Archive | Arte Argentino

pichuco

Tags:

Sonó por primera vez «Pichuco», el bandoneón creado mediante impresión 3D en la Universidad de Lanús

Posted on 21 noviembre 2014 by hj

El «Pichuco», el bandoneón creado mediante impresión 3D en la Universidad de Lanús, sonó por primera vez. Quieren producirlo en serie y que haya uno en cada escuela.

pichuco
Pichuco mira y, quizás, escucha mientras Pichuco suena. El primero es Aníbal Troilo, que en imágenes que recorren su vida y que se proyectan en el Aula Magna «Bicentenario» de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), siempre con un bandoneón sobre sus piernas, contempla cómo el segundo Pichuco, un bandoneón especial que lo homenajea, suena igual que uno artesanal, de aquellos que el Gordo sabía hacer hablar.
Se trata de un prototipo de bandoneón creado por un grupo de estudiantes y docentes de la carrera de Diseño Industrial, liderado por Pablo Pereyra, director del Proyecto Pichuco. «Estamos muy contentos, porque estamos en presencia de un prototipo que es muy cercano a lo que será el producto final. Realmente es novedoso, porque nunca se había pensado en hacer un prototipo con componentes internos, la maquinaria, todo en inyección de plástico de ingeniería», celebró Pereyra.
Por ser su primera vez, Pichuco sonó fantástico. Lo estrenó Julio Coviello, bandoneonista, compositor y arreglador de la Orquesta Típica Fernández Fierro y líder del cuarteto de tango que lleva su nombre. Luego fue el turno de Milagros Caliva, bandoneonista chamamecera. «Quisimos demostrar que el bandoneón tiene muchos usos, y uno de ellos es la música del Litoral», se emocionó la joven de 18 años, que interpretó «Paraje Bandera bajada» y, después, un clásico de Troilo y Homero Manzi: «Sur».
La presentación, de la que también participó la Orquesta de Cámara de la Universidad, tuvo lugar en el marco de la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, ya que según los organizadores el desarrollo del bandoneón Pichuco tiene como objetivo contribuir en el camino «hacia la soberanía musical». «El bandoneón es un instrumento insignia a nivel nacional, y esto nos va a permitir colocar bandoneones donde no los hay, porque la verdad es que no hay», explicó Pereyra. Según contó el diseñador industrial, «se han fabricado muy pocos bandoneones: tres o cuatro anuales por luthiers, y esta nueva iniciativa nos va a permitir producir una cantidad mucho mayor».
Entre las palabras que representan a la Argentina en el mundo, «Tango» está en el podio. Y es quizás el bandoneón, el instrumento que caracteriza plenamente a ese género musical. Sin embargo, y paradójicamente, conseguir uno en el país es difícil y costoso, y en Europa, donde ya tampoco los fabrican, sólo quedan los confeccionados después de la Segunda Guerra Mundial. Pensando en esta necesidad cultural, desde la carrera de Diseño Industrial de la UNLa crearon a Pichuco, con madera, cartón, tela, chapas de zinc y acero. Empezaron en 2009. En 2012, el proyecto fue elegido entre otros 900 para el primer premio en la categoría Diseño Industrial del concurso Innovar.
Es un instrumento de estudio que consta de 71 teclas: 38 en la mano derecha y 33 en la izquierda. El trabajo en la UNLa comenzó desarmando un bandoneón. Pero la idea no era replicar cada pieza, sino estudiarlas y simplificar el diseño para industrializar todo el proceso. Parte de las nuevas piezas fueron hechas con una impresora 3D de la Universidad.
Según destacaron en Lanús, la idea originaria fue crear un bandoneón de estudio que fuera accesible. En rigor, se trata de un instrumento que corre riesgo de extinción. Hoy, un bandoneón puede costar hasta 5000 euros. Por eso, el desafío de este año es que el Pichuco cobre vida, peso social y comience a ser producido en serie.
«El primer paso será fabricar la cantidad de bandoneones necesaria para llevar uno a cada escuela, y que los chicos puedan tener acceso gratuito al bandonéon, y probar su vocación. Después, la idea es seguir desarrollándolo para el resto de la comunidad», se entusiasmó la rectora de la UNLa, Ana Jaramillo. Y Pereyra, en la misma línea, finalizó: «Estamos muy entusiasmados y esperemos que este sea un punto de partida para que el bandoneón pueda estar en todos lados. Esto es sólo el inicio de esta historia».

Fuente: Tiempo Argentino

http://tiempo.infonews.com/nota/138238/la-universidad-del-fuelle

Comments (1)

escritor

Tags:

Escritor argentino obtiene el Premio Fernando Quiñones

Posted on 18 noviembre 2014 by hj

Guillermo Roz se alzó con el XVI Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones por su obra «Malemort el impotente».
Guillermo Roz, nacido en Buenos Aires en 1973 y residente en Madrid desde 2002, es autor de novelas como «Les ruego que me odien» (2013), «Tendríamos que haber venido solos» (2012), entre otras.

escritor
El fallo del jurado, que eligió la novela de Roz por unanimidad, destaca «su potente estilo literario, al servicio de la atractiva recreación de un hecho histórico, como fue el asentamiento de una colonia francesa en Argentina, así como la creación de un personaje singular que ha de batirse contra la mala fama y conducir la acción por los más insospechados caminos de la ficción y de la historia».

El Premio Unicaja de Novela Fernando Quiñones está dotado con 20 mil euros, en concepto de anticipo de derechos de autor, y la publicación de la obra por el sello local Alianza Editorial con difusión internacional.

Nacido en Buenos Aires en 1973 y residente en Madrid desde 2002, Roz es autor de novelas como «Les ruego que me odien» (2013), «Tendríamos que haber venido solos» (2012), «Avestruces por la noche, y de las nouvelles» (2009) y «La vida me engañó» (2007), además de colaborar con diversos medios de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.

Fuente: Argentina.ar.

http://www.argentina.ar/temas/libros/33720-un-escritor-argentino-obtiene-el-premio-fernando-quinones

Comments (0)

tigre

Tags:

Una escritora argentina, finalista del premio Tigre Juan de Oviedo

Posted on 14 noviembre 2014 by hj

La autora entrerriana Selva Almada fue elegida finalista de la 36ta edición del Premio Tigre Juan por su novela «Ladrilleros» junto al peruano Jeremías Gamboa por «Contarlo todo». La obra ganadora se dará a conocer el 25 de noviembre.

tigre
La autora entrerriana Selva Almada fue elegida finalista de la 36ta edición del Premio Tigre Juan por su novela «Ladrilleros»
El jurado del Premio Tigre Juan comunicó que la decisión sobre cuál será la obra ganadora tendrá lugar el próximo 25 de noviembre en la ciudad española de Oviedo.

En la novela «Ladrilleros», Almada narra el enfrentamiento entre dos cabezas de familias, ladrilleros de profesión. Mientras que en «Contarlo todo», Gamboa cuenta la historia de un joven que deja el periodismo para convertirse en escritor.

Fundado en 1977 en homenaje a la novela ‘»Tigre Juan» del escritor ovetense Ramón Pérez de Ayala, el galardón ya fue concedido a grandes escritores como Luis Sepúlveda, Belén Gopegui y José Luis Borau.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/33634-una-escritora-argentina-finalista-del-premio-tigre-juan-de-oviedo

Comments (0)

antofa

Tags:

Dos películas argentinas premiadas en el 3 Antofadocs

Posted on 14 noviembre 2014 by hj

Dos películas argentinas fueron premiadas en el Festival Internacional de Documentales de Antofagasta, Antofadocs, cuya tercera edición finalizó el pasado sábado. La Reina, de Manuel Abramovich, y Si je suis perdu, c’est pas grave, de Santiago Loza, triunfaron en sus respectivas categorías.

antofa
Si je suis perdu, c’est pas grave de Santiago Loza fue premiada en el AntofaDocs

En la categoría Nuevos Lenguajes, que incluía largometrajes y cortometrajes, el galardón recayó en Si je suis perdu, c’est pas grave, del argentino de Santiago Loza. Mientras que en la categoría Cortometraje, se impuso el argentino Manuel Abramovich con La Reina.

Por último, en la categoría de Largometraje Internacional fue ex aequo para Ver y Escuchar, de José Luis Torres Leiva, y Crónica de un comité, de José Luis Sepúlveda.

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/33635-festivales-dos-peliculas-argentinas-premiadas-en-el-3-antofadocs

Comments (0)

moreno

Tags:

Premian a la escritora argentina Inés Fernández Moreno en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara

Posted on 04 noviembre 2014 by hj

La autora fue distinguida por su novela «El cielo no existe» con el premio Sor Juana Inés de La Cruz, que otorga la Feria Internacional del Libro de Guadalajara al trabajo literario de mujeres en el mundo hispano.

moreno

La escritora argentina Inés Fernández Moreno fue premiada por su novela «El cielo no existe»

La ceremonia de entrega del premio se realizará en la Feria de Guadalajara, que se desarrollará desde el 29 de noviembre hasta el 7 de diciembre en dicha ciudad mexicana, y que tendrá a la Argentina como país invitado de honor.

Inés Fernández Moreno colabora en diversos medios periodísticos y dicta talleres literarios, y es autora de los libros de cuentos «La vida en la cornisa», «Un amor de agua», «Hombres como médanos» y «Mármara», y de las novelas «La última vez que maté a mi madre» y «La profesora de español».

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/33270-premian-a-la-escritora-argentina-ines-fernandez-moreno

Comments (0)

roth

Tags:

La actriz Argentina Cecilia Roth será premiada en el festival de cine de Bilbao

Posted on 04 noviembre 2014 by hj

El festival internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao (Zinebi) entregará el próximo viernes 14 un reconocimiento a la actriz Cecilia Roth por su trabajo protagónico en la tercera temporada de «En terapia», la ficción que encabeza Diego Peretti y que se emite por La TV Pública.

roth

Cecilia Roth será premiada en el festival de cine de Bilbao por su protagónico en «En Terapia»
El ZINEBI, que celebrará su edición número 56 entre el 14 y 21 de noviembre, hará entrega del Mikeldi de Honor durante su gala inaugural a la actriz argentina, en reconocimiento «a su libertad y madurez interpretativa, plena de aciertos dramáticos».

«Con una espléndida mezcla de intuición, riesgo y coherencia en la elección de sus personajes, Cecilia Roth ha sabido encarnar en cada una de sus películas a mujeres de su tiempo, con carácter, que ya forman parte del imaginario cinematográfico de millones de espectadores», fundamentaron desde el Zinebi.

Entre los logros más destacados de su carrera, Roth recibió galardones como un Premio Goya a la Mejor Actriz por «Todo sobre mi madre» (1999) y el Colón de Plata del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva en 2000 por «Una noche con Sabrina Love».

Poseedora de una extensa filmografía, la actriz debutó en el cine argentino a mediados de los 70 con «De fresa, Limón y menta» (1978) y dos años después encabezó «Arrebato», una película aún considerada de culto.

Ese mismo año rodó «Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón», dirigida por Pedro Almodovar, con quien también trabajó en «Laberinto de pasiones» (1982), » Entre tinieblas» (1983), «Todo sobre mi madre» (1999) y la reciente «Los amantes pasajeros» (2013).

Fuente: Argentina.ar

http://www.argentina.ar/temas/cultura/33275-cecilia-roth-sera-premiada-en-el-festival-de-cine-de-bilbao-por-su-protagonico-en-en-terapia

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


02.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy