La crisis, una oportunidad para la industria de los videojuegos locales en el exterior

Los desarrollos locales son solicitados en el exterior por su nivel de calidad
Pero rápidamente el sector comenzó a crecer y consolidarse como una verdadera industria que generaba desarrollos para todo tipo de plataformas.
Con el tiempo, la calidad de esos contenidos comenzaron a tener el visto bueno en los mercados externos y las empresas pusieron sus fortalezas en crecer en el exterior, lo que se mostraba como un campo de batalla difícil debido a la supremacía de las multinacionales del sector.
En el escenario actual, la crisis comienza a favorecer a las empresas argentinas, que ahora son solicitadas por las firmas internacionales que al reducir su producción comienzan a eliminar unidades de negocios muy puntuales y a tercerizar la fabricación de algunos productos. “Hoy por hoy, existen nichos que no pueden ser sostenidos por las empresas gigantes”, explica un conocedor del sector. “Por ello, las firmas extranjeras comenzaron a derivar en la Argentina la realización de desarrollos destinados al mercado de celulares, advergames (juegos publicitarios online) y el mercado de distribución digital”.
Es así que, de que muchos videojuegos nacionales ya se encuentran presentes en los Estados Unidos y las principales ciudades de Europa ya ya comienzan a adentrarse de a poco en el mercado japonés.
“En la Argentina existen muchos profesionales altamente capacitados que generan productos de calidad y que pueden darle batalla a las empresas extranjeras”, dice Guillermo Averbuj, de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina. A ello, se suman los competitivos precios internacionales, una ventaja para la industria local.
Sin embargo, la contracara de este fenómeno es que hoy en día se está llegando a un techo en cuanto a la cantidad de profesionales capacitados para poder emprender las tareas necesarias en este tipo de empresas.
De modo tal que la problemática del sector, que anualmente registra un crecimiento del 10% en cantidad de empleados, se centra en la necesidad de captar más personal idóneo. Por ello, creen que la mano de obra surgirá a través de la creación de nuevas carreras digitales.
El Ministerio de Desarrollo Económico porteño a través de su Dirección de Comercio Exterior realiza desde 2008 diversas actividades de apoyo a la internacionalización del sector local del videojuego. La próxima será la edición 2009 de la feria Game Developers Conference, que comienza mañana en la ciudad de San Francisco, California, Estados Unidos. Allí participarán algunas empresas representativas como A4G; Agilar; Canned Brains; Cyber Juegos; Games & Web; Three Melons y Vértigo, entre otras.
SECTOR. De todas formas, se trata de una industria que tiene cierto nivel de informalidad. Por esta razón, las cifras que arroja el sector son relativas.
Hasta la actualidad, la industria registraba 1.700 empleados trabajando en 50 compañías con diversos modelos de negocios y el desarrollo de productos para diferentes plataformas.
Dentro de los diversas plataformas se encuentran celulares, web, advergames, PC, Edutainment.
Pero uno de los mercados con mayor posibilidad de crecimiento es el de celulares, influido por el desembarco en el país de la empresa francesa Gameloft, que basó su negocio en estos productos.
También los advergames se encuentran en plena expansión, sobre todo porque son adoptados por las empresas para dar a conocer sus productos masivamente.
En cuanto a las oportunidades en el exterior, un caso de éxito es el de Three Melons, que adquirió importantes contratos en Estados Unidos, Inglaterra y México para producir contenido, creando precedentes para las firmas más pequeñas. También se destaca el caso de Wanako Games, que fue fundada por argentinos y se vendió a Vivendi Universal por casi u$s10 M.
LORENA GUARINO