enfermedad y en la capacidad de asociarse con otras células de la misma bacteria y formar una comunidad denominada biofilm.

“Este crecimiento en forma de biofilm le permite a la bacteria sobrevivir mejor a las condiciones adversas ambientales y mantenerse por más tiempo sobre la superficie vegetal, lo cual aumenta su capacidad infectiva y prolonga la infección”, destaca Gottig.

El equipo del IBR demostró que este patógeno produce un azúcar, llamado trealosa, que es una sustancia osmoprotectora e importante para el desarrollo de la cancrosis de los cítricos, ya que permite que las bacterias sobrevivan a las situaciones de estrés ambiental a las que se exponen en la superficie vegetal.

Además, a través de estudios metabólicos y de proteómica, se demostró que la trealosa producida por la bacteria modifica la fisiología del tejido vegetal, de manera tal de favorecer el crecimiento del patógeno y de esta manera asegurar el desarrollo de la enfermedad.

Sin embargo, este azúcar es un arma de doble filo ya que las plantas cítricas evolucionaron y son capaces de detectar esta molécula y gatillar respuestas de defensa con el objetivo de contrarrestar el ataque del patógeno y así limitar el establecimiento de la enfermedad.

En este trabajo por primera vez se ha caracterizado el rol dual de la trealosa en la interacción planta-patógeno. “El descubrimiento de que esta molécula es capaz de despertar las respuestas de defensa de las plantas cítricas, permite pensar en nuevas estrategias que utilicen este azúcar para el control de la cancrosis y otras enfermedades de los cítricos”, concluye la investigadora.

Piazza-Ottado-Garavaglia-y-Gottig-600x334

Nota: Jimena Zoni / CONICET
Foto: IBR

Fuente: El Otro Mate

http://www.elotromate.com/agricultura/desarrollo-de-la-cancrosis-de-los-citricos/

Comments (0)

ceprocor

Tags:

Científicos Argentinos lograron un avance para el tratamiento del cáncer de mama

Posted on 13 abril 2015 by hj

Desarrollaron una nueva forma de transportar una droga; es experimental

ceprocor

El equipo del Ceprocor y del Conicet. Foto: LA NACION / Gza. Ceprocor
CÓRDOBA.- Trabajando en animales, investigadores cordobeses tuvieron éxito en el desarrollo de una nueva forma para suministrar una droga contra el cáncer de mama. Con aplicación de la nanotecnología cumplieron dos objetivos, reducir los efectos colaterales en los tratamientos y, además, lograr una mayor efectividad, porque el fármaco va directamente al tumor.

La innovación -que está en etapa de prueba- fue desarrollada por un equipo de científicos del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de la Provincia (Ceprocor) y del Conicet, dirigido por Dante Beltramo, e integrado por Victoria Leonhard, Roxana Alasino e Ismael Bianco. También colaboraron profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Las pruebas realizadas en el laboratorio permitieron encontrar el vehículo apto para transportar una de las drogas más usadas en la quimioterapia contra el cáncer de mama (Placlitaxel) hasta el tumor, que es donde debe liberarse.

Beltramo explicó a LA NACION que la droga presenta la dificultad de ser insoluble en agua, por lo que hoy se la diluye en aceite de ricino y etanol. «Esto genera efectos colaterales indeseados en los pacientes; además, como no es soluble pronto es absorbida por las paredes arteriales y no circula, lo que reduce su efectividad», dijo.

Hace poco más de un año, en los Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) aprobó para la venta una nanoestructura de albúmina que actúa como carrier de la droga. El trabajo de los científicos cordobeses es superador porque el medicamento queda más estable y prolonga su vida útil.

Se valieron de la inteligencia de las moléculas de un ácido graso que se purifica a partir del cerebro de los cerdos. Las moléculas del lípido se autoorganizan y, puestas en el agua, solas se ensamblan en una esfera.

«El paso clave -destacó Beltramo- es que espontáneamente incorpora la droga, queda estable y su efecto dura entre cuatro y seis meses. Sola la molécula se rodea de albúmina, con lo que conseguimos una estructura como la de Estados Unidos, pero con más estabilidad y de fácil elaboración.»

El equipo cumplió el propósito de que el grupo de moléculas (micela) sea el vehículo para llevar la droga por el torrente sanguíneo sin que haya derrames y directamente ataque cuando llega al tumor.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1783225-cientificos-cordobeses-lograron-un-avance-para-el-tratamiento-del-cancer-de-mama

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


01.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy